Construcción de un Dobson Goto

Avatar de Usuario
escafox
Mensajes: 21
Registrado: 27 Sep 2010, 22:53

Re: Construcción de un Dobson Goto

Mensajepor escafox » 29 Abr 2011, 11:37

hola de nuevo hidra, al fin puedo volver a ponerme manos a la obra despues de pasar unos dias fuera.

acabo de ver el conmutador de tensiones y creo no saber como se conecta a la placa del pic. a lo mejor digo una barbaridad, pero es lo que tiene ser un electrocenutrio.

entiendo que el J1 es la entrada de tension, que se alimentara desde los mismos 12 voltios que le metemos al pic. pero el J2, salida de 6/12V no se donde se conecta, y por otro lado ¿el J3 (booster) se conecta tambien al J4 (booster) del pic?

te agradezco tu paciencia de antemano.

Avatar de Usuario
hidra
Mensajes: 2430
Registrado: 14 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Sant Celoni

Re: Construcción de un Dobson Goto

Mensajepor hidra » 29 Abr 2011, 17:44

Pues tienes toda la razon... podría haber puesto un diagrama de conexiones entre las placas, y tambien me olvidé de poner el esquema del driver del enfocador

En cuanto los tenga dibujados los pongo, pero te comento que la plaquita conmutadora de tensiones sirve para conmutar la tension de la placa del driver, no hace nada con la placa del pic.

Saludos
Luis
NEQ6-Pro II Tunnig
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA

Avatar de Usuario
Acapa
Mensajes: 44
Registrado: 20 Ene 2011, 13:12
GRACIAS recibidas: 1 vez

Re: Construcción de un Dobson Goto

Mensajepor Acapa » 29 Abr 2011, 19:37

Excelente trabajo Luis.
Enhorabuena y gracias.
¿Vas subirlo a tu sitio web?.Asi podría remitir al personal que me pregunta el el grupo y que no se atreve con los fotolitos.(Si no, no me explico el éxito de la tirada de placas de ++)

Es cierto lo que comentas de que la conmutacion es al revés usando el circuito de LM317,porque esta programadi para activar el circuito de transistor pnp +npn que se usa con fuente doble.
En el Picgoto++ esta invertido correctamente.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

Avatar de Usuario
hidra
Mensajes: 2430
Registrado: 14 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Sant Celoni

Re: Construcción de un Dobson Goto

Mensajepor hidra » 29 Abr 2011, 19:51

Hola Angel,
Tenía pensado subirlo a mi sitio web en cuanto lo tuviese todo totalmente documentado y bien probados todos los "fenomenos" que ocurrían en según que circunstancias, como por ejemplo: si se usa el 16f628 / 04 en lugar del 16f628 A ocurre que el Pic se vuelve loco con mucha facilidad y pierde comunicación serie.
He estado haciendo muchas pruebas con ello y siempre he encontrado que el 628 A se comporta siempre bien y el 628/04 funciona pero siempre falla.

Te mandaré un privado por aquí para comentarte unas cosillas.

Saludos
Luis
NEQ6-Pro II Tunnig
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA

Avatar de Usuario
Acapa
Mensajes: 44
Registrado: 20 Ene 2011, 13:12
GRACIAS recibidas: 1 vez

Re: Construcción de un Dobson Goto

Mensajepor Acapa » 30 Abr 2011, 00:34

El pic de 4 Mhz funciona porque aguanta el overclock a 20Mhz
Pero su EEPROM no es tan tolerante ,por lo que tiene muchas papeletas para grabarse mal cuando se aparca o reconfigura.

Avatar de Usuario
syknarf
Mensajes: 210
Registrado: 03 Sep 2010, 22:47
Ubicación: San Fernando de Henares
Contactar:

Re: Construcción de un Dobson Goto

Mensajepor syknarf » 28 May 2011, 18:17

Hola.

Luis, felicidades por el trabajo realizado, es una pasada.
Enhorabuena tambien para Angel por el invento del picgoto.

Ahora que tengo un dobson me gustaria seguir vuestros pasos para "gotorizarlo", pero me surgen algunas dudas aún después de leer el hilo completo y buscar información en el grupo del picgoto (bueno, lo cierto es que yahoo groups y yo no nos entendemos muy bien :cry: )

¿Podríais indicarme de entre todo el software y archivos hex y sus diferentes versiones, cuales son los necesarios para hacer el sistema altazimutal?

En cuanto a la electrónica, ¿mejor empezar con esta versión que ha indicado Luis con bipolares o con la original y unipolares?

Tema mecánica, ¿Hay algún requerimiento especial en cuanto al sistema de transmisión de potencia de los motores a los ejes? Lo digo por el tema de desmultiplicaciones y demás.

Muchas gracias por adelantado.

Un saludo,
Fran
"La violencia es el último recurso del incompetente"
-
SkyWatcher 8" Dobson
Oculares Celestron plössl 32mm y 4mm
SW super plössl 25mm y 10mm
TV plössl 20mm, WO SWAN 15mm, Longperng 5mm long eye relief
Barlow TAL 2x
Filtro lunar
Bresser 10x50

Avatar de Usuario
hidra
Mensajes: 2430
Registrado: 14 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Sant Celoni

Re: Construcción de un Dobson Goto

Mensajepor hidra » 28 May 2011, 19:08

syknarf escribió:¿Podríais indicarme de entre todo el software y archivos hex y sus diferentes versiones, cuales son los necesarios para hacer el sistema altazimutal?

Solo necesitas grabar en el pic el pgtbilevel.hex y en el PC meter el server ALT-AZ (no se que versión beta hay ahora).
syknarf escribió:En cuanto a la electrónica, ¿mejor empezar con esta versión que ha indicado Luis con bipolares o con la original y unipolares?

Cualquiera de las dos te vale en función de los motores que tengas y de la predisposición que tengas por hacer un tipo de placa u otra.
syknarf escribió:Tema mecánica, ¿Hay algún requerimiento especial en cuanto al sistema de transmisión de potencia de los motores a los ejes? Lo digo por el tema de desmultiplicaciones y demás.

No hay ninguno, aunque yo esté utilizando los sistemas de fricción, corona y bisinfin que has visto, cada uno se lo monta como mejor le va, de todas maneras te recomendaría poleas dentadas T 2,5 y motores de 200 o 400 pasos.

En todo caso yo pondría como polea tractora una polea dentada de 2,5 mm y como polea de transmisión una polea de superficie lisa fabricada con un disco de poliuretano transparente (creo que es poliuretano) de 1 Cm de ancho, todo esto tensado adecuadamente tiene que funcionar bien y elimina el uso de mecanismos de embrague.

Una empresa Americana comercializa sus sistemas de motorización de dobsons así, y la verdad es que funciona muy bien, el colega gari arrillaga lo tiene así en su LB12 con excelentes resultados.

En los centros de los ejes lo suyo es poner rodamientos y minimizar las holguras entre elementos mecánicos.

Saludos
Luis
NEQ6-Pro II Tunnig
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA

Avatar de Usuario
syknarf
Mensajes: 210
Registrado: 03 Sep 2010, 22:47
Ubicación: San Fernando de Henares
Contactar:

Re: Construcción de un Dobson Goto

Mensajepor syknarf » 28 May 2011, 19:49

Muchísimas gracias por tan rápida respuesta Luis.

El server Alt-Az que he encontrado es la version 4.11 (ya compilado) y otra version que indica que es una beta con corrección de deriva.
Aparte hay un source code de version 4.12, pero no se si es para compilarlo en linux. Ahí me pierdo, así que imagino podré usar cualquiera de los anteriores.

De la electrónica, pues como aun no tengo motores adecuados (solo unos muy grandes de 1,6A/fase), cuando los consiga elegiré una u otra opcion. Mas que nada era por si fuese mas recomendable una version a la otra.

Con poliuretano trasparente imagino que te referirás a policarbonato o acrílico (metacrilato). Bueno, eso lo puedo mecanizar facilmente con el torno entonces.
El que sea sin dientes ¿es por poder mover el tubo a mano deslizando sin forzar los motores? No pensé que fuese viable así, pero si mas gente lo ha probado, es una opción a tener en cuenta.
¿Atacaría directamente desde el piñon del motor o hay alguna otra desmultiplicacion por enmedio? He mirado en la web de Garrillaga y no he visto nada al respecto....

Con estos datos ya puedo empezar entonces a recopilar los materiales.
Gracias de nuevo.

Un saludo,
Fran
"La violencia es el último recurso del incompetente"
-
SkyWatcher 8" Dobson
Oculares Celestron plössl 32mm y 4mm
SW super plössl 25mm y 10mm
TV plössl 20mm, WO SWAN 15mm, Longperng 5mm long eye relief
Barlow TAL 2x
Filtro lunar
Bresser 10x50

Avatar de Usuario
syknarf
Mensajes: 210
Registrado: 03 Sep 2010, 22:47
Ubicación: San Fernando de Henares
Contactar:

Re: Construcción de un Dobson Goto

Mensajepor syknarf » 31 May 2011, 23:02

Una consulta más.

¿que relación de desmultiplicación total es recomendable para cada eje del dobson?
Voy a usar motores de 200 pasos.

He leido que incluso se llega a montar reductoras de 1:3000 , que me parecen muy altas. ¿para visual también es necesaria esta desmultiplicación o sólo es necesaria para astrofoto en ecuatoriales?

Gracias,
Un saludo,
Fran.
"La violencia es el último recurso del incompetente"
-
SkyWatcher 8" Dobson
Oculares Celestron plössl 32mm y 4mm
SW super plössl 25mm y 10mm
TV plössl 20mm, WO SWAN 15mm, Longperng 5mm long eye relief
Barlow TAL 2x
Filtro lunar
Bresser 10x50

Avatar de Usuario
hidra
Mensajes: 2430
Registrado: 14 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Sant Celoni

Re: Construcción de un Dobson Goto

Mensajepor hidra » 02 Jun 2011, 16:58

Hola Fran, disculpa el que no te haya contestado antes.
últimamente ando bastante escaso de tiempo y de ganas, y si tengo que contestar algo que me requiera un poco de tiempo y usar el cerebro aunque sea muy poco... :sleepy1:

De todas maneras no voy a poder contestar mejor a tu pregunta de como lo hizo Algo Moraga en picgotogroup.

Aldo Moraga escribió:Para determinar la reducción mínima para tu montura una buena guía es tomar como base la resolución angular que tenga el espejo de tu telescopio. Por ejemplo, si tienes un espejo de 250mm de apertura, la resolución de éste es de 0,46 segundos de arco por tanto la resolución de la reductora a implementar debería de dar ese valor por micropaso. Siguiendo con el ejemplo tiramos números:

1.296.000 /0,46 = 2.817.391,3

Aproximando hacia arriba nos queda 2.817.392 micropasos que se debería de necesitar para que a la salida de la reducción se tenga la resolución angular ya indicada. Ahora, para encontrar la relación de reducción, y si trabajas a 20 micropasos en un stepper de 200 pasos nos da 4.000 micropasos por giro del mismo. Con este dato dividimos el valor anteriormente calculado y nos da lo siguiente:

2.817.392 / 4000 = 704.3 aprox.

Redondeando nuevamente hacia arriba queda en 705. Este valor corresponde a la relación total de la reductora que necesitas para tu teles, es decir 705:1.

Por otra parte, con relaciones de este valor se tiene el problema que se manifiestan mucho más los errores constructivos de la montura, principalmente el error periódico y backlash, de ahí que puede ser conveniente aumentar dicha reducción un cierto porcentaje, digamos no menos de un 10%.

Saludos Aldo.


Saludos
Luis
Última edición por hidra el 01 Jul 2011, 19:15, editado 2 veces en total.
NEQ6-Pro II Tunnig
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA

Volver a “Astrobricolaje”