Consideraciones sobre astrofotografía con montura azimutal

juanjgon
Mensajes: 577
Registrado: 23 Feb 2007, 00:00
Ubicación: Oviedo / Leon
Contactar:

Consideraciones sobre astrofotografía con montura azimutal

Mensajepor juanjgon » 30 May 2007, 16:58

De la experiencia de estos dias con mi telescopio (un Celestron Nexstar 6 SE con montura azmulat de horquilla monobrazo) he sacado unas cuantas conclusiones que quizas os puedan ser utiles a todos aquellos que teneis un telescopio robotizado de horquilla (tipo Meade o Celestron) montado en azimutal, osea, sin horquilla ecuatorial.

Analizando animaciones de las sucesivas tomas de varios objetos me he dado cuenta de que hay un efecto muy interesante que ayuda enormemente a realizar astrofotografia con la montura azimutal. Si fotografiamos un objeto al azar en cualquier posicion del cielo, un telescopio azimultal va realizando correciones en los dos ejes para poder seguirlo. lo que introduce un doble movimiento con dos errores periodicos, etc. ... en mi caso puedo ver que la mayor parte del error periodico se produce en el eje vertical (cosa que creo que es logica, ya que las coronas son de menor diametro, y despues de todo, cualquier persona que fotografia con estos equipos en montaje ecuatorial el peso del seguimiento corresponde logicamente al eje azimutal, que queda alineado con la polar).

Pues bien, hay un momento en el que a pesar de matener el montaje azimutal, el telescopio realiza la mayor parte del seguimiento moviendo unicamente el eje azimutal (el horizontal, para entendernos), sin apenas correciones en el eje vertical. Esto a efectos mecanicos hace que el telescopio se comporte casi como si estuviera en estacion con la horquilla ecuatorial. Ese momento ocurre cuando el objeto atraviesa el eje Norte-Sur del firmamento. Además en ese momento tambien se reduce al minimo el efecto de rotación de campo, por lo que es entonces cuando podemos estirar al maximo la exposicion, consiguiendo los menores errores tanto de seguimiento como de rotacion.

Resumiendo ... si planificamos las sesion fotografica de la noche, esperando a que el objecto que deseamos fotografias atraviese la zona del eje Norte-Sur, conseguiremos minimizar los problemas inherentes de una montura azimultal ... y nos ahorramos la pasta de la horquilla ecuatorial y el tiempo de puesta en estación del equipo ... aunque esto no es magico ... logicamente seguimos teniendo las limitaciones de esta configuración, pero minimizadas al máximo. Es importante tambien que la montura este perfectamente nivelada (mejor usar un buen nivel, no como en mi caso la birria de burbuja que trae), y realizar la alineación con las dos o tres estrellas lo mas precisamente posible. En mi caso con el Celestron, tambien es fundamental introducir la hora y la posición geográfica con la mayor precisión posible. Los que teneis un equipo con GPS supongo que esto lo teneis mas facil :)

Os dejo dos animaciones de muestra ... una es de M3 realizada en un punto del firmamento donde el telescopio tenia que realizar correcciones tanto en azimut como en elevacion. La otra es de la zona de la nebulosa trifida cuando atravesaba el eje Norte-Sur ... podeis ver la diferencia de error periodico y de rotación de campo ... no os riais del error periodico que tengo ... es de traca, pero con una focal corta se pueden hacer cosillas :) ... podeis ver que en la primera los errores se producen en ambas direcciones, mientras que en la segunda son basicamente en un solo eje (es el vertical y no el horizontal como se podria esperar porque el CCD de la DSI esta girado 90º con respecto a la posicion "natural" de la camara")


http://85.152.1.133/astro/m3.mov
http://85.152.1.133/astro/m20.mov
Celestron C11 / FLI DF2 focuser / ST8-XME / CGEM
Celestron CF9.25 / WO FLT98 / Vixen SXD

http://cieloprofundo.net

Avatar de Usuario
ceslo
Mensajes: 2028
Registrado: 20 Ene 2005, 00:00
Ubicación: Lanzarote (España)
Contactar:

Mensajepor ceslo » 30 May 2007, 18:21

Excelente estudio, yo lo había notado también, aunque tengo la cuña ecuatorial.

Muy buen ejemplo, gracias por compartirlo.

Saludos
Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46

http://obsj46.blogspot.com/

De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote

Avatar de Usuario
Bellatrix
Mensajes: 2551
Registrado: 29 Jun 2006, 23:00

Mensajepor Bellatrix » 30 May 2007, 18:32

Pues muy interesante la explicación y los ejemplos. :D
<a Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias. Carl Sagan</a>

Avatar de Usuario
neozenit
Mensajes: 477
Registrado: 23 Oct 2006, 23:00
Contactar:

Mensajepor neozenit » 20 Jun 2007, 09:40

muchas gracias por la información
un saludo

Volver a “Técnicas de Astrofotografía”