Condensación en webcam con Peltier

Avatar de Usuario
moriarty
Moderador
Moderador
Mensajes: 3134
Registrado: 16 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Lepe, Huelva
Contactar:

Mensajepor moriarty » 28 Feb 2007, 20:51

Bueno respondo obviando la explicación termodinámica del asunto :twisted: que ahí me pierdo. Hace años cuando manejaba mi Cookbook 245 me encontraba con el mismo problema. Solución, existen lo que se llaman ventanas de cuarzo, (la mx716 por ejemplo la lleva) que cierran el interior de la ccd estancando en la medida de lo posible. Esto unido a unas bolsitas de silica gel en el interior te deja el chip limpito, limpito.
Cuando modifiqué una antigua quickcam b/n me encontré con el mismo problema pero esta vez sin posibilidad de encontrar esa ventanita. Solución, como se comenta más arriba un cristal de microscopio pero no el portaobjetos si no el "cubre objetos" que es un cristal finísimo de calidad pues se supone que se ve a su través. Espero haber ayudado. Saludos.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.

A.C.O.A. ANDRÓMEDA

http://asociacionandromeda.blogspot.com

Avatar de Usuario
sigi
Mensajes: 423
Registrado: 03 Dic 2006, 00:00

Mensajepor sigi » 28 Feb 2007, 20:55

señores me parece que lo que hay que hacer es detectar cuando se va a dar la condesacion y apagar el peltier

aqui un execelnte ejemplo
http://www.pk3.org/Astro/astrophoto_ves ... thermostat#Peltier_thermostat

Saludos!!!

Avatar de Usuario
ManoloL
Mensajes: 1913
Registrado: 21 Dic 2005, 00:00

Mensajepor ManoloL » 28 Feb 2007, 21:14

Hola Nando:
Pues siguiendo la linea y hasta que el moderador se harte de nuestras chorradas, yo sigo en mis trece. A mi, hace 40 años me metieron en un laboratorio de física y con un extraño artilugio que contenia eter en su interior que se evaparaba soplando con una pera y, a base de perazos, se hacia bajar la temperatura hasta que, sobre un espejito que tenia en un lateral, se empezaba a ver condensación. Entonces se tomaba la temperatura del recipiente con eter y la del aire ambiente, mientras el personal se encontraba medio colocado con los vapores que se habian generado (en aquella época eramos muy machos y no necesitabamos esas mariconadas de vitrinas con extractores).
Pues la temperatura del recipiente con eter que habia al empezar la condensación era el punto de rocio correspondiente al aire que habia en el entorno y mediante una tabla se obtenia la humedad absoluta en peso de agua por metro cúbico de aire. En ese ambiente y con esa humedad absoluta se condensaba agua en un punto que tuviera una temperatura inferior a la del punto del rocio y no se condensaba si la temperatura era superior.
El movimiento del aire puede cambiar los coeficientes de trasmisión térmica pero no el que se condense o no si la temperatura es inferior a la del rocio.
Bien es verdad que lo que has dicho respecto a lo del vidrio sobre el sensor es cierto y si el aire circula más rapidamente hace que se trasmita más calor desde este y tenga una temperatura superior, mientras la parte de atras donde esta la lamina Peltier estará más fria. Pero claro este calor se trasmitirá hacia el sensor y el descenso de temperatura, respecto al ambiente sera menor que lo que se tendria sin el ventilador.
En fin como ahora ya no se lleva lo de que te tire un guante y elijas armas, pues que alguien pruebe lo del ventilador y que cuente los resultados.
Pero.... si se le inunda la cámara las reclamaciones a Nandorroloco...
Saludos.

Avatar de Usuario
nandorroloco
Mensajes: 3689
Registrado: 09 Ene 2006, 00:00

Mensajepor nandorroloco » 28 Feb 2007, 21:40

ManoloL, recojo el guante y acepto el reto... elijo armas... y elijo "la pera".... ganará aquel que consiga a base de soplidos... deshidratar al contrario o que se desco*one de risa hasta perder la poca conciencia que nos queda :lol: :lol: :lol:

Acepto reclamaciones... pero el afectado tendrá que explicar si el ventilador soplaba... o aspiraba, es decir la dirección en la que impulsaba el aire, de fuera a dentro, de dentro a fuera, de arriba a bajo o al inrevés. Evidentemente, si los resultados han sido desastrosos... ha equivocado, evidentemente la dirección de impulsión, ante lo cual no nos hacemos responsables. Sí, aceptamos reclamaciones... pero... no nos hacemos responsables!!! :twisted: :twisted: :twisted:

Después de pensarlo mucho.... pero mucho... mucho.... hasta el punto de que comience a doler la cabeza... he cogido la bolsa del hielo y "Eureka". ¿porqué no usar un enfriador de botellas?... sí de esos que se le pone a las botellas de cava. Por un lado, subiríamos el glamour de nuestro equipo...y por otro lado, conseguiríamos que las chiquito-moléculas al golpear contra las paredes del telescopio se quedasen pegadas a estas... provocando un "frost" (escarcha) interno rebajando la humedad del aire del recinto y evitando la condensación en el chip. Aquí adopto las teorías de ManoloL, como soy "positivista"... uso aquello que me sirve en mis teorías por descabelladas que sean. Las chiquito-moléculas... harían "no puedo, no puedorrr" quedándose pegadas a las paredes y dejando de molestar.


Saludos.

Avatar de Usuario
kabotida
Mensajes: 458
Registrado: 29 Ene 2007, 00:00
Ubicación: Alaquas (Valencia)

Mensajepor kabotida » 28 Feb 2007, 22:04

La caña de Picaña :D :D :D
Meade LB 12"; Bresser Messier 152 R; SW MAK 150/1800; SkyMaster 15x70; HEQ5 Pro; Bresser Mon-2 (Eq5); y un montón de trastos más.

Avatar de Usuario
ManoloL
Mensajes: 1913
Registrado: 21 Dic 2005, 00:00

Mensajepor ManoloL » 28 Feb 2007, 22:05

Hola Nando:
Creo que no merece la pena seguir: ¡Esta todo inventado!:
http://www.astrocanarias.com/goagc/carl ... C_1657.jpg
Creo que el autor es el que me ha modificado la 400d.
Menos mal que no le dije que hiciera con ella lo que le pareciera bien.
Saludos.

Avatar de Usuario
nandorroloco
Mensajes: 3689
Registrado: 09 Ene 2006, 00:00

Mensajepor nandorroloco » 28 Feb 2007, 22:15

Bueno... creo que voy a parar de decir tonterías.... pido perdón al iniciador del hilo, ya que lo he desvirtuado totalmente con mi actitud irresponsable.
Del equipamiento que muestras ManoloL... sólo me hago una pregunta... porque los cables sé donde comprarlos, los tubos, el telescopio, las cámaras... pero ¿de donde cohones se saca una bombona de nitrógeno?... ¿del repartidor del butano? ¿se la venden a cualquiera?...Ostras es que hay de todo en la viña del señor.

Saludos..

Avatar de Usuario
HAL9000
Mensajes: 1612
Registrado: 17 Dic 2004, 00:00
Ubicación: MAD

Mensajepor HAL9000 » 28 Feb 2007, 22:17

Hola, me llamo SALOMÓN y ya he tomado una decisión.

Muchas gracias a todos por tan sesudas respuestas, las agradezco de veras y más viniendo de grandes gurús del foro como vosotros.

Con respecto a la cuestión termodinámica... bueno, me parece mucho arroz para tan poco pollo. Me parecen buenas ideas, pero es que la parte delantera del CCD, donde no quiero que se condense el agua para que no me joda las afotos está expuesta al aire del tubo del telescopio (la voy a usar con un Newton) y entonces por mucho aire que regenere con ventilación forzada (y modificando la presión de vapor) o aunque cree un punto más frio en el interior de la cajita, el CCD seguirá expuesto al aire del exterior y seguirá condensándose.

Voy a poner como dice Moriarty un cubreobjetos frente al agujero del CCD y voy a hacer estanca la cámara (rebordearé con bandas de goma el cierre), le voy a petar el "fistro duodenal" de bolsitas de gel de sílice y voy a hacer algunos experimentos en un cuarto de baño lleno de vapor de agua.

La circuitería de la cámara la pienso cubrir con un spray "tropicalizador" ¿sirven para eso, no? y así evito que el agua que pueda condensarse haga contactos indeseados y me tueste el invento del TBO.

Muchas gracias a todos de nuevo por el interés. Y si a alguien se le ocurre algo más que no dude en seguir debatiendo. (Seguro que los admins están encantados)
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
HAL9000
Mensajes: 1612
Registrado: 17 Dic 2004, 00:00
Ubicación: MAD

Mensajepor HAL9000 » 28 Feb 2007, 22:20

Claro... El nitrógeno líquido... como no se me había ocurrido.
Funcionará de maravilla junto al condensador de fluzo.

Seguro que el LXD75 es el del LIDL. Eso si que es mucho arroz para poco pollo.

Un saludo de nuevo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
ManoloL
Mensajes: 1913
Registrado: 21 Dic 2005, 00:00

Mensajepor ManoloL » 28 Feb 2007, 22:22

Hola Nando:
Pues lo del nitrogeno es lo mas sencillo: "Carburos Metalicos".
___________________________________________
El gran Problema de estas SUPER MODIFICACIONES (aparte del problema electrónico y mecánico) estriba en la eliminación de toda la humedad, incluyendo el anhídrido carbónico.
Para este proceso, hemos tenido que elaborar un proceso arto complicado “tienen que pensar que las cámaras tipo apogee, Starlight S-big. Solo llegan, en el mejor de los casos, con una temperatura ambiente de 1ºC a unos -5ºC o -30ºC .estas cámaras llevan una sola etapa peltier de 35W a 70W en el caso de Apogee. Y la disipación es por el propio bloque de la cámara, no por disipador externo de alta eficacia.

Después de hallar un proceso complejo gracias a la inyección de nitrógeno gaseoso de alta pureza. BIP® Plus http://www.carburos.com/htm/your_busine ... xperis.pdf de carburos metálicos con un preproceso de vació y criogenización del aire acumulado. Hemos conseguido nuestra meta.
____________________________________

Saludos.

Editado:
He visto que el enlace no funciona, pero este si:
http://www.carburos.com/index.html

A mi me traen toneladas de ... amoniaco.
Lo mismo puedo conseguir un precio especial.
Saludos.

Volver a “Astrobricolaje”