Fórmula de Young

Guest

Mensajepor Guest » 23 Abr 2008, 17:07

¡ Aleluya !, mira por donde, al fin, para que lo entiendan mis nietos ya les podré contar el simil de la araña, su red y la mosca.

Así, también me explico como un haz luminoso obligado a pasar por un tubo flexible, lo consigue si las ondulaciones presentadas, no son excesivas permiténdole las reflexiones necesarias hasta su salida.

Algo así también corresponderá al paso por la fibra óptica.

Como esto también sea cierto, me atreveré a seguir buscando símiles aptos para mis nietos (a dos de ellos, me gustaría inculcarles la afición por la Astrofísica).

Entre tú alshain y Alex, conseguireis que vuestro alumno salga aprovechado.

Saludos del Abuelo. :D

Alex
Mensajes: 1423
Registrado: 10 Dic 2004, 00:00

Mensajepor Alex » 24 Abr 2008, 22:00

CARLOS: "Entre tú alshain y Alex, conseguireis que vuestro alumno salga aprovechado."


Bueno, sera mas bien por culpa de alshain... Pero esperate que empieces con mas averiguaciones sobre la luz!!.... :)

Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...

Guest

Fórmula de Young

Mensajepor Guest » 25 Abr 2008, 12:40

En base al pretendido concepto del fotón dominando su propio campo por impulsos constantes, se desprende:
Emitido un fotón, además de moverse a velocidad c, en cualquier dirección, transmite un impulso por el espacio radialmente.
Para mostrarse sólo precisa que su onda, choque con un obstáculo.
Lo primero que se le oponga, motivará su presencia allí, porque siendo su propio campo, se presenta instantáneamente. Interactuará el fotón con un átomo, al tiempo que cesará en la producción de impulsos, extinguiéndose la onda.
Con estos supuestos, el paso de las rendijas por un fotón puede tener dos variantes:

A) -Si el fotón pasa incólume por una rendija, (la que sea, pero solo una), al menos una parte de su frente de onda, pasará por la otra, siempre y cuando no se halle excesivamente separada de la primera.
Pasados los umbrales, como el fotón, no se extinguió, sigue emitiendo impulsos por su campo, que se encontrarán con la parte de onda de la otra rendija, interfiriéndose.

Lo que se habrá interferido, es parte de onda de nuevo impulso, con parte de la anterior. Como son emitidas por el mismo fotón, son idénticas, es como si sus ondas interfirieran consigo mismo.
Pero como mientras está libre el fotón, emite impulsos constantes, cuando se interfiere, lo hace con discontinuidad. La parte que traspasó la segunda rendija, es limitada, en tanto que las nuevas emisiones son completas. Ello producirá, variaciones de intensidad, traducidas en puntos (franjas), de más brillo, seguidos por puntos de menos brillo, tanto por secuencias separadas, como por superposiciones constructivas-destructivas.

B)- Si el fotón no resulta incólume sino que se difracta, entonces, el tramo de frente de onda que llega a la segunda rendija, desaparece en el mismo instante en que el fotón interactúa con un átomo de la rendija.
Tras el umbral de las rendijas, sólo se acusa un fotón nuevo emitido sin dirección concreta, pero que alcanzará a la pantalla, sin haber interferido con nadie.

Si esto es admisible, podré dar otro paso adelante,

Saludos del Abuelo. :D

Guest

Fórmula de Young

Mensajepor Guest » 29 Abr 2008, 19:13

Tomando ahora un rayo de luz de sección 1 píxel de lado, (9*10^-4 cm^2), lo dirijo a las rendijas. Este rayo, contiene un chorro continuo de fotones, con una capacidad de 3,6*10^5 fotones cada 10^-9 segundos.

Esto sale por dividir el cuadrado de la long. onda , por la superficie del píxel.
Y los 10^-9 segundos, corresponden a la velocidad de emisión del foco. Los electrones o bien emiten por su vibración, o por su proceso de absorción-emisión con este retraso.

Así, este conjunto, tiene una certeza global de alcanzar a ambas rendijas, más sus alrededores, en esta superficie.

Lo que ocurrirá ahora, es que unos pueden pasar por alguna rendija y otros no, al igual que cuando consideraba la emisión de un fotón sólo.

Y por lo mismo, algunos traspasarán el umbral sin más alteración que la de haber roto su onda, interfiriéndose luego y otros se difractarán por los bordes de las rendijas.

Estos últimos, serán absorbidos por los electrones posibles de la superficie abarcada en la que pueden hallarse en orbitales de sus átomos, hasta 9*10^12, correspondientes a su
distribución de 10^16/cm^2, albergado por los átomos superficie (10^-8 )^2 cm^2.

Luego, la totalidad de los 3,6*10^5 fotones tiene tal probabilidad en un instante u, otro, de ser reemitido por difracción al ámbito entre pantallas, en un casco esférico radial de 10 cm,(distancia desde las rendijas) y abanico de 180º.
A la pantalla, pueden llegar por cada píxel,

3,6*10^5 fotones* 3’/(180º *60’)radiación *10^2 cm distancia = 1 fotón cada 10^-9 segundos.

Saludos del Abuelo. :D

Guest

Fórmula de Young

Mensajepor Guest » 02 May 2008, 19:05

Ahora, si lo que enviamos a la pantalla, no se trata de fotones de uno a uno, sino los albergados en un haz de rayos de luz de un píxel de sección, en un segundo, viajarán 10^9 fotones.

A la pantalla, llegarán distribuidos en abanico, formando franjas de diversas tonalidades, procedentes de los grupos de fotones:

A) -Los que traspasan las rendijas (una u, otra) con su onda fragmentada.
Interfieren con su propia onda, y con las de los fotones difractados.

B) -Los que se difractan en una u, otra de las dos rendijas en sus cuatro posibles lados.
Se interfieren entre sí todas ellas y con las anteriores, causando por sus fases constructivas y destructivas, la aparición de las múltiples bandas claras y oscuras. Las medidas guardan las proporciones de la fórmula aplicada, según las distancias entre rendijas y entre pantallas.

Las bandas detectadas, resultan con mayor definición, por lluvia densa de fotones al incrementar su tiempo de exposición, ya que la probabilidad de coincidencia de choques es múltiplo de 10^-9 s.

Así entendí la compaginación entre la actuación de los fotones tras las rendijas de Young, con su fórmula.

Si no es así, lo entendí mal. Lo siento. :oops:

Saludos del Abuelo. :D

Guest

Fórmula de Young

Mensajepor Guest » 29 Jul 2008, 12:01

4. Publicado por Álvarez Silva el 27/02/2007 19:50

El fotón (todas las partículas) "va" en todo "momento en forma dual "onda-corpúsculo". Cuando existe una medición (suceso o acontecimiento) la probabilidad (que es simepre onda) se "decanta" en corpúsculo. ¡Ahí está todo el misterio!. No hay ninguna paradoja, es más, el "ver" esta paradoja significa que no "entendemos" realmente el significado de esa dualidad "onda-corpúsculo". El fotón no "va" por una u otra vía: ¡va siempre por las dos, por todas las trayectorias posibles que nos da la función de ondas! El que al "final" uno de los detectores "parezca indicar" uno de los trayectos por el que habría "pasado" el fotón, es una apreciación errónea: ¡No se ha entendido la dualidad onda-corpúsculo! El fotón sigue "habiendo pasado" por las "dos" trayectorias. Una vez más hay que recordar que sólo son "reales" las mediciones, los acontecimientos, los sucesos; las trayectorias (sólamente teóricas, si no hay ningún suceso o acontecimiento, es decir, medición, por el camino) sólamente pueden "definirse" como ondas de probabilidad y por tanto están sometidad a interferencias, no como la trayectoria de un móvil (o corpúsculo) que, precisamente, tradicionalmente ha sido definida en cada punto por un suceso (un tiempo y un espacio en un sistema de coordenadas). La "indefinición" de la onda (probabilidad) hace que la supuesta trayectoria recorrida por el fotón no lo es tal: ¡no puede hablarse nunca, por consiguiente, de trayectorias físicas, sino de ondas de probabilidad!
Como el mundo es "cuántico" en su totalidad, las trayectorias no existen; lo que ocurre es que la superposición de estados y materia "macroscópicamente" apuntan a una ficticia trayectoria que por su tremnda probabilidad (cercana a la certeza, uno) se extrapola como "certeza", o sea, como una "realidad física inmutable" que es lo que "mide" la física relativista. Hay, pues, un error de fondo en la relatividad al asumir sistemas de coordenadas con unas "bien definidas" trayectorias (o si queremos, "intervalos de universo" o geodésicas), y su caracterización de los puntos de su espaciotiempo perfectamente "determinados". Esta especulación sería cierta sólo y únicamente para los sucesos-acontecimientos o "puntos medibles" (la realidad física). Hay, mejor, "existen" por contra una cantidad infinita de "trayectorias posibles" u ondas de probabilidad que unen entre sí todos esos "puntos medibles" (reales) de la relatividad. De todo esto pueden establecerse las siguientes conclusiones.
1) La "malla del universo" es estrictamente cuántica, y el estudio de dicho universo debe basarse, mejor, estudiarse, primaria y básicamente desde la física cuántica (y nunca al revés, como suponía el mismísimo Einstein): ¡No todo es el espaciotiempo, como sugiere la relatividad, ni está comprendido dentro de él!
2) El espaciotiempo relativista es una "imagen" de lo "real", el mundo de los acontecimientos (la medida), pero el universo "total" es la suma del "existente" más el "real".
3) Las implicaciones filosóficas de los dos puntos anteriores son enormes (¿Habría que reivindicar tal vez algo parecido al mundo de las ideas de Platón?), e incidiría profundamente en cosmología, psicología y en el llamado "mundo de las cualidades".

La mecánica ondulatoria ha de ser la base inicial de todo lo que existe; su cuantificación es el segundo paso que debe conducir, tras una "extrapolación" macroscópica, a la relatividad general. pero esto supone que la relatividad general no es una teoría última, sino una aproximación en el campo macroscópico de la "verdadera teoría". Hay que encontar esta "verdadera teoría" (¿unificada?) que desde los presupuestoa cuánticos, su "extrapolación macroscópica" (o "real") sea la relatividad general. La fase inicial del "Big Bang" sería el dominio claro de esta "verdadera teoría", en el que las singularidades (relativistas), no serían tales, sino que serían reueltas mediante consideraciones en principio cuánticas.

El error en cuanto a la "prioridad" de la relatividad sobre la cuántica, consiste en suponer que como "todo" tiene que estar enmarcado en el tiempo y el espacio (primera suposición "incierta"); primero hay que definir ese "marco" que son "las coordenadas", los intervalos de universo y "geodésicas", y después incluir en ellas los "presupuestos cuánticos".
Pero, sobre todo en los orígenes del universo, la cuestión es muy otra, pues en ese "Big Bang" se "crea" tanto el espaciotiempo como la masaenergía, es decir, el universo "material" que conocemos, con su "historia" (real-medible). así que, cuando no existía ni espaciotiempo ni masaenergía, la relatividad "deja de tener validez", y hay que acudir a otro panorama en el que "no existan tales", sino los "principios cuánticos" que rigen "en cualquier ámbito", por supuesto "previo" o pre-existente" al relativista.
Las leyes de la causalidad son unas leyes "históricas" en que "todo" tiene "algo" atrás y "algo" delante de forma secuencial, y que "ordenan" de esta forma los sucesos-acontecimientos (medidas), pero "tal ordenación" deja de tener validez en el mundo cuántico, así que los "efectos" podrían ser "anteriores" a las causas y otras circunstancias que parecen "contradecir" a "nuestro sentido común", pero el sentido común "nace" de la observación cotidiana, y las circunstancias a que nos referimos son por definición "inobservables" (no medibles).
Es hora, pues, que nos "afanemos" en desechar la citada "prioridad" de la relatividad sobre la cuántica; veremos como de inmediato ello supone un considerable adelanto sobre el conocimiento de nuestros orígenes y lo que en verdad somos, no sólo cuantitativamente sino cualitativamente. Y no vale aquello de que todo provino del "vacío cuántico"; en todo cso sería de los vacíos cuánticos, pues cada teoría tiene el suyo. Si queremos verdaderamente avanzar en ese sentido y aclarar la "neblina" que significa acudir continuamente al vacío cuántico, debemos estudiar a fondo lo que "significa" la teoría cuántica, entenderla en su totalidad, y no sólo "aplicarla" sin ir más allá en ese entendimiento profundo.

Recomiendo que se plantee la teoría cuántica sin hacer "suposiciones" sobre dónde se enmarca, se decir, sin definir primariamente el "sistema espaciotemporal" en el que se asienta. A
continuación, al queres comprobar los "desarrollos" de la teoría, es decir, al intentar buscar "pruebas", tendremos ya que "efectuar medidas", y habrá que buscar "el marco", el "sistema de coordenadas" en el que queda definido cada acontecimiento-suceso, que es lo que es en sí el "hecho medible". Y tal procedimiento o método de trabajo debe ser siempre seguido y no al contrario, como en la generalidad de casos ha sucedido hasta el presente.
En aplicación de esto, las teorías cosmológicas no deben ser construidas desde la omnipresente ecuación de la relatividad general de Einstein, sino que hay que basarse inicialmente en plantemientos cuánticos, a los que con posterioridad, y para magnitudes macroscópicas se aplicarán las ecuaciones einstenianas.
http://www.publimatic.com/foroesencia


Como el artículo es muy interesante, no se distingue ni por su brevedad ni por su liviandad. Os lo dejo, para próximos comentarios y renovar las intervenciones de Alex y alshain. Creo que este artículo, no es nuevo para ellos.

Saludos del Abuelo. :D

Volver a “Física Cuántica y Relatividad”