¿Formación de cúmulos?

Avatar de Usuario
Chuso
Mensajes: 411
Registrado: 21 Oct 2007, 23:00
Ubicación: Torrent (Valencia)

¿Formación de cúmulos?

Mensajepor Chuso » 11 Mar 2010, 11:10

Os pido ayuda para aclararme algunos conceptos respecto a la formación de cúmulos estelares.

Hace tiempo que vengo informándome sobre el tema, y creo que me han quedado claros algunos conceptos.

Sin querer profundizar mucho. Todos los cúmulos, bien sean abiertos o globulares, se inician partiendo de una nube de gas y polvo, en la que por efecto de la gravedad y mediante acrección se inicia el proceso de formación estelar, creándose primero los glóbulos de Bok y posteriormente en su interior la formación de estrellas.

En el caso de cúmulos abiertos, según tengo entendido pueden darse dos casos.

-1º Caso en el que al crearse una única estrella primigenia en el interior de una nube de gas, sea la presión de los vientos estelares que esta genera, combinados con la propia gravedad de la nube de gas, los causantes de nuevos glóbulos de Bok y en consecuencia nuevas estrellas, generando de este modo un cúmulo abierto tipo NGC 2362, con una estrella principal en el centro y estrella menores alrededor asociadas garvitatoriamente a ella.

-2º Caso en el que todas las estrellas se originan al mismo tiempo siendo entonces estrellas gemelas, tipo la Pleyades.

-Supongo que habrán combinaciones de ambos casos.

Dudas, ¿por qué un caso u otro?, ¿el que se creen cúmulos y no estrellas individuales (ó sistemas múltiples), depende del tamaño de la nube de gas? ó ¿el origen de todas las estrellas son los cúmulos?

También entiendo, que el hecho de que los cúmulos abiertos tiendan a disgregarse con el paso del tiempo es consecuencia de su ubicación geográfica, es decir, que al encontrarse en el plano de la galaxia (en los brazos), las fuerzas a las que son sometidos dichos cúmulos hacen que se vayan deformando y finalmente separando, dando lugar a estrellas sueltas.

Pero mis dudas más grandes son las referentes a los cúmulos globulares. Si el proceso de formación es el mismo que los abiertos, ¿por qué su forma tan distinta?, ¿por qué su ingente cantidad de estrellas?, ¿por qué, si son tan antiguos, según tengo entendido, datan prácticamente de los comienzos de la galaxia, siguen conservando su forma original? Cierto es que al encontrarse en el halo de la galaxia, las fuerzas a las que están sometidos son mucho menores, lo que les permite conservar su estado, pero por esa misma razón, ¿Qué hace que la fuerza gravitatoria del centro del cúmulo no provoque el colapso del mismo generando una hymermegasuperestrella?

Más dudas. Si bien es cierto que la formación de ambos tipos de cúmulos tienen como origen nubes de gas, dichas nubes, a la fuerza, han de ser distintas para cada caso. Me explico, si los cúmulos abiertos son ricos en metales ¿es así, no? Es como consecuencia de que la nube originaria también lo es, lo que hace pensar que dicha nube proviene de antiguas hipermegasupernovas ¿no?, y dichas supernovas ¿es posible que tuviesen su origen en las hymermegasuperestrellas anteriormente teorizadas, ¿podría esto explicar la escasez de cúmulos globulares, cúmulos que son muy pobres en metales, con lo que la nube original también lo es, entonces ¿Cuál es su origen, el propio Big Bang?

Posiblemente este diciendo tonterías de un completo desconocedor de cosmología. No obstante agradecería cualquier ayuda. En fin, gracias por aguantar mi rollo.

Avatar de Usuario
raton
Mensajes: 366
Registrado: 08 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Setenil de las bodegas

Re: ¿Formación de cúmulos?

Mensajepor raton » 22 Mar 2010, 23:48

Pero mis dudas más grandes son las referentes a los cúmulos globulares. Si el proceso de formación es el mismo que los abiertos, ¿por qué su forma tan distinta?, ¿por qué su ingente cantidad de estrellas?, ¿por qué, si son tan antiguos, según tengo entendido, datan prácticamente de los comienzos de la galaxia, siguen conservando su forma original?



No soy un experto, pero a mi parecer, aunque el mecanismo de formación sea el mismo, la diferencia estriba en el tamaño de las nubes de Hidrógeno implicadas en la formación , los cúmulos globulares parecen ser pequeñas galaxias satélites que se fueron formando junto con la Vía láctea y a las que se le han robado sus estrellas exteriores, quedando solo el bulbo central, de aquí la gran densidad de estrellas, que condiciona su forma redondeada.

¿Qué hace que la fuerza gravitatoria del centro del cúmulo no provoque el colapso del mismo generando una hypermegasuperestrella?


Yo me imagino un sistema como el sistema solar, con sus órbitas, sus interacciones gravitatorias y tal, como vemos los planetas no caen sobre el Sol, giramos todos alrededor de un centro de masa, en un cúmulo debe pasar mas o menos lo mismo, todas sus estrellas giraran alrededor del centro de masa y tendrán que conservar su momento angular.

Más dudas. Si bien es cierto que la formación de ambos tipos de cúmulos tienen como origen nubes de gas, dichas nubes, a la fuerza, han de ser distintas para cada caso. Me explico, si los cúmulos abiertos son ricos en metales ¿es así, no? Es como consecuencia de que la nube originaria también lo es, lo que hace pensar que dicha nube proviene de antiguas hipermegasupernovas ¿no?, y dichas supernovas ¿es posible que tuviesen su origen en las hypermegasuperestrellas anteriormente teorizadas, ¿podría esto explicar la escasez de cúmulos globulares, cúmulos que son muy pobres en metales, con lo que la nube original también lo es, entonces ¿Cuál es su origen, el propio Big Bang?


No hacen falta que sean hiper, con que haya supernovas ya tienes metales contaminando las nubes de hidrógeno (se considera metales a todos los elementos mas allá del Helio en la tabla periódica) que forman los cumulos abiertos. Como bien dices, las nubes son de composición diferente, las nubes de los cúmulos globulares estaban formadas por hidrógeno y helio, dando por tanto estrellas de población 1.

En cuanto a la escasez de cúmulos globulares, tienes que tener en cuenta que el campo de visión de nuestra galaxia es muy pequeño, ademas de la gran cantidad de material interpuesto entre nosotros y el otro lado de la galaxia.

El origen de las nubes de hidrógeno y helio es el Big Bang.

No se si has mirado estos enlaces, por si acaso aquí los dejo.
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAmulo_abierto
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAmulo_globular

Espero no haberla liado mas :D .
Telescopio :SW 250/1200
Oculares: Me4000 Plössl 32mm, Me5000 swa 16mm, Or Kasai 6,9,12,5mm
Prismaticos: 10x50

Avatar de Usuario
Chuso
Mensajes: 411
Registrado: 21 Oct 2007, 23:00
Ubicación: Torrent (Valencia)

Re: ¿Formación de cúmulos?

Mensajepor Chuso » 23 Mar 2010, 11:35

Gracias raton, sí había leido la información de la Wikipedia, pero lo más interesante son los enlaces que da, sobre todo los artículos de la NASA, en los que se puede encontrar una explicación (no se si definiva) respecto a las estrellas azules rezagadas.

Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”