BizzyD escribió:Un agujero negro se supone que tiene una fuerza gravitatoria altisima
Esto es correcto en cierta forma, pero puede llevar a confusiones.
La fuerza gravitatoria de un agujero negro con una masa digamos igual a la del sol es igual a la fuerza gravitatoria del sol. Es decir, un objeto situado a digamos una unidad astronómica de distancia de tal agujero negro seguirá una órbita kepleriana igual que la seguiría si estuviera a la misma distancia del sol. Por ejemplo, para la tierra, no habría diferencia alguna en su órbita si cambiásemos al sol por un agujero negro de la masa del sol.
También, si te acercas mucho al sol y te pones digamos a una distancia de su centro igual a la de su radio y un suficiente poquito más R + d, seguirás una órbita kepleriana por encima de su superficie. A una distancia R + d seguirás también la misma órbita alrededor del agujero negro. Ambas situaciones siguen sin diferenciarse. La diferencia fundamental entre ambas situaciones está a muy cortas distancias.
Si te empiezas a acercar más y más al centro del sol las cosas cambian. En el sol bajas por debajo de su superficie y empiezas a entrar dentro de él. De acuerdo con la ley de Gauss, la masa que actúa sobre tí es sólo la interior, mientras que la que generan las capas que van quedando en el exterior se cancela exáctamente. Así, la gravedad irá decreciendo hasta el centro del sol, donde será nula. En el agujero negro, por contra, al estar toda la masa concentrada en un punto en el centro, la gravedad irá aumentando.
Con el aumento de gravedad aumentarán también aumentarán cada vez más las fuezas de marea. Si te acercas en una nave, esta sentirá más gravitación en la parte frontal hacia el agujero que en la parte posterior, cosa que acabará por romperla: todo objeto alcanzará su
límite de Roche. Esta es una de las razones de la formación de discos de acreción alrededor de agujeros negros.
Al depender la gravitación de forma inversamente proporcional del cuadrado de la distancia, esta tenderá hacia infinito al acercarse al agujero. Con ello todo acabará irremediablemente en él sin poder salir. Desde el punto de vista newtoniano existe un punto en el cual la velocidad de escape es mayor que la de la luz. Este es el horizonte de eventos, donde tampoco la luz puede dar ya la vuelta y escapar.
Hasta aquí una descripción sencilla de la diferencia fenomenológica de agujeros negros y otras masas en general. Para tratar y analizar correctamente esta situación se necesita no obstante la relatividad general. En general, y esto no es nada específico de agujeros negros sino que vale para todo objeto, en la relatividad general todo genera y sufre gravitación. Con ello también la luz o un fotón la sufrirán. Con lo mencionado arriba creo que está claro que la luz acabará también por ser tragada por el agujero negro.
Un saludo.