El Gravitón: ¿realidad, o ilusión?

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

El Gravitón: ¿realidad, o ilusión?

Mensajepor franc » 29 Jul 2008, 01:05

En la teoría de cuerdas, lo que anteriormente se consideraba partículas, se describe ahora como ondas viajando por las cuerdas. La emisión o absorción de una partícula por otra corresponde a la división o reunión de cuerdas. Una misma cuerda puede dar origen al electrón, al fotón, al gravitón, al neutrino y a todas las demás partículas, según cómo vibre.

Las distintas vibraciones se producen en un mismo objeto. Es la unificación de todo, de las partículas, de la interacción, de partículas que manejan interacción, son todas vibraciones de la misma cuerda.

Una cuerda, en cierto sentido, corresponde a un número infinito de partículas elementales, debido a que cada una de ellas comportan la facultad de poder vibrar en una multiplicidad de maneras. Es el distinto «tono» de las vibraciones el determinante que sugiere las propiedades de las partículas elementales.

Siempre se está buscando por parte de los físicos las partículas más funfamentales, y sí, se han encontrado muchas partículas que dan explicación a determinadas fuerzas como por ejemplo la electromagnética, amén de que teorías como la de cuerdas signifique cuerdas asociadas a partículas de energía fundamental , que dará lugar a éstas según el modo de vibración de dichas cuerdas, serían éstas, ondas que a través de la cuerda se manifiestan de una u otra forma, según vibre esa energía fundamental. Si aplicáramos la navaja de Ockam, podríamos decir que si se han observado las partículas fundamentales, (ahora asociadas a cuerdas), de determinadas fuerzas, no hay motivo para que no exista la partícula o energía fundamental de otra fuerza llamada gravedad, y que, hasta el momento, no se ha encontrado; me estoy refiriendo al gravitón. Sin embargo, aquí hay una falacia, puesto que si aplicar la navaja de Ockam es aceptar la hipótesis más sencilla, entonces la más sencilla en éste caso, es aquella que nos dice que el gravitón no existe por no observado.

La gravedad tiene una naturaleza esencialmente geométrica y es descrita por la teoría general de la relatividad de Einstein. Se entiende como la curvatura del espacio-tiempo alrededor de un objeto masivo. Dicha curvatura se puede grafiar como una pelota de fútbol sobre una hamaca. El peso de la pelota (la materia) hundirá la hamaca (el espacio-tiempo) con una mayor intensidad en la distancia más cercana.

Como tanta veces ya se ha dicho, la gravedad no es una fuerza como las demás. Debido a la presencia de la masa en la materia, el tejido del espacio-tiempo se curva, y de ahí surge ésta fuerza que llamamos gravedad, y ello sucede tanto en el mundo macro como en el micro, pues el mundo cuántico en las vibraciones de sus cuerdas está plagado de partículas con masa; es la presencia de masa en esas partículas, lo que da lugar también en este mundo micro a esa fuerza, no es necesario aquí, en éste mundo cuántico, inventar el gravitón para explicar la gravedad.

Según los teóricos de la gravedad cuántica, el gravitón es un bosón que al interactuar con un fermión da lugar a una de las fuerzas fundamentales, si fuera un fermión, sería porque en su composición habría un número impar de estos, sin embargo si al hipotético gravitón se le considera un bosón, y a estos últimos no afecta el principio de exclusión de Pauli, ya que son sólo los fermiones los que no pueden ocupar un mismo lugar, aniquilándose, entonces, ¿cómo y de qué forma interactúan los gravitones, siendo como son bosones, con qué fermiones interactúan estos, para dar lugar a esa fuerza fundamental, si se supone y así es aceptado por la ciencia que las ondas gravitacionales pueden traspasar la materia?

La manifestación de la gravedad no es debida a una interacción semejante a la del electromagnetismo, sino de la masa en la materia que hace que el espacio tiempo se curve ante la presencia de ésta. El electromagnetismo va asociado a interacciones, a cargas. La gravedad va asociada a la presencia de la masa de la materia y de las partículas. Se podría decir que el espacio-tiempo existe por sí mismo, sin necesidad de materia, pero nada más lejos de la realidad. El espacio-tiempo, sin materia observable, está impregnado por las fluctuaciones cuánticas de partículas con masa, siendo el éter tan debatido, el espacio-cuántico, entre otras, consecuencia de esas partículas másicas.

Es innecesario buscar el tan deseado gravitón, ya que este no es consecuencia, ni origina interacción, es la gravedad, en el mundo micro y macro, una misma esencia, en el espacio-tiempo y el espacio-cuántico, explicados por la masa en el tejido cósmico, su presencia.

Se busca unificar todas las fuerzas, pero hay que recordar que la gravedad no es como una de éstas; por lo que hay un sólo modo, y si se dan interacciones es debido a la presencia de partículas con masa, pero no es el gravitón, es una fuerza diferente, que da respuesta al cómo se unifican las presentes, el otro surge por sí sólo, en cada una de las mentes, cuando olvidamos que tal fuerza es diferente, y exclamamos: Ya hay teoría del todo.

Si en un AN nada puede escapar, es debido a la curvatura del espacio-tiempo producida por la densificación de la masa en el AN, que hace que la luz se curve sin poder seguir una línea recta, puede que la imaginemos, pero en los límites del espacio-tiempo el fotón se da la vuelta. No es la electrodébil, ni la fuerte, es distinta fuerza. Al igual que el universo, el AN es un pequeño verso, reflejo de aquél más grande que lo contiene, es la teoría del todo, solución a un mismo modo, los mismos sucesos en distintos niveles.

Todos los mundos fluctúan, como las olas, la gravedad los unifica al explicarse por sí sola.


PD Aunque la exposición es pobre, para mí ha supuesto un gran esfuerzo, al final, como casi siempre, se me va la mano y todo termina en verso.


saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Guest

Re: El Gravitón: ¿realidad, o ilusión?

Mensajepor Guest » 29 Jul 2008, 10:10

franc escribió:.....

Una cuerda, en cierto sentido, corresponde a un número infinito de partículas elementales, debido a que cada una de ellas comportan la facultad de poder vibrar en una multiplicidad de maneras. Es el distinto «tono» de las vibraciones el determinante que sugiere las propiedades de las partículas elementales.
.......
saludos


Te has expandido bastante franc y como hay cosas de las que expones, que me parecen haberlas leído por alguna parte, así como otras las supongo provinentes de tu creación, me reservo debatir las discrepancias una a una (ya que muchas no son tal, sino vistas desde distinto enfoque).

Así aqui, en este extracto, vuelvo a realimentar mis dudas de cómo hay que definir a las cuerdas.
Si una sola cuerda, dispone de infinitas "partes" que por su distinta vibración crean las partículas elementales, veamos varias preguntas:

A)- ¿Con un sola, obtenemos muchas partículas distintas?

B)- ¿En cada tipo de vibración de esta cuerda, se poduce una sola partícula, o, tantas iguales a ella, mientras vaya vibrando la cuerda, que puede permanecer hasta el infinito?

C)- ¿Una vez creada la partícula de una de sus vibraciones, precisa que siga vibrando la cuerda en este punto de vibración correspondiente, o puede inependizarse y dar libetad a la cuerda de seguir operando para sus gemelas?.

D)- ¿No bastará esta única cuerda, para la ceación de todas las particulas?

E)- ¿No estamos diciendo que si vibra en infinidad de puntos, la cuerda no es simple?

F)- ¿Qué diferencia hay entre el que, una cuerda única produzca todas las partículas, salidas de sus infinitos puntos de vibración, o que una infinidad de cuerdas con vibraciones distintas produzcan una sola partícula, cada una de ellas?.

Ya sabes franc, que más o menos, esto lo estamos tratando en otro hilos, pero es evidente que no le hallamos solución.

Saludos del Abuelo :D

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 29 Jul 2008, 12:50

Te has centrado en las cuerdas, cuando yo, en la exposición, intentaba echar por tierra y cargarme al gravitón, pues he mentado a las primeras porque el supuesto gravitón forma parte de ellas, si éste es un bosón, será porque es el resultado de la interacción del modo de vibración de otras partículas formadas por un número par de fermiones.

Pero contestándote: Las cuerdas vibran de una forma u otra, al interaccionar con otras, no cambian el modo de vibración por sí solas, sino que es la interacción entre ellas la que produce un tipo de vibración determinada, y esa vibración va asociada a la partícula, si la vibración de una cuerda asociada al electrón interacciona con la vibración de una cuerda asociada al protón, se produce una nueva cuerda producto de esa interacción cuyo modo de vibración va asociado al fotón, pero ojo con lo de nueva cuerda, es una mutación de la interacción de las anteriores, que efectivamente desaparecen, al unificarse en una sola cuerda que vibrará en éste caso de un modo que va asociado al fotón, las cuerdas en la cuántica y esto también lo habrás leído necesitan para vibrar y manifestar un modo u otro, igual que las cuerdas de una guitarra o un violín, que algo interaccione con ellas, dando lugar a una melodía, según esa interacción, en un tono u otro. Si en esas interacciones hay algún tipo de vibración que salva el pellejo, ésta seguirá vibrando en su modo original ya que ha sido rechazada en el suceso interactivo, y estará a la espera de que una nueva interacción en la que ella tome parte, fecunde un nuevo modo de vibración.


saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Guest

Mensajepor Guest » 29 Jul 2008, 18:45

franc, por más buena voluntad que le pongamos tú y yo, si los "padres " de las cuerdas , no nos dan las premisas claras y bien definidas como he pedido repetidas veces, no saldremos del atolladero.

Tú intentas salvarlas a toda costa, ofreciéndoles oportunidades de actuación según caso. Y yo, que también llevo intentándolo en todos los hilos córdicos, ya no me atrevo avanzar, si no es sabiéndo qué es irrefutable de sus características.

Ya ves que pocos foreros se inmiscuyen con nuestro tema. Alex ya aunció su desentendimiento y alshain, nos dió creo, el compendio de lo que habrá indagado de sus muchas fuentes. Y él no es especulativo, por lo cual, temo que si no nos ayuda, será que no le apetece debatir, carente de base.

En cuanto al gravitón, ya lo trataremos por partes, que vamos a alargar excesivamente estos post. Te adelanto que hay cosas de las que sí comulgo.

Saludos del Abuelo. :D

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 29 Jul 2008, 19:18

Pues estoy deseando que lo desmenuzes Carlos, pienso que al aceptar la existencia del gravitón sin tan siquiera haberlo encontrado, y sé que en otros casos, por formulaciones matemáticas, la ciencia ha logrado adelantarse a las observaciones, le damos un protagonismo a éste, que puede que lo que esté haciendo es atascarnos en el conocimiento de algo mucho más sencillo de entender, y por ello despreciable, al no ser la gravedad, como las otras fuerzas, cuantizable, y querer que siga el mismo patrón que éstas, sin comprender que las demás interaccionan por su propia gravedad.



saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Avatar de Usuario
xavierb
Mensajes: 48
Registrado: 29 May 2008, 23:00

Mensajepor xavierb » 29 Jul 2008, 22:04

franc escribió:la gravedad no es una fuerza como las demás. Debido a la presencia de la masa en la materia, el tejido del espacio-tiempo se curva, y de ahí surge ésta fuerza que llamamos gravedad, y ello sucede tanto en el mundo macro como en el micro, pues el mundo cuántico en las vibraciones de sus cuerdas está plagado de partículas con masa; es la presencia de masa en esas partículas, lo que da lugar también en este mundo micro a esa fuerza, no es necesario aquí, en éste mundo cuántico, inventar el gravitón para explicar la gravedad.


No entiendo porque dices que la gravedad no es una fuerza como las demás, igual que existe un campo electromagnético, existe un campo gravitatorio, por ejemplo.
Yo creo que a nivel cuántico la gravedad es una fuerza muy débil porque la energía debida a la enorme tensión de las cuerdas se compensa con la energía negativa de las fluctuaciones cuánticas. Sería a nivel de BB o de AN cuando la gravedad a nivel cuántico tendría importancia y, por tanto; el gravitón sería muy importante pues es necesaria un fuerza transmisora tanto a nivel macro como micro.

Carlos escribió:A)- ¿Con un sola, obtenemos muchas partículas distintas?


Yo creo que con una unidad obtenemos una unidad que puede corresponder a cualquier partícula fundamental.

Carlos escribió:B)- ¿En cada tipo de vibración de esta cuerda, se poduce una sola partícula, o, tantas iguales a ella, mientras vaya vibrando la cuerda, que puede permanecer hasta el infinito?


Yo creo, una vibración determinada; una partícula.

Carlos escribió:C)- ¿Una vez creada la partícula de una de sus vibraciones, precisa que siga vibrando la cuerda en este punto de vibración correspondiente, o puede inependizarse y dar libetad a la cuerda de seguir operando para sus gemelas?.


Yo creo, la cuerda vibra de una determinada manera mientras es una determinada partícula fundamental, cuando interacciona con otra cambia de modo de vibración y es ota particula igual que en el modelo standard.

Carlos escribió:D)- ¿No bastará esta única cuerda, para la ceación de todas las particulas?

Yo creo, que no hay una única cuerda sino infinitas cuerdas.

franc escribió:si la vibración de una cuerda asociada al electrón interacciona con la vibración de una cuerda asociada al protón


Una puntualización, el protón está constituido por tres quarks, por tanto tres cuerdas.

Saludos, a todos los cuerdos jeje

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 30 Jul 2008, 02:07

xavierb escribió:No entiendo porque dices que la gravedad no es una fuerza como las demás, igual que existe un campo electromagnético, existe un campo gravitatorio, por ejemplo.
Yo creo que a nivel cuántico la gravedad es una fuerza muy débil porque la energía debida a la enorme tensión de las cuerdas se compensa con la energía negativa de las fluctuaciones cuánticas. Sería a nivel de BB o de AN cuando la gravedad a nivel cuántico tendría importancia y, por tanto; el gravitón sería muy importante pues es necesaria un fuerza transmisora tanto a nivel macro como micro.



Xavierb, es que no es como las demás, la propiedad de la gravedad es la atracción entre las masas, las otras fuerzas se distinguen por su interacción, y el problema de la gravedad cuántica, es que si bien es verdad Einstein predijo en sus ecuaciones de campo la existencia de ondas gravitacionales, sin embargo, no es que no se haya encontrado al hipotético gravitón, es que no se puede saber si esa hipotética partícula es un bosón gauge, que son los responsables de las otras fuerzas fundamentales, éste es hoy por hoy el mayor contratiempo que tiene la gravedad cuántica, y es que en cierto modo, y yo diría en todos los modos, lo que sucede es que la gravedad no es cuantizable. Se sabe cuantizar el campo electromagnético, pero no se sabe cuantizar la relatividad general.

Lo subrayado en negrita no es mío, sino de alguien que me merece tanta credibilidad como Alsahin, no cito su nombre porque no es conocido en el foro.



saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Guest

Mensajepor Guest » 30 Jul 2008, 08:52

xavierb: Te has dejado comentar lo apartados E) y F).

Pues con lo que aplicas a los primeros,

- ¿te das cuenta de que con ello podemos prescindir de la artimaña de tratar a las partículas con un alias?.

Y además aceptándolo todo, aceptamos contradicciones que son las que odio.

En varias ocasiones he indicado que si no se concreta desde su longitud vibrante de 10^-33 cm, sus límites de amplitud, y reacciones por contacto de algo que no tiene grosor, estamos hablando con perogrulladas. Y el alma de las partículas debemos considerarla a semejanza del alma de los seres vivos.

Podemos en esta longitud idealizada superponer la infinidad de almas de partículas existentes en el Cosmos, sin que por ello consigamos volumen alguno.

franc: estoy muy liado con las configuraciones del Blog, con el aprendizaje de colgar gráficos a diversos medios y a estudiar lo que aparece en varios foros. En astroseti, ya te veo a tí mismo. (Soy sólo lector).
Sin embargo te recuerdo que en algún hilo pasado ya indiqué también mis objeciones sobre el gravitón, que en definitiva hay tantos defensores como detractores. Yo atribuí al efecto supuesto del gravitón, como una carácterística de la masa, sumada a la volumétrica.

Saludos del Abuelo. :D

Avatar de Usuario
xavierb
Mensajes: 48
Registrado: 29 May 2008, 23:00

Mensajepor xavierb » 30 Jul 2008, 23:01

franc escribió:no es que no se haya encontrado al hipotético gravitón, es que no se puede saber si esa hipotética partícula es un bosón gauge, que son los responsables de las otras fuerzas fundamentales


Hay algo que no me cuadra :? , yo tengo entendido que el responsable de la fuerza electromagnética es el fotón, de la fuerza nuclear fuerte es el gluón y de la fuerza nuclear débil el bosón gauge. El responsable de la fuerza gravitatoria debería ser el gravitón.

Carlos escribió:- ¿te das cuenta de que con ello podemos prescindir de la artimaña de tratar a las partículas con un alias?.


No sé exactamente que quieres decir; si te refieres a que no es necesario diferenciar partículas porque todo son cuerdas pues no estaría de acuerdo porque a cada cuerda le corresponde una vibración, a cada vibración una energía y por lo tanto una masa. Si te refieres a que teniendo partículas podemos prescindir de cuerdas pues tampoco estaría de acuerdo, porque éstas pueden representar un gran avance como teoría unificadora de partículas y fuerzas y poder entender mejor el origen del universo BB y AN.


[quote=Carlos"]En varias ocasiones he indicado que si no se concreta desde su longitud vibrante de 10^-33 cm, sus límites de amplitud, y reacciones por contacto de algo que no tiene grosor, estamos hablando con perogrulladas. Y el alma de las partículas debemos considerarla a semejanza del alma de los seres vivos.
[/quote]

De eso me quejo yo también jeje, me gustaría concretar. Yo, por lo que tengo entendido, creo que, efectivamente; nos estamos moviendo en la escala de Planck. Y, también que son unidimensionales. Ellas en sí entiendo que son unidimensionales pero no sus modos de vibración que se desarrollan en 10 dimensiones más tiempo. Sus interacciones entiendo que deben ser similares a ondas que interaccionan; acoplándose, anulándose...en fin..y yo que sé...perogrullada total jajaja :D

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 31 Jul 2008, 01:37

xavierb escribió:
franc escribió:no es que no se haya encontrado al hipotético gravitón, es que no se puede saber si esa hipotética partícula es un bosón gauge, que son los responsables de las otras fuerzas fundamentales


Hay algo que no me cuadra :? , yo tengo entendido que el responsable de la fuerza electromagnética es el fotón, de la fuerza nuclear fuerte es el gluón y de la fuerza nuclear débil el bosón gauge. El responsable de la fuerza gravitatoria debería ser el gravitón.




Fotones, Bosones W y Z, y Gluones, son Bosones de Gauge. La interacción de los bosones W y Z dan lugar a la fuerza electrodébil, pero son todos Bosones gauge. El gravitón todavía no se ha observado, como decía, las ecuaciones hacen muy difícil saber si es gauge o no.

Una teoría cuántica de la gravitación requiere que el gravitón operase de manera similar al fotón, pero al contrario que en la electrodinámica, donde los fotones no actúan directamente entre ellos sino sólo con las partículas cargadas, la gravedad simplemente no funciona de manera tan simple, ya que los gravitones podrían interactuar entre ellos. Los hechos experimentales demuestran que la gravedad se crea por cualquier forma de energía (y la masa es únicamente una forma particularmente condensada de energía, relación establecida por la célebre ecuación de Einstein), lo cual es difícil de describir en unos términos similares a la carga eléctrica. Hasta la fecha todos los intentos de crear una teoría cuántica simple de la gravedad han fracasado.

En resumidas cuentas, los grados de libertad del gravitón son mucho mayores que por ejemplo los del fotón, y debido a ello, se hace muy dificíl cuantizar la gravedad. Existen problemas matemáticos asociados a la forma en que opera la gravedad que no han permitido hasta ahora desarrollar una teoría cuántica de la gravedad.


PD En negrita de la Wikipedia.



saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Volver a “Física Cuántica y Relatividad”