Velocidad de la luz

Guest

Velocidad de la luz

Mensajepor Guest » 29 Oct 2007, 12:25

Velocidad de la luz

Voy captando, franc. Te diré que razoné antes de tu aclaración, lo siguiente:

A la velocidad de la luz, la multiplicabas por una determinada superficie, y una constante.

La ecuación, consta de las dimensiones, longitud, por superficie, por una constante, referida a un tiempo, como cociente.

Esto es un volumen, en unidad de tiempo. Parecía pues, referido al incremento de volumen por unidad de tiempo, o mejor dicho, que convertíamos la velocidad lineal, en una velocidad volumétrica. Una expansión.

Creí pues que buscabas la expansión Cósmica, trasladada a objetos determinados.

Preveía dos objeciones.

A ) -Ignoramos la superficie del Universo observable. Incluso queda indeterminada su configuración, similar a una esfera o, a un disco, asimismo de ignorado grosor.

B ) –Ignoramos la verdadera velocidad de expansión actual del Cosmos, dado que el Espacio, en diversas Eras, ha expandido a velocidades superlumínicas, lumínicas e infralumínicas.

En todo caso, si se suponía al Universo observable actual como de un radio de 15 mil millones de años luz y que la expansión fuera la c, se obtendría el crecimiento volumétrico por segundo, del casco esférico de tal radio con grosor 3*10^5 km., en el caso de considerarlo esférico.

O bien, 2 r * pí * grosor indeterminado, si lo consideramos discoide.

Al leer ahora tu aclaración, efectivamente, la encuentro de una coincidencia sorprendente, pero que no cuadra con la simple ecuación dimensional que debe cumplir cualquier ecuación física.

Resumiendo tu fómula es 18/pí = r * c

Haces que una superficie (longitud al cuadrado, correspondiente a la longitud del radio por la del segundo luz) dividida por la unidad de tiempo, sea equivalente a una constante adimensional.

Pero además, a mí no me cuadra la igualdad numérica tampoco. En todo caso, debiera ser la c^2 pero luego sale que un valor adimensional, equivale a ( l/s )^2.

Creo que si se modificara el concepto, haciendo intervenir la masa del objeto, a lo mejor cuadramos las dimensiones, con alguna otra constante.

Bien yo ya me he distraido con tu oferta. Veremos si alguien da más luz.

Saludos del Abuelo. :D

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 29 Oct 2007, 13:49

Me pierdo carlos, soy un negado en matemáticas y más en física. Yo sólo he descartado Pi, no para hallar la superficie, que ya la conocemos, sino para hallar C. Y el resultado de, 2r por 3, dividido por la superficie y multiplicado por 4, da 299.792584 ó una cifra muy aproximada, dependiendo de los decimales. Gracias por tu aclaración.

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 29 Oct 2007, 14:16

Mi razonamiento es el siguiente, aunque algunos lo llamarán muy primario o troglodita: 2r lo multiplico por las tres dimensiones físicas, alto, largo y ancho, o arriba abajo, izquierda derecha, delante y atras, el resultado lo divido por la superficie, en este caso de la tierra, efectivamente convierto el diametro en adimensional, puesto que no le doy valores a las dimensiones, este resultado lo multiplico por 4, la esfera dentro de un cuadrado la delimitan 4 ángulos de 45º. El volumen de ese diametro adimensional, multiplicado por esos cuatro ángulos da C. Espero que nadie me lapide. saludos.

Guest

Velocidad de la luz

Mensajepor Guest » 29 Oct 2007, 18:23

Hola franc. Ahí estamos. En principio, hay que corregir el error de

18 / pí = r* c, que evidentemente ha de ser 6 / pí = c * r

Con esta corrección, (despiste mío al transcribir tu fórmula), huelga lo del cuadrado de c.

Ahora seguiré con tu nueva aportación que a lo mejor soluciona todo.

El 3, tomado por número adimensional, resulta que tiene 3 dimensiones. Es un volumen. Lo divides por la superficie, dos dimensiones. Nos queda una longitud. Esto favorece la ecuación dimensional, pero no la concluye.

Esta dimensión lineal, se equipara a la de la longitud de la velocidad luz, pero nos queda la del tiempo, que deberíamos equipararla a cuatro ángulos de 45º.

Esto me parece artificioso, por cuanto si al diámetro, lo consideras adimensional, por ningún concepto va a lograr volumen, por lo que queda en simple constante adimensional.

Luego sigue fallando la equivalencia puesto que un término dispone de

longitud y tiempo mientras el otro longitud y una constante.

Hemos resuelto el 50% del problema pero veo difícil resolver el restante.

Quizá introduciendo velocidad de rotación o, traslación, lograríamos emerger la dimensión temporal.

Estoy atento a lo que cuentes, sería bueno hallar una solución comprensible.

Saludos del Abuelo. :D

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 29 Oct 2007, 22:22

Carlos, de momento me rindo. Mi mente no está entrenada para afrontar tus excelentes apuntes y observaciones. Lo he intentado con la velocidad orbital, pero no debo utilizar bien los parámetros o la forma de aplicarlos. Creo, que ha sido una tonta coincidencia, me quedo con la sensación de la sorpresa, y si por casualidad diera con algún parámetro que haga valer los anteriores, pues volveré de nuevo con la ¡sorpresa, sorpresa!, probablemente para volver de nuevo a equivocarme. Estoy aprendiendo como nunca. saludos.

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 29 Oct 2007, 23:08

Carlos, aunque he dejado de hacer números, he vuelto a releer tu último comentario porque había algo que no entendía, y es que esa longitud adimensional no trata de buscar volumen, el resultado de multiplicar esa longitud adimensional por cuatro no es un volumen determinado, sino C, que es una constante, al igual que la longitud adimensional. saludos.

Guest

Velocidad de la luz

Mensajepor Guest » 30 Oct 2007, 20:01

Mira franc, creo que a tí, como a mí, nos gusta entender las cosas. En este foro, he preguntado bastantes cosas, que los universitarios actuales seguro tildan de ingenuidad, por sabido. Si no insistiera en mis post, no habría adelantado un ápice en física.

Lo digo, porque pretendo que sigas exponiendo tus dudas por raras que sean, sin cortarte. Los más de seis mil foreros que somos actualmente, estamos aquí, para exponer nuestras dudas y recibir respuestas de quien las sepa. Y si responde alguien que se equivoca, posteriormente lo enmienda quien más sabe. Y esto es lo que me hace feliz, a la par que me distrae.

Cuando yerro, alguien me lo señala, lo corrijo y voy aprendiendo.

La ecuación que nos has ofrecido, es para mí un acertijo. Disfrutaré hasta dar con su sentido verdadero, o desistiré si noto obviedad en su falacia.

La verdad, es que resulta muy curioso que la ecuación numérica, resulte como dices. Una coincidencia.

Pero la física falla. Lo comprenderás, caso de que lo cuente claro y no me equivoque. (Que ya me corregirán).

Las constantes, son eso, una cantidad matemática, sin ninguna dimensión física. Las dimensiones más conocidas son las tres lineales, la masa, y el tiempo. (Tambíén las de energía, temperatura, etc, EM).

Cuando establecemos una igualdad en una ecuación, venimos a decir que en ambos términos, aún relacionándose en cantidades dispares las dimensiones, el resultado es el mismo.

Cuando tales candidades no resultan exactamente proporcionales, se introduce el valor que lo equilibra. Esta es la constante.

Luego, si en un término hay un volumen, indefectiblemente lo habrá en el segundo. Si además en este término figura un tiempo, ha de salir en el otro. No podemos igualar una longitud, con un peso. Ni con un volumen.

Un cable de un metro, no se pueda igualar a un objeto de un metro cúbico. Anque numéricamente, sí, es uno igual a uno.

En cambio un metro puede igualarse a 100 centímetros. Hemos introducido una constante 100, que nos convierte el cm, en metros.

Dicho esto, lo que entendí, (que a lo mejor no es así), insistes en que C, es la constante, y que al mismo tiempo es la constante de la velocidad de la luz. Pues bien en cuanto a constante, es el valor numérico, pero califica a una velocidad que es una longitud en unidad de tiempo.

Si ves que he malinterpretado tu exposición del logro del valor C, repítemelo con otras palabras. Ignoro si los físicos precursores de Einstein realizaron algún experimento para descubrir C, comparándolo con la superficie terrestre o, cuando menos su perímetro.

Saludos del Abuelo. :D

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 30 Oct 2007, 20:42

Dicho esto, lo que entendí, (que a lo mejor no es así), insistes en que C, es la constante, y que al mismo tiempo es la constante de la velocidad de la luz. Pues bien en cuanto a constante, es el valor numérico, pero califica a una velocidad que es una longitud en unidad de tiempo.

Es la respuesta que me esperaba carlos. Si consigo descubrir el porqué de esa coincidencia, te lo haré saber. Gracias por tu conocimiento, y tus enseñanzas. saludos.

Guest

Mensajepor Guest » 31 Oct 2007, 11:36

Ahora, me rindo yo. He intentado varias combinaciones y no hallo solución. De todas maneras la constante que indicabas, debería además multiplicarse por 10^15 y aún así, los dígitos de milésimas, no coinciden del todo, pero esto, lo salto por falta de precisión de la superficie terrestre, considerada un globo liso ideal.

Por los años 1700, el Astrónomo Danés Ola Roemer, calculó la velocidad de la luz, observando los eclipses de un satélite de Júpiter.

Sus resultados fueron mejorados por sucesivos físico-astrónomos, hasta el realizado un año antes de mi nacimiento, por Michelson.

Utilizó un espejo octógonal rotativo, enviado a otro distante 35 km. Conociendo la distancia ida y vuelta del rayo y la velocidad de rotación del espejo, dedujo la de la luz, al coincidir en la cara siguiente del rotativo.

O sea, no tengo indicios de que se tomara para nada las dimensiones terrestres para calcular la velocidad de la luz. Definitivamente, debo considerarlo como una curiosiedad fortuita.

Pero además me ha recordado los experimentos de mi infancia que hacíamos como falsos adivinos, unos niños con los otros.

Indicábamos que pensaran un número, al que debían sumarle otro indicado por el adivino, que multiplicaran por dos tal valor, le restaran el doble del que habían pensado y.... el resultado era el doble del que se le había instado a sumar. :lol: :lol: :lol:
Muy infantil.

El caso es que pí * r, es equivalente 6 c si lo multiplicamos por 10^15, y espero que no haya sido esta coincidencia buscada por tí o por alguien que te lo refiriera.

Saludos del Abuelo. :D

Guest

Velocidad de la luz

Mensajepor Guest » 31 Oct 2007, 13:11

Corrijo el dato del experimento con el esferómetro realizado por Michelson, que no fue el año 1931. Este era el de su deceso. Me estaba otorgando 45 años más. Me lo ha hecho ver sac. Y no quiero parecer un Matusalén. :lol: :lol: :lol:

Saludos del Abuelo, pero no tanto. :D

Volver a “Física Cuántica y Relatividad”