Cómo me gustaría
m3ntol, saberme expresar conciso, sin tanta letanía. Ya lo intento, pero siempre me parece que si alargo más mis explicaciones, el rollo será insufrible.
Por lo expuesto por
alshain, creí entender que me afirmaba a mi supuesto de que :
Los objetos lejanos de una Galaxia, que orbitan en planos ecuatoriales, respecto a un AN, acusan por pequeña que sea, una reducción ( y no incremento) de la atracción gravitatoria, respecto a la que recibían antes, procedente de las masas de las estrellas cercanas al centro Galáctico, que lo constituyeron.
O sea, que a medida que las estrellas cercanas al centro colapsan, las de radios más alejados alivian su atracción.
Y había que diferenciar, si el
AN se forma como es realmente, atrayendo masa orbitando en planos cercanos a su ecuador, o si se trata de un
AN formado por masa procedente de una esfera. No llegué a imaginar tanto.
En estas condiciones, imagino a este grupo de estrellas que han de convertirse en
AN, que se hallan en un plano orbital de radio
r, que distan de nosotros, (considerando a todas las estrellas agrupadas en dos mitades),
D, la mitad próxima a nosotros y la otra diametralmente opuesta,
D+ 2r.
Para poder facilitar el cálculo doy por valor de las masas la unidad a cada mitad considerada, o sea, que entre la de la cara vista de la órbita y la de la opuesta, su valor es
2.
La fuerza de la gravitación, viene acusada por la inversa de la distancia, luego, en el primer caso, cuando las estrellas orbitan cerca del futuro
AN, la atracción la expresamos así:
F = 1 / D^2 + 1 / (D + 2r)^2
Que es la suma de la fuerza que ejerce una cara, más la de la opuesta, total 2.
En el segundo caso, cuando se han integrado para formar el
AN, será:
F = 2 / (D + r)^2
He resuelto aparte esta presunta igualdad para no llenar la página con su desarrollo, que es simple álgebra, obteniendo el resultado :
F = D^2 r^2 + 6 D r^3 + 2 r^4 > 0
O sea que, si físicamente no obvio factores importantes, queda claro que matemáticamente, no es exacto el valor de la atracción acusado por un objeto distante antes de formarse el
AN, que el valor de una vez formado sin haber variado masas. Y precisamente este valor al llegar de distancia más lejana, nos llega disminuido.
Ahora si se quisiera hacer el cálculo sin tantas simplificaciones, es cuando deberíamos tener en cuenta que
-Las masas de las estrellas no necesariamente suman la misma cantidad las de un lado de la órbita que la del otro.
-Tampoco se hallan exactamente igual ubicadas en un plano orbital sino que ocupan un grosor.
-Tampoco es la órbita un círculo exacto.
Si se tienen todas estas consideraciones y algunas más que me quedo en el tintero, queda manifiesta la dificultad de cálculo incluso con fórmulas de integración abreviada.
Pero en definitiva, sólo quería averiguar si la declaración de que el efecto acusado por las masas lejanas de un
AN, era igual o menor que antes de formarse, prescindiendo de su auténtico valor.
Lamento el rollo, que como dije al principio, no tengo el don de explicarme claro, y lacónico. Espero de todas maneras que ahora sí se me haya entendido.
Gracias por vuestra paciencia. Saludos del Abuelo.
