Aunque aún esta baja sobre el horizonte a primera hora, comienza a ser una buena época para echar un vistazo a la constelación de "canes venatici" o "los lebreles". Seguro que ya está trillada por todos los veteranos y muchos de los no tan veteranos, pero a algunos aún nos queda mucho por ver en esta zona. Me planteo tratar de observarla cuando se quiten las nubes y la luna lo permita, y pongo este mensaje por si alguien más, principiante o no tanto, se anima a pasar por allí y contarnos lo que ha visto.
Aquí un mapa con algunos de los objetos que se pueden ver allí:

Si nos fijamos en la lanza de la osa mayor, que en esta época a primera hora de la noche parece apuntar al suelo, veremos que a la derecha sólo hay dos-tres estrellas (dependiendo de nuestro cielo) que destaquen, esas son las que forman esta constelación, pobre en estrellas a simple vista pero llena de objetos interesantes: M3 y M51 -uno de los cúmulos más bonitos del cielo y una de las galaxias más bonitas, respectivamente- , M94 (se ve incluso en cielos con mucha CL como una bolita amarillenta), M63 y M106 que debo confesar que aún no he visto...
¿alguno de los NGCs es visible para un equipo modesto? (modesto para mí: refractor máximo 10cm, reflector máximo 15cm) no lo sé, será cuestión de intentarlo.
Un objeto que no viene especialmente señalado en el mapa y que merece atención es la estrella alfa, la más brillante, también conocida como "cor caroli": doble de bonito contraste de colores y amplia separación (19"), ideal para equipos pequeños. La estuve observando hace unos días con un refractor de 66mm y se alargaba a 12.5x y se separaba bien a 20x. No pongo los colores, para ver cuales ve cada uno.
Para finalizar, no dejar de echar un vistazo la estrella Superba, Y CVn, señalada en el mapa anterior por Y: una preciosa estrella de color rojo escarlata, de un color bastante único. Es, como casi todas estas estrellas, una estrella variable, con periodo de 160 días y magnitud visual entre 4.8 y 6.4 y en esta época anda por la magnitud 6. A mí se me escapó en la última observación, por no prepararla, a ver si despeja y puedo echarle un vistazo. Por cierto que he leído que se trata de una de las estrellas más frías del cielo con sólo 2200 grados kelvin en su superficie.
Saludos,
Rafa