Pregunta sobre el tiempo
Mensajepor alshain » 15 Sep 2005, 22:32
Las leyes de la física que conocemos se cumplen, aunque eso deja de ser cierto en el punto central (la singularidad). Una de las cosas curiosas es que desde el punto de vista de un sistema de referencia remoto, dentro del horizonte de eventos (dentro del agujero negro) la coordenada temporal deja de ser la misma y pasa a ser la radial con signo opuesto. La consecuencia es que todo que entra está condenado a disminuir en el radio, o caer hacia la singularidad, igual que nosotros estamos obligados a avanzar en el tiempo. Esto también implica que dentro del horizonte de eventos no pueden existir órbitas estables alrededor de la singularidad. Es un ejemplo. La radiación de Hawking es otro, aunque eso es algo más complejo.
Mensajepor Almexia » 16 Sep 2005, 16:50
alshain escribió:Las leyes de la física que conocemos se cumplen, aunque eso deja de ser cierto en el punto central (la singularidad). Una de las cosas curiosas es que desde el punto de vista de un sistema de referencia remoto, dentro del horizonte de eventos (dentro del agujero negro) la coordenada temporal deja de ser la misma y pasa a ser la radial con signo opuesto. La consecuencia es que todo que entra está condenado a disminuir en el radio, o caer hacia la singularidad, igual que nosotros estamos obligados a avanzar en el tiempo. Esto también implica que dentro del horizonte de eventos no pueden existir órbitas estables alrededor de la singularidad. Es un ejemplo. La radiación de Hawking es otro, aunque eso es algo más complejo.
Perdona que te haga otra pregunta, ¿la singularidad que hay en el centro del agujero negro puede ser algo similar a la singularidad a partir de la cual surgió el Universo, o son dos cosas totalmente distintas?.


Mensajepor alshain » 16 Sep 2005, 22:57
Creo que hay que decir que en un principio son dos cosas diferentes porque son dos soluciones distintas de las ecuaciones de la relatividad general. Los agujeros negros aparecen en espacio-tiempos estáticos, con simetría esférica, que representan el campo gravitacional de una masa esférica y presentan fuerzas de marea (existe una fuerza de atracción apuntando hacia la masa y que depende de la distancia a la masa). La singularidad se encuentra espacialmente localizada en un punto determinado. En el caso cosmológico se trata de espacio-tiempos dinámicos, con espacios homogeneos e isótropos que no presentan fuerzas de marea (si existieran se violaría el principio cosmológico al hacer éstas moverse a la materia en una dirección determinada del espacio). La singularidad se encuentra temporalmente localizada en el orígen y corresponde con todo el espacio en ese instante. Pero uno puede especular con la idea que al fin y al cabo ambas singularidades son singularidades y que todas ellas vienen a ser iguales, aunque creo que para eso hace falta ir un poco más allá de lo que la propia teoría y las observaciones nos sugieren.
Mensajepor Almexia » 17 Sep 2005, 08:43
alshain escribió:Creo que hay que decir que en un principio son dos cosas diferentes porque son dos soluciones distintas de las ecuaciones de la relatividad general. Los agujeros negros aparecen en espacio-tiempos estáticos, con simetría esférica, que representan el campo gravitacional de una masa esférica y presentan fuerzas de marea (existe una fuerza de atracción apuntando hacia la masa y que depende de la distancia a la masa). La singularidad se encuentra espacialmente localizada en un punto determinado. En el caso cosmológico se trata de espacio-tiempos dinámicos, con espacios homogeneos e isótropos que no presentan fuerzas de marea (si existieran se violaría el principio cosmológico al hacer éstas moverse a la materia en una dirección determinada del espacio). La singularidad se encuentra temporalmente localizada en el orígen y corresponde con todo el espacio en ese instante. Pero uno puede especular con la idea que al fin y al cabo ambas singularidades son singularidades y que todas ellas vienen a ser iguales, aunque creo que para eso hace falta ir un poco más allá de lo que la propia teoría y las observaciones nos sugieren.
Bien, gracias, y perdona por hacerte tantas preguntas.

Mensajepor Almexia » 17 Sep 2005, 10:40
alshain escribió:No tienes que pedir perdón. Respondo es porque me lo paso en grande pensando y escribiendo sobre física y cosmología. No creo que nadie esté en los foros por obligación...
Pues te tomo la palabra, y si no te importa seguiré preguntando, a mi tambien me encanta la física y la cosmología, lo que pasa es que mis conocimientos son muy limitados (no tengo estudios universitarios), pero eso lo suplo en parte con mi pasión hacia el conocimiento e intento de comprensión de esos temas. Un saludo y gracias.

Mensajepor Almexia » 23 Oct 2005, 17:35
alshain escribió:No tienes que pedir perdón. Respondo es porque me lo paso en grande pensando y escribiendo sobre física y cosmología. No creo que nadie esté en los foros por obligación...
Podrías explicarme, de forma que me sea comprensible, que significa: "El Universo surgió de una fluctuación cuantica de la nada".-
¿Existe la nada?


Mensajepor alshain » 23 Oct 2005, 21:04
Para explicar el orígen del universo es necesaria una teoría cuántica de la gravitación, ya que en el orígen del tiempo la gravitación es extremadamente fuerte y el universo extremadamente pequeño. A falta de una teoría de la gravitación cuántica toda afirmación sobre el orígen del universo es muy especulativa y más si se basa en conceptos que están claramente arraigados en la teoría cuántica de campos, que no incluye a la gravitación. Ese es el caso del término fluctuaciones cuánticas, que se refiere a la creación y aniquilación de partículas virtuales en el vacío. Para que éstas ocurran se necesita de un campo en interacción con otro y de espacio-tiempo sobre el cuál los campos actúan o existen. En el marco de una gravitación cuántica existiran cosas similares a las fluctuaciones cuánticas del campo gravitatorio, pero no sabemos cómo son ni sus propiedades. Lo que sí sabemos es que han de actuar sobre algo, ya que la "nada" no es un concepto que puede ser tratado por la física, al describir la física solo transformaciones de unos estados en otros.
Existen algunas teorías sobre el orígen del universo basadas en lo que se sabe hasta ahora de gravitación cuántica. Las primeras teorías, o las primeras famosas, aparecieron en los 80, basadas en una gravitación cuántica de la que se sabía que no podía estar bien en sus fundamentos, pero de la que se esperaba que, por lo menos, sirviese para descubrir algo sobre la naturaleza del orígen del universo. Algunos de esos modelos describen al universo apareciendo de un estado sin espacio ni tiempo, aunque esto no quiere decir que se trate de "nada". Creo que ese es el orígen de la frase que citas. La idea esa se hizo famosa porque fue promocionada muy bien por sus autores y defensores (Guth, Vilenkin, Linde, etc.), pero creo que hay que tomarla con escepticismo.
Existen algunas teorías sobre el orígen del universo basadas en lo que se sabe hasta ahora de gravitación cuántica. Las primeras teorías, o las primeras famosas, aparecieron en los 80, basadas en una gravitación cuántica de la que se sabía que no podía estar bien en sus fundamentos, pero de la que se esperaba que, por lo menos, sirviese para descubrir algo sobre la naturaleza del orígen del universo. Algunos de esos modelos describen al universo apareciendo de un estado sin espacio ni tiempo, aunque esto no quiere decir que se trate de "nada". Creo que ese es el orígen de la frase que citas. La idea esa se hizo famosa porque fue promocionada muy bien por sus autores y defensores (Guth, Vilenkin, Linde, etc.), pero creo que hay que tomarla con escepticismo.
Mensajepor Almexia » 23 Oct 2005, 23:15
alshain escribió:Para explicar el orígen del universo es necesaria una teoría cuántica de la gravitación, ya que en el orígen del tiempo la gravitación es extremadamente fuerte y el universo extremadamente pequeño. A falta de una teoría de la gravitación cuántica toda afirmación sobre el orígen del universo es muy especulativa y más si se basa en conceptos que están claramente arraigados en la teoría cuántica de campos, que no incluye a la gravitación. Ese es el caso del término fluctuaciones cuánticas, que se refiere a la creación y aniquilación de partículas virtuales en el vacío. Para que éstas ocurran se necesita de un campo en interacción con otro y de espacio-tiempo sobre el cuál los campos actúan o existen. En el marco de una gravitación cuántica existiran cosas similares a las fluctuaciones cuánticas del campo gravitatorio, pero no sabemos cómo son ni sus propiedades. Lo que sí sabemos es que han de actuar sobre algo, ya que la "nada" no es un concepto que puede ser tratado por la física, al describir la física solo transformaciones de unos estados en otros.
Existen algunas teorías sobre el orígen del universo basadas en lo que se sabe hasta ahora de gravitación cuántica. Las primeras teorías, o las primeras famosas, aparecieron en los 80, basadas en una gravitación cuántica de la que se sabía que no podía estar bien en sus fundamentos, pero de la que se esperaba que, por lo menos, sirviese para descubrir algo sobre la naturaleza del orígen del universo. Algunos de esos modelos describen al universo apareciendo de un estado sin espacio ni tiempo, aunque esto no quiere decir que se trate de "nada". Creo que ese es el orígen de la frase que citas. La idea esa se hizo famosa porque fue promocionada muy bien por sus autores y defensores (Guth, Vilenkin, Linde, etc.), pero creo que hay que tomarla con escepticismo.
Bueno, poquito a poquito voy comprendiendo algunas cosas. Si no te he entendido mal, parece ser que la fuerza de la gravedad, en el origen del Universo, tenía mayor "valor" de la que tiene en la actualidad, pudiendo incluso superar a la nuclear fuerte.
Tengo entendido tambien, que de las cuatro fuerzas que rigen el Universo (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnetismo y gravedad), al principio, parece ser que estaban unidas formando una sola fuerza, ¿puede ser así?. Un saludo, y gracias por tus explicaciones.

Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE