alshain escribió:Feanor escribió:Hay algunas cosillas que no tengo muy claro que son...

¿Alguien sabe qué es eso del Sloan Great Wall y el Cfa2 Great Wall?
Son "paredes" de materia, galaxias y cúmulos galácticos de dimensiones colosales. En el diagrama se ve bien que son concentraciones "horizontales" más densas que el resto. Este tipo de estructuras, junto con los "filamentos", son resultado transitorio del colapso gravitacional y están sólo parcialmente ligadas gravitacionalmente. Las estructuras más grandes completamente ligadas gravitacionalmente son los cúmulos galácticos. Paredes y filamentos dan a la distribución de materia a grandes escalas (aunque no demasiado grandes como para que aplique el principio cosmológico) un aspecto de esponja.
Impresionante, no tenía ni idea de su existencia, muchas gracias por la aclaración

Al final va a resultar que al final del universo hay un "muro", que te parece...
Tengo una dudilla, comentas que están ligadas gravitacionalmente solo de forma parcial. Supongo que se debe a que en realidad las distancias entre los distintos elementos del "Great Wall" son gigantescas, pero que tal y como lo percibimos desde la tierra lo observamos como algo más homogéneo (el aspecto de esponja que dices), de forma que lo hemos denominado como "muro". ¿La "cantidad" de materia en esa región es entonces igual, mayor o menor que en los alrededores de nuestra galaxia? Si una civilización en esa región mirase para la nuestra, ¿vería lo mismo, o la materia está organizada de diferente forma?
pegaso escribió:algún alma caritativa que nos explique a los novatillos...??
Hola Pegaso, yo no soy precisamente un experto, pero por lo que entiendo del gráfico, visto de abajo a arriba va mostrando (en una escala exponencial en la que la unidad es el radio de la Tierra) los distintos elementos del universo ordenados por su distancia a la tierra.
Un saludo.