Hacía mucho, pero mucho tiempo que no veía una racha de cielos sin nubes como ésta en el norte de la península. Creo que llevamos como 5 o 6 días sin ver una nube! Así que, después de varios meses “en dique seco”, he vuelto a retomar la actividad observadora, aprovechando además el tirón de la brillante nova del Delfín, que llevo siguiendo y midiendo unas dos semanas. Comento a continuación lo más interesante de los últimos días. Como siempre, el instrumento utilizado es el veterano refractor de 120mm f/8,3.
Las noches están siendo muy transparentes (estoy midiendo MALEs en torno a 5,5-5,6, raro por aquí) pero de seeing medio. Decidí hacer una observación detallada del cúmulo globular M 13. A bajos aumentos tiene buen aspecto: es una bola brillante de gradiente medio, sin un centro demasiado destacado que disminuye lentamente hacia los bordes.
Subiendo aumentos, se observa un inicio de resolución a 77x, pero sin duda la mejor imagen se obtiene a 149x, con el Meade UWA 6,7. Se resuelven muchas estrellas, pero débiles, y solo se pueden individualizar bien en los bordes del cúmulo, donde no hay una densidad estelar tan alta. En la zona central la densidad es tal que solo se ve una masa de estrellitas que vienen y van. Las estrellas más brillantes y fáciles de ver están en el borde y en las "patas de araña": hay cerca de una decena de estrellas que destacan del resto, de magnitud 11,5-12. Todas ellas son gigantes rojas, y hay una especialmente brillante de magnitud 11,3 (TYC 2588-1745-1) en la periferia norte del cúmulo. En esta periferia se extienden las mencionadas "patas de araña", formadas por alineaciones de estrellas. Cuento cuatro o cinco, y destaca especialmente una que se dirige hacia el norte, donde está la estrella brillante que comentaba antes, para luego girar 90º y dirigirse hacia el oeste. El resto de estas extensiones parecen más o menos rectas, y en todas hay alguna estrella brillante. El cuerpo del globular es muy granuloso, de forma que es difícil fijarse en estrellas individuales. Es una masa de estrellas, yo diría que más de 100 o incluso 200, que vienen y van con el seeing. Me armé de valor para dibujar el cúmulo; creo que he podido situar las 10 o 12 estrellas más brillantes, y he podido identificar unas cuantas en fotos y catálogos. Como comentaba antes, son todas gigantes de espectro K, magnitudes absolutas en torno a -3 y masa similar a la solar, que nos saludan desde sus 22000 años-luz de distancia.

Tras M 13, el segundo globular de Hércules: M 92, que no puede ser más diferente. Es pequeño y concentrado, con un centro destacado y gradiente relativamente alto. A 149x se ve un inicio de resolución, con estrellas muy débiles en el halo del globular, aunque solo las dos o tres más brillantes se pueden aislar bien.
También en Hércules, decidí buscar una de esas planetarias “anónimas” que hay por todas partes: Humason 2-1, de magnitud 11,4 y 13” de diámetro. Por sus características esperaba poder resolverla con el 120mm, pero no pasó de verse puntual a todos los aumentos, aunque el seeing no colabora demasiado a altos aumentos. La planetaria es una estrella de magnitud 11, identificada por blinking con el filtro O-III a 45x. Está ya muy cerca del límite con Aquila y Vulpecula, y casi en el campo de 112 Her, en un campo rico al SW de la estrella. La imagen del Hubble ayuda a entender por qué no se resuelve: los 13” son incluyendo las extensiones laterales de la nebulosa, y su cuerpo es mucho mas pequeño.
El siguiente objeto fue un refresco para la vista: NGC 6818, la planetaria “Little Gem” en Sagitario. Hace unos años, cuando la vi por primera vez, me sorprendió encontrarme con una planetaria anular de estructura fácilmente visible en el 120mm. Hoy esta estructura no se ve tan bien, pero está ahí, y destaca mucho al poner el filtro UHC. La planetaria se ve bien desde 28x, con el típico color azul-verdoso de estos objetos; la mejor imagen se obtiene a 149x y 222x. Redondeada pero muy ligeramente alargada en sentido N-S y de pequeño tamaño. Mejora mucho con el filtro UHC, con el que el anillo se ve sin dificultad. La estructura es de un anillo relativamente grueso con un pequeño hueco oscuro en la zona central, que quizá está algo descentrado hacia el norte. Los bordes sur, este y oeste de la nebulosa parecen algo más brillantes que el norte. No se ve la estrella central. Es curioso que Comellas apenas la mencione en la Guía del Firmamento, cuando, para mí, es una de las mejores planetarias del cielo de verano. La recomiendo sin ninguna duda


Continúo con otras dos microscópicas planetarias en Aquila que tenía pendientes de observar: NGC 6741 (= Jonckheere 475) y NGC 6807. Las dos son totalmente estelares. La más brillante es la primera, que está en un campo rico al oeste de Aquila, unos 5-6º al norte de Lambda Aquilae. Por diámetro (8”) debería haberla resuelto, pero no fue el caso. La otra, NGC 6807, está en la zona central de Aquila, al NE de Delta Aql y en un campo bastante rico, al NE de un grupo de estrellas brillantes formando un cuadrilátero. La planetaria se identifica por blinking a 77x con UHC y O-III. Es una estrella débil (magnitud 12,1) pero responde muy bien a los filtros.
Termino con dos cúmulos H400 en Vulpecula. El primero es NGC 6830, a 1º al norte de 12 Vul, es un cúmulo pequeño pero interesante. Mejor imagen a 111x con el Nagler 9, son unas 10 estrellas en un grupo pequeño (5-10'), alargado N-S y con agrupaciones triangulares, lo que le da al cúmulo una apariencia angulosa. Curioso, y el campo es bastante rico.
El segundo fue mucho más interesante: NGC 6823. Es amplio y está dominado por un cuadrilátero que recuerda a Pegaso, pero el verdadero cúmulo se centra en uno de sus vértices, el NW. Este vértice está ocupado por lo que a bajos aumentos parece una estrella múltiple bastante cerrada. Al subir aumentos (167x), se resuelve en cuatro componentes, tres de ellas bastante cerradas, dominadas por una estrella de magnitud 10 en el extremo SE. Otras estrellas débiles rodean el conjunto. Este cúmulo está asociado a una nebulosa, NGC 6820, que según veo requiere telescopios del orden de 8-10”.
Un saludo,