Retirada del IR de la Camara

Avatar de Usuario
astrotere
Mensajes: 107
Registrado: 05 Dic 2008, 00:00

Mensajepor astrotere » 13 Dic 2008, 14:49

snikers escribió:Entonces para que sirve ponerle un filtro uv/ir? le leido en foros extranjeros e incluso en este que es para hacer mejor foco,yo con mi 350 sin el filtro enfocar era muy muy dificil,sin embargo con el filtro era mas facil encontrar la zona de foco.

Entonces despues de esto para que sirve el ir/uv si en astrofotografia no vale? es extraño pues de los que hacen fotos y que conozco todos lo llevan.... es extraño.


Hola

Generalmente se pone el corte de UV/IR porque los refractores no estan bien corregidos en estas frecuencias. No obstante con un telescopio de espejos o con un APO de alta calidad no tiene por que haber problemas y la RSR aumenta un 40%.

Yo he usado ambos filtros, el Clear o filtro transparente sin corte de UV/IR y el llamado luminancia, con corte UV/IR y no he tenido ningun problema de foco.

EL motivo de poner filtros en las DSLR es para que el auto-enfoque siga funcionando. Si no ponemos filtro, tendremos que usar enfoque manual.

Los expertos en fotografia de calle, suelen poner un filtro UV o IR para reducir el efecto de neblina que provocan estas longitudes de onda en las imagenes cotidianas.

Espero haber aclarado el asunto.

Tere

Avatar de Usuario
XAP
Mensajes: 2469
Registrado: 07 Feb 2007, 00:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensajepor XAP » 13 Dic 2008, 15:32

snikers escribió:...........................................................................................
Entonces despues de esto para que sirve el ir/uv si en astrofotografia no vale? es extraño pues de los que hacen fotos y que conozco todos lo llevan.... es extraño.


Creo que estas equivocado en parte. Lo llevan todos los que facen astrofoto y que utilizan la misma camara para foto diurna. Los que la utilizamos unicamente para astro foto le dejamos el CMOS "a pelo"
Otra cosa es que tengas pillado el enfoque, yo suelo hacer del orden de 20 tomas mas o menos para enfocar y aveces no lo pillo :? ( con mascara) tanto si utilizo el IDAS como si no.

saludos

Avatar de Usuario
Titanio
Mensajes: 1727
Registrado: 18 Dic 2007, 00:00
Ubicación: Rotterdam

Mensajepor Titanio » 13 Dic 2008, 16:50

Entonces le quito el Ir y no le dejo el CMOS libre de filtro, la cámara sera utilicida con el Visac 200. Si veo que hay problemas le compro el filtro mas tarde y asunto resuelto, mientras me limitaré a trabajar sin filtro..

Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría

Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss

Avatar de Usuario
moladso
Mensajes: 2407
Registrado: 21 Ago 2006, 23:00
Ubicación: Valdemorillo (Madrid)
Contactar:

Mensajepor moladso » 13 Dic 2008, 17:19

Yo he usado cámaras modificadas con y sin filtro alternativo, eliminando el filtro original. Mi consejo es que no pongas ningún filtro y dejes el sensor "a pelo".

El tema del autofoco en astrofotografía no importa, siempre será manual -o robotizado, pero eso es otra historia que nada tiene que ver con el AF de la cámara-. A lo que se refiere todo el mundo cuando dice que no puede hacer foco cuando quita el filtro completamente es a que la imagen que muestra el visor no corresponde con la que se forma en el sensor. Es decir, el visor y el sensor tienen ahora distintos planos focales.

Por eso hay quien se preocupa de añadir separadores entre sensor y chasis o le pone un filtro clear que modifique el punto de foco del sensor -con el coeficiente de difraciión apropiado-. Pero desde mi punto de vista eso no es necesario, porque el visor no se usa en absoluto en astrofoto. Tan solo se utiliza para encuadrar y para hacer una aproximación grosera al punto de enfoque correcto.
Sí te recomiendo usar un filtro externo con corte UV-Ir, como el IDAS LPS, por los motivos que ya te han explicado. El aspecto generald e las tomas siempre es más nítido.
El punto de foco perfecto (con una tolerancia de unas pocas micras, en función de la relación focal, f^2*2.2) solo se adquiere con un buen software de enfoque que analice las tomas.
Además piensa que ese es un punto crítico de las tomas, que no puede arreglarse -satisfactoriamente- con ninguna técnica de procesado posterior, y que además varía con la temperatura -dilatación de los elementos mecánicos del telescopio-.

Avatar de Usuario
Titanio
Mensajes: 1727
Registrado: 18 Dic 2007, 00:00
Ubicación: Rotterdam

Mensajepor Titanio » 13 Dic 2008, 17:35

Todo clarito, muchas gracias por la rapida y claritas informaciones.

Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría

Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss

Avatar de Usuario
Titanio
Mensajes: 1727
Registrado: 18 Dic 2007, 00:00
Ubicación: Rotterdam

Mensajepor Titanio » 13 Dic 2008, 17:44

moladso escribió:El punto de foco perfecto (con una tolerancia de unas pocas micras, en función de la relación focal, f^2*2.2) solo se adquiere con un buen software de enfoque que analice las tomas.
Además piensa que ese es un punto crítico de las tomas, que no puede arreglarse -satisfactoriamente- con ninguna técnica de procesado posterior, y que además varía con la temperatura -dilatación de los elementos mecánicos del telescopio-.


Bueno analizando esto ultimo que comentas, si no se tiene el software de enfoque, habra que ir tentando hasta dar en el blanco, imagino que una vez que sepas el punto de enfoque de tu cámara con el teles mas o menos estará controlado el punto de foco para siempre, a menos que cambies de tubo, no?
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría

Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss

Avatar de Usuario
XAP
Mensajes: 2469
Registrado: 07 Feb 2007, 00:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensajepor XAP » 13 Dic 2008, 18:39

Hola.

Cada vez que quites la camara del teles tendras que enfocar de nuevo, es mas , si eres un manioso del enfoque, tendras que reenfocar varias veces en la misma noche aunque no hayas tocada nada de nada, debido a las dilataciones por variacion de la temperatura.

saludos

Avatar de Usuario
astrotere
Mensajes: 107
Registrado: 05 Dic 2008, 00:00

Mensajepor astrotere » 13 Dic 2008, 18:48

moladso escribió:Yo he usado cámaras modificadas con y sin filtro alternativo, eliminando el filtro original. Mi consejo es que no pongas ningún filtro y dejes el sensor "a pelo".

El tema del autofoco en astrofotografía no importa, siempre será manual -o robotizado, pero eso es otra historia que nada tiene que ver con el AF de la cámara-. A lo que se refiere todo el mundo cuando dice que no puede hacer foco cuando quita el filtro completamente es a que la imagen que muestra el visor no corresponde con la que se forma en el sensor. Es decir, el visor y el sensor tienen ahora distintos planos focales.

Por eso hay quien se preocupa de añadir separadores entre sensor y chasis o le pone un filtro clear que modifique el punto de foco del sensor -con el coeficiente de difraciión apropiado-. Pero desde mi punto de vista eso no es necesario, porque el visor no se usa en absoluto en astrofoto. Tan solo se utiliza para encuadrar y para hacer una aproximación grosera al punto de enfoque correcto.
Sí te recomiendo usar un filtro externo con corte UV-Ir, como el IDAS LPS, por los motivos que ya te han explicado. El aspecto generald e las tomas siempre es más nítido.
El punto de foco perfecto (con una tolerancia de unas pocas micras, en función de la relación focal, f^2*2.2) solo se adquiere con un buen software de enfoque que analice las tomas.
Además piensa que ese es un punto crítico de las tomas, que no puede arreglarse -satisfactoriamente- con ninguna técnica de procesado posterior, y que además varía con la temperatura -dilatación de los elementos mecánicos del telescopio-.


Hola,

¿Quieres decir con esto que cuando enfoque con mi 400d sin filtro de corte de IR/UV el A-F funcionara perfectamente pero yo no lo vere claro por el visor?

Si es asi, ¿no se podria calibrar mas o menos con el diopter del visor?

No obstante entiendo que la señal que proviene del IR o del UV debe ser residual porque la matriz de bayer es ya de por si un filtro de corte, aunque pueda tener fugas en el IR.

Si nos quedamos mas tranquilos siempre podremos poner un filtro UV/IR en el objetivo (cosa muy habitual).

Tere

Avatar de Usuario
XAP
Mensajes: 2469
Registrado: 07 Feb 2007, 00:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensajepor XAP » 13 Dic 2008, 18:59

Hola.

astrotere, el AF no te funcionara. A lo que se refiere es que cuando enfoques, a mano, y tu veas la imagen enfocada a traves del visor, en el CMOS no lo estara, si dsparas te saldra desenfocada pese ha haberla visto Ok en el visor.

saludos

Avatar de Usuario
Titanio
Mensajes: 1727
Registrado: 18 Dic 2007, 00:00
Ubicación: Rotterdam

Mensajepor Titanio » 13 Dic 2008, 19:23

Hola,

Por que no pones algunos truquillos y nos quedamos más tranquilos

Gracias
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría

Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss

Volver a “Técnicas de Astrofotografía”