Ya os comenté mis peripecias con el asterismo con el que me topé cerca de M29. Pues bien, aquí os pongo el dibujo de M29 propiamente dicho:

Dibujé lo que buenamente pude observándolo el sábado pasado, 28-6-08 a las 21h 16m T.U. a través de mi SC Nexstar 5i y el ocular de 18mm (69,44x ).
M29 es un cúmulo abierto situado a unos 4.400 años luz de distancia, que pronto está dicho. Sólo hay que pensar que esa luz salió de su punto de origen aproximadamente cuando en el Egipto de los faraones gobernaba la dinastía V en el período conocido com Imperio Antiguo. Ha llovido desde entonces

Lo que resulta más vistoso del cúmulo es la disposición de sus 6 estrellas más brillantes en forma de cáliz -interpretación mía- o en forma de paréntesis invertidos ) ( -interpretación de Sue French - y no tanto su número de componentes. Es ideal para ser observado desde lugares con cierta contaminación lumínica gracias al brillo de estas seis estrellas que gira alrededor de la magnitud 9. Resaltar que todas ellas tienen un color “metálico”, entre blanco y azulado.
No es demasiado extenso, más bien al contrario, y no destacan demasiadas estrellas más que las 6 citadas. Aún así conviene hacerle una visita por lo estético que resulta.
Son dignas de mención, aunque no tengan nada que ver con el cúmulo, dos estrellas dobles perfectamente alineadas y que “apuntan” a M29: la WDS SEI1116 (mag. 9.16 / 10.0; Sep: 30.2” AP: 341º ), y la formada por la TYC3152-1038-1 (mag. 8,84) y la TYC3152-508-1 (mag. 10,4). En el dibujo en la parte inferior izquierda.
Saludos.