Lo has entendido perfectamente
Alex. Me resisto a hablar de amplitud de onda por los avisos que recibí en el tiempo de mis supuestos fotones como borregos. Que no tenía sentido hablar de amplitudes en las ondas de los fotones, que se definían por su longitud y frecuencia.
En varias ocasiones, pretendí que tal Amplitud, tuviera una relación geométrica con su longitud, pero al final ya no hubieron réplicas, sea por considerar baladí tal cuestión, o por estimar que mi obsesión no tenía arreglo.
Prudentemente, en un post, (varios atrás del presente), de este hilo, lo cité como la energía aplicada a un tramo de onda de valor 5/6*10^-29 cm. Esta medida vendría a ser la Amplitud de la onda que contemplamos.
Pero la nomenclatura puede variar, pues si le llamo
Amplitud a la longitud, automáticamente, no tengo inconveniente en llamar
Longitud a la Amplitud.
La cuestión aquí, es que ya que las ondas viajan en plano ortogonal, su máxima extensión, (amplitud, o longitud) es la que habrá traspasado una rendija, de considerable holgura, sin merma de ninguna clase, y el fotón puntual, se hallará dentro de la superficie mentada.
Si hemos dicho que al fotón lo podemos encontrar con una máxima probabilidad en un punto de la onda, y ésta a su vez ha sido polarizada y dirigida desde el foco, creo que no cabe duda de la aseveración.
Si esto se ha aclarado, imagino a este primer experimento un poco más real:
-Los 3000 fotones enviados en un mes, a pesar de su buena dirección, existe la probabilidad de que unos mil, no hayan pasado por las rendijas, sino que se estrellaron por sus cercanías. Y los dos mil, restantes lo harán distribuidos por las dos rendijas.
He colocado más rendijas, pero separadas extraordinariamente de las dos enfocadas, para que no haya posibilidad de que allí le llegara algún fotón de modo directo. Pudiera llegar con una extrema dificultad, alguno, procedente de la difusión del aire, pero también creo que esto lo aceptareis como despreciable.
Luego volviendo en que 1000 de ellos han traspasado cada una de las rendijas, atribuyo una probabilidad de que 600 lo hayan hecho sin roce por los bordes de la rendija, en tanto que 200 rocen a un lado y otros 200 al otro.
Los que rozaron, se afectaron algunos por refracción, saliendo rebotados el mismo ángulo al que llegaron, pero el resto, sería absorbido por los electrones del borde de la rendija. Automáticamente desaparece su onda, ya que se ha materializado en el electrón.
Éste, emite casi al instante un nuevo fotón idéntico, pero como no está dirigido, este fotón puede tomar cualquier camino espacial, en el que indefectiblemente, le acompañará su nueva onda.
Y tanto los emitidos desde un borde como del otro, el camino más corto que tienen para alcanzar la pantalla detectora, es su normal a ella, puesto que es paralela a la de las rendijas.
Suponiendo , como es la realidad de que el fotón con su onda puede hallarse en cualquier punto, la probabilidad de que esta ocupe cierto radio, es absoluta en un tiempo preciso.
O sea que, el tiempo mínimo a transcurrir antes de hallar un obstáculo, es el que le permite esta posición del radio, normal al plano de la pantalla, por lo cual, queda totalmente localizado.
Tenemos pues, mil fotones a un lado de la pantalla, y otros mil al otro y entre ellos un espacio sin iluminar, al igual que el resto. La amplitud abarcada por ambas franjas de luz más su inter oscura, dividida por dos, es la"
y" de la fórmula.
La franja oscura, toma el mismo valor que el espacio habido entre las rendijas.
Esto ha sido así, por cuanto no permití que hubiera ninguna interferencia.
Si lo expuesto es correcto, mañana empiezo a liarla.
Saludos del Abuelo.
