El aparato está en los Laboratoris Nacionales de Sandia,en Nvo.Méjico, EEUU, fue construido para estudiar las explosiones de las armas nucleares sin hacer pruebas nucleares.
A mediados de los años noventa, este acelerador consiguió producir de 20 billones de vatios en rayos X, pero eso no llega ni de lejos a la cantidad que se necesita para inducir la fusión e incluso el laboratorio pensó en apagar el aparato. Las mejoras han multiplicado por 10 el pico de potencia de rayos X, hasta alcanzar más de 200 billones de vatios, y se ha empezado a pensar en el acelerador como un candidato a la fusión práctica.
En el experimento, durante unas mil millonésimas de segundo, la potencia de los rayos X lanzados contra la cápsula de hidrógeno supera con mucho la producción de todas las centrales de energía del mundo.
La mayor parte de la máquina, de más de 30 metros de diámetro, que parece una enorme rueda de carro, almacena una gran cantidad de energía eléctrica y al liberarla rápidamente se pone en marcha una cadena de sucesos que conducen a la fusión.
En el centro de la máquina hay 360 cables verticales de tungsteno que forman una carcasa cilíndrica de 3,8 centímetros de diámetro. Dentro de la carcasa hay un cilindro de espuma de plástico y en su interior una minúscula cápsula plástica -el blanco- con deuterio, isótopo pesado del hidrógeno.
El impulso de 20 millones de amperios de corriente vaporiza los cables de tungsteno y genera un campo magnético que proyecta el vapor de tungsteno hacia el centro del cilindro. El vapor choca contra el plástico, creando una onda de choque supersónica que genera rayos X que calientan el deuterio hasta más de 11 millones de grados centígrados, presionándolo estrechamente.
En los experimentos realizados el año pasado, los científicos de Sandia detectaron por primera vez neutrones, que son indicadores de la existencia de reacciones de fusión.
Actualmente, las explosiones termonucleares no son más que minúsculas burbujas, suficientes para proporcionar energía a una bombilla de 40 vatios durante apenas una diezmilésima de segundo.
Una nueva mejora en el acelerador prevista para 2006 aumentará en un tercio la corriente máxima. Luego, los científicos esperan disponer de una máquina todavía mayor.
Eventualmente, para generar electricidad, los especialistas de Sandia rodearían la cámara de fusión con un líquido que se calentaría absorbiendo los neutrones generados por la reacción de fusión.
Ese líquido caliente haría hervir agua que activaría una turbina.
La máquina Z puede lanzar un disparo diario.
Una central que usara esta tecnología debería incluir un sistema robótico que pudiera sustituir los cables de tungsteno quemados, la espuma y la cápsula de hidrógeno cada pocos segundos, la futura central debería ser capaz de producir pulsos de energía un billón de veces más potentes que los que emite la máquina Z.
R
La Máquina Z
- RogerBacon
- Mensajes: 47
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 27 May 2006, 18:58
Pues si
Es uno de los métodos que se plantean para hacer un generador de fusión

Es uno de los métodos que se plantean para hacer un generador de fusión
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
- RogerBacon
- Mensajes: 47
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
Mensajepor RogerBacon » 27 May 2006, 20:48
Pero cuidado con los ingleses, ellos están desarrollando desde hace varios años, un reactor de plasma mucho mas compacto que el norteamericano, llamado MAST (Mega Amp Spherical Tokomak),
basado en un modelo de botella magnética ideado originalmente por los rusos, que lo lllamaron Tokamak
Un tokamak es una máquina que produce un campo magnético toroidal para mantener confinado un plasma.
Es uno de los varios tipos de dispositivos magnéticos de confinamiento y un candidato muy firme para lograr producir energia de fusión.
El término tokamak es una transcripción de palabras rusas "тороидальная камера в магнитных катушках" (compartimiento toroidal de bobinas magnéticas).
Fue inventado en la década del 50 por Igor Yevgenyevich Tamm y Andrei Sakharov.
El tokamak es caracterizado por una simetría rotatoria azimuthal y el uso de la corriente del plasma para generar el componente helicoidal de un campo magnético necesario para el darle al sistema un equilibrio estable.
Tiene una curiosa forma de “donna” o “buñuelo”, esa forma distintiva del reactor de fusión es necesaria para producir un campo magnético con las menores irregularidades como sea posible, derivadas de su "envase".
El buñuelo tiene una característica topológica particular que una esfera (por ejemplo) no tiene, y se refiere a la limpieza de las lineas magnéticas originadas, que confieren a la figura una mejor disposición para contener el plasma.
Roger
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1574000/1574106.stm

basado en un modelo de botella magnética ideado originalmente por los rusos, que lo lllamaron Tokamak
Un tokamak es una máquina que produce un campo magnético toroidal para mantener confinado un plasma.
Es uno de los varios tipos de dispositivos magnéticos de confinamiento y un candidato muy firme para lograr producir energia de fusión.
El término tokamak es una transcripción de palabras rusas "тороидальная камера в магнитных катушках" (compartimiento toroidal de bobinas magnéticas).
Fue inventado en la década del 50 por Igor Yevgenyevich Tamm y Andrei Sakharov.
El tokamak es caracterizado por una simetría rotatoria azimuthal y el uso de la corriente del plasma para generar el componente helicoidal de un campo magnético necesario para el darle al sistema un equilibrio estable.
Tiene una curiosa forma de “donna” o “buñuelo”, esa forma distintiva del reactor de fusión es necesaria para producir un campo magnético con las menores irregularidades como sea posible, derivadas de su "envase".
El buñuelo tiene una característica topológica particular que una esfera (por ejemplo) no tiene, y se refiere a la limpieza de las lineas magnéticas originadas, que confieren a la figura una mejor disposición para contener el plasma.
Roger
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1574000/1574106.stm

En recuerdo de los hermanos Elhuyar
Mensajepor alonso » 28 May 2006, 11:50
Hola a todos:
Ojalá que tu optimismo esté fundamentado y lleguemos a conocer las centrales nucleares de fusión, que, tal y como está la atmósfera de CO2, buena falta nos hará.
Intervengo porque, RogerBacon, para referirte al elemento de número atómico 74, has usado cuatro veces la palabra “tungsteno” y ninguna la palabra “wolframio”. Aunque ambas son correctas, me apetece recordar que lo descubrieron, en 1783 los hermanos Elhuyar , dos metalúrgicos españoles que parte de su carrera la hicieron en Méjico uno y en Colombia el otro. Estos lo bautizaron Wolframio (símbolo quimico W)porque, según sus propias palabras:
“...que este nombre le corresponde mejor que el tungsteno que pudiéramos darle en atención a haber sido la tungstene o piedra pesada la primera materia de que se ha sacado su cal, por ser el wolfram un mineral que se conocía mucho antes que la piedra pesada, a lo menos, más generalmente entre mineralogistas, y que el término wolfram está ya admitido en casi todos los idiomas de Europa, aun en el mismo sueco ...”
Hoy por hoy, debido a que los países de habla anglosajona utilizan exclusivamente “tungsteno” para referirse al citado elemento (se utiliza, incluso, el símbolo Tu), y a que desarrollan la mayor parte de la investigación, encontramos “tungsteno” en lugar de “wolframio” en todas las traducciones.
Si en Word (el editor de textos de Microsoft) tecleáis las dos palabras, comprobaréis que “wolframio” queda subrayado en rojo (señal de que, para Word, la palabra no existe) mientras “tungsteno” no lo subraya (señal de que la palabra existe). En fin, que la batalla está perdida... ...pero yo no me rindo.
Saludos.
Ojalá que tu optimismo esté fundamentado y lleguemos a conocer las centrales nucleares de fusión, que, tal y como está la atmósfera de CO2, buena falta nos hará.
Intervengo porque, RogerBacon, para referirte al elemento de número atómico 74, has usado cuatro veces la palabra “tungsteno” y ninguna la palabra “wolframio”. Aunque ambas son correctas, me apetece recordar que lo descubrieron, en 1783 los hermanos Elhuyar , dos metalúrgicos españoles que parte de su carrera la hicieron en Méjico uno y en Colombia el otro. Estos lo bautizaron Wolframio (símbolo quimico W)porque, según sus propias palabras:
“...que este nombre le corresponde mejor que el tungsteno que pudiéramos darle en atención a haber sido la tungstene o piedra pesada la primera materia de que se ha sacado su cal, por ser el wolfram un mineral que se conocía mucho antes que la piedra pesada, a lo menos, más generalmente entre mineralogistas, y que el término wolfram está ya admitido en casi todos los idiomas de Europa, aun en el mismo sueco ...”
Hoy por hoy, debido a que los países de habla anglosajona utilizan exclusivamente “tungsteno” para referirse al citado elemento (se utiliza, incluso, el símbolo Tu), y a que desarrollan la mayor parte de la investigación, encontramos “tungsteno” en lugar de “wolframio” en todas las traducciones.
Si en Word (el editor de textos de Microsoft) tecleáis las dos palabras, comprobaréis que “wolframio” queda subrayado en rojo (señal de que, para Word, la palabra no existe) mientras “tungsteno” no lo subraya (señal de que la palabra existe). En fin, que la batalla está perdida... ...pero yo no me rindo.
Saludos.
4 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Física Clásica o Newtoniana”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE