¿Solos o acompañados?

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: ¿Solos o acompañados?

Mensajepor Arbacia » 28 Ene 2010, 00:59

Comento algunas cosillas:

La vida más antigua hallada hasta ahora tiene unos 4.000 millones de años.

Cuando la vida surgió ya existían mares en la Tierra.


En realidad, la existencia de un fósil nos marca una fecha en la que ese organismo ya existía. Los orígenes de ese linaje son muy anteriores. Concretamente los restos biológicos más antiguos conocidos tienen 3,8 Eones (Isua, Groenlandia). Nada nos indica que la vida en la Tierra apareciera cuando ya existian mares 600millones de años después de su formación. Si bien, ultimamente se ha propuesto un modelo frio.

Esta energía puede provenir tanto de la luz estelar como de otras fuentes como la geotermal o hidrotermal.


Entiendo que quieres decir reacciones redox en ambientes extremos (geotermal o hidrotermal).

Sagan, Asimov y otros pensaban que la evolución conducía a la inteligencia y que habría una presión evolutiva a favor de los seres más inteligentes.

Uno es astrónomo (con mujer bióloga) y el otro químico. La evolución no conduce a la inteligencia. La evolución no es teleológica, ni mucho menos. La evolución tiende a seleccionar a los mejores adaptados, que curiosamente son los que la cascan en las crisis bióticas.

¿Por qué debería haberse desarrollado la inteligencia en otros mundos con evoluciones independientes a la nuestra?.


esa es la postura que mantenemos muchos. Echale un vistazo al libro "Rare Earth"
http://books.google.es/books?id=SZVV26vCSi8C

Por ejemplo, un ser inteligente tarda mucho tiempo en valerse por si mismo. ...

Al mismo tiempo una especie inteligente no puede ser numerosa...


Estrategas de la k y de la r...

dinosaurios... no existe ni una sola evidencia de que llegaran a desarrollar inteligencia. Tampoco surgió en otros mamiferos anteriores a nosotros o en las aves aperecidas en el Cretácico.


A más de uno les sorprendería la capacidad de comunicación verbal (no de imitación de sonidos) y de resolución de problemas de, por ejemplo, los loros grises (Psittacus erithacus). Además, recordad que las aves, en definitiva, son dinosaurios y que ya existían en el Jurásico.

Anteriores a nosotros tenemos varias especies humanas y bastantes más de antropoides.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
jordillo
Mensajes: 6610
Registrado: 04 Ago 2005, 23:00
Ubicación: Malaga

Re: ¿Solos o acompañados?

Mensajepor jordillo » 28 Ene 2010, 01:10

No se debe confundir inteligencia con crear una sociedad consumista ó comunista, ni una ni la otra demuestran eso, se puede ser inteligente y crear otro tipo de vinculos incluso mucho más avanzados que el nuestro, no todo nos ha de llevar a ponerse joyas o una corbata... :twisted: si nos creemos que somos EL TOP, EL MAS DE LO MAS del universo estamos volviendo a poner la tierra en el centro del universo y que el resto gira alrededor de nosotros...

PD-a buen entendedor...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30

CarlosV
Mensajes: 62
Registrado: 27 Ago 2008, 23:00

Re: ¿Solos o acompañados?

Mensajepor CarlosV » 28 Ene 2010, 02:32

Hola a todos.

Arbacia, ya que hablas de psitácidos figúrate que en mi casa tengo varios periquitos.
Tengo uno llamado "Pikito" que es algo increible. Ahora va viejo y ya no es como antes, ha ido perdiendo mucho pero en tiempos te asombraría las cosas que era capaz de hacer y lo listo que aún es.
Es tanto así que muchas veces rehusaba comentarle a amigos y conocidos sus facultades ya que cuando lo hacía pensaban que les tomaba el pelo o que, caso de hablar en serio, no estaba muy bien de la cabeza. Hasta que veían sus habilidades no lo creían.
Por ejemplo relacionar palabras y objetos. Yo le ponía sus juguetes favoritos en una mesa donde suelen jugar (mis pájaros están continuamente sueltos) y le decía: Pikito, ¿dónde está el reloj?. Y el iba andando hacia donde estaba un reloj de pulsera amarillo que le gusta especialmente y lo tocaba con el pico. Pikito ¿y el pancito? Y el iba hacia un recorte de pan y le daba con el pico.
Y otras muchas cosas que, efectivamente, hablan bien a las claras de su inteligencia.
Desgraciadamente ésta, al menos todavía, no es racional.

Jordillo, dices que no nos vayamos a creer que somos "el no va más", los "reyes del mambo" como quien dice... Bueno es posible que no...o tal vez sí. ¿Y si lo fueramos?. Y si no hay absolutamente nadie con quien hablar ahí fuera. Tal vez nosotros seamos la primera civilización del Universo. Al fin y al cabo alguna tiene que ser la primera, ¿no?

Un saludo.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: ¿Solos o acompañados?

Mensajepor Arbacia » 28 Ene 2010, 09:44

¿es racional la elaboración lógica de palabras a partir de otras ya conocidas para dar un nombre a nuevos objetos o solo metacognitivo?
"Banerry" "rockcorn" "Corknut"
Imagen
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
Jou
Mensajes: 1429
Registrado: 22 Jul 2007, 23:00
Ubicación: Manresa

Re: ¿Solos o acompañados?

Mensajepor Jou » 26 Feb 2010, 01:40

CarlosV escribió:Fijate,a modo de curiosidad. Lei hace algún tiempo (desgraciadamente no recuerdo donde) que el entomólogo alemán Joachim Illis había calculado que la posibilidad de surgir la vida inteligente en el Universo era de una entre un quintillón (1/10^30).

¿Y qué posibilidades calculaba para que existiera, simplemente, vida (aunque no fuera inteligente)?
¿Consideró Illis que las posibilidades de que una especie fuera inteligente eran de una entre 50.000 millones? (por aquello de que solo nuestra especie de entre todas las que han vivido en la Tierra ha llegado a desarrollar una civilización tecnológica).
Si así fuera, él debió suponer que las posibilidades de que en un planeta apareciera vida eran de una entre 2*10^19.
De ser así, en todo el Universo apenas habría medio millar de planetas con vida.
El nuestro es uno de ellos. Las posibilidades de encontrar otro más dentro de nuestra misma galaxia serían entonces de una entre 200 millones.
Y está claro que buscar vida en galaxias lejanas queda absolutamente fuera de nuestras posibilidades.
¿Significa eso que jamás encontraremos vida fuera de la Tierra?

miguesacristan
Mensajes: 313
Registrado: 06 Jun 2008, 23:00

Re: ¿Solos o acompañados?

Mensajepor miguesacristan » 26 Feb 2010, 02:57

No entiendo mucho del tema, pero no os parece que es un desperdicio tanto universo
para que estemos solitos

Avatar de Usuario
Jou
Mensajes: 1429
Registrado: 22 Jul 2007, 23:00
Ubicación: Manresa

Re: ¿Solos o acompañados?

Mensajepor Jou » 26 Feb 2010, 03:49

miguesacristan escribió:No entiendo mucho del tema, pero no os parece que es un desperdicio tanto universo para que estemos solitos

Hola miguesacristan,
bienvenido al foro :D

Tu afirmación, que esencialmente coincide con la que hizo Carl Sagan en su novela Contact, solo tendría sentido si aceptásemos que la existencia del Universo obedece a un propósito, a un plan. Pero eso sería tanto como afirmar que el Universo tiene un creador, alguien que lo diseño y planificó, y no creo que la ciencia esté todavía en condiciones de hacer tal afirmación.

Desde un punto de vista objetivo y científico, por lo tanto, no podemos entrar en juicios de valor respecto a si el Universo está "desperdiciado", si tiene un sentido, o una utilidad. Lo único que podemos hacer es buscar vida ahí fuera, y mientras tanto, intentar hallar una explicación convincente de cómo ésta apareció en la Tierra (las que existen ahora presentan muchas lagunas), y calcular qué posibilidades hay de que las mismas condiciones puedan reproducirse con éxito en otros planetas.

Un saludo,
Jou

Avatar de Usuario
GonZoo
Mensajes: 422
Registrado: 06 Oct 2009, 14:37
Ubicación: Ibi, Alicante

Re: ¿Solos o acompañados?

Mensajepor GonZoo » 26 Feb 2010, 08:49

Jou escribió:Tu afirmación, que esencialmente coincide con la que hizo Carl Sagan en su novela Contact, solo tendría sentido si aceptásemos que la existencia del Universo obedece a un propósito, a un plan. Pero eso sería tanto como afirmar que el Universo tiene un creador, alguien que lo diseño y planificó, y no creo que la ciencia esté todavía en condiciones de hacer tal afirmación.


Más que eso, es afirmar que la vida es la destinataria del Universo, lo más importante que puede darse. Me parece que sería un poco presuntuoso por nuestra parte pensar eso. Aunque el universo tuviera un propósito ¿quien nos dice que sería albergar vida?
My God, it's full of stars!

Avatar de Usuario
estrellabarnard
Mensajes: 35
Registrado: 04 Ene 2009, 22:48

Re: ¿Solos o acompañados?

Mensajepor estrellabarnard » 27 Feb 2010, 12:26

hace no mucho, lei que un satelite capacitado para detectar vida en el sistema solar, cuando apuntó a la Tierra, solo fue capaz de detectar nubes. ¿como vamos a saber si hay vida en planetas que estan como minimo a 4 años luz.

CarlosV
Mensajes: 62
Registrado: 27 Ago 2008, 23:00

Re: ¿Solos o acompañados?

Mensajepor CarlosV » 27 Feb 2010, 21:09

Jou escribió:¿y qué posibilidades apuntaba para que hubiese, simplemente, vida?


Ciertamente hace años que leí tal afirmación. Básicamente me quedé con ese dato que me pareció llamativo. Y no recuerdo si apuntaba algo sobre la vida sin más, vida básica y primordial.
Ahora bien, debemos tener en cuenta que son muy diferentes los conceptos de vida a nivel primigenio y el de vida inteligente.

La vida a nivel básico probablemente no es más que simple evolución química.
En la Tierra, como todos sabemos, apareció muy pronto. Teniendo la Tierra unos 4.600 millones de años de antigüedad hay indicios que nos permiten apuntar a la existencia de vida hace ya 4.000 millones de años.
Teniendo en cuenta que la Tierra tardó unos 200 ó 300 millones de años en enfriarse tras la geogenesis lo cierto es que tan pronto la Tierra poseyó unas mínimas condiciones para sustentar vida ésta apareció en nuestro planeta.

Evidentemente sólo conocemos el caso de la Tierra y no podemos hacer comparaciones pero si lo sucedido en la Tierra es algo estándar en el Universo entonces el número de planetas con vida ha de ser elevado.

Además debemos tener en cuenta una segunda premisa que aumenta las posibilidades de hallar vida en otros mundos.
En la Tierra la vida ha colonizado prácticamente todos los habitats posibles y se ha desarrollado en cualquiera de los ambientes terrestres.
Hay vida en el interior de las rocas, en los conos volcánicos, en las fumarolas submarinas, en los subsuelos de basalto, en las profundidades de la Tierra y en las llanuras abisales. La hemos encontrado desarrollándose a altas presiones y temperaturas lo mismo que en condiciones glaciales. Hemos hallado vida en lagos ácidos y en aguas hipersalinas y en lugares áridos y en zonas con elevada carencia de nutrientes.

Si la vida en la Tierra ha podido medrar en condiciones muy dificiles y que hasta no hace mucho se considerarían como imposibles para la vida pues no podemos desechar, por tanto, la posibilidad de existencia de vida en mundos muy diferentes al nuestro.

¿Significa eso que nunca hallaremos vida fuera de la Tierra?


Opino que tiene que haber muchos mundos repletos de vida a nivel simple y primigenio.
Muy probablemente en nuestro propio Sistema Solar seguro ha de haber otros mundos aparte de la Tierra con vida.
Veamos. La Tierra ha sufrido el impacto de asteroides durante toda su existencia. Sabemos que estos impactos son capaces de lanzar hacia el espacio gran cantidad de rocas y escombros. Estas rocas terrestres lanzadas al espacio podrían contener vida, vida terrestre. Pequeñas naves viajando por el Sistema Solar en cuyo interior transportarían microorganismos terrestres.

Experimentos parecen apuntar a que existen bacterias y microorganismos capaces de aguantar fuertes radiaciones, ondas expansivas, altas y bajas temperaturas, mala nutrición, tóxicos y demás. La nave espacial Apollo XII en su viaje a la Luna recogió muestras de una sonda norteamericana enviada tres años atrás. A su regreso al inspeccionar estas partes de la sonda descubrieron microorganismos terrestres que habían viajado desde la Tierra a la Luna habían permanecido allí a la intemperie durante tres años en estado letárgico y al regresar a la Tierra con condiciones más benignas habían revivido. La vida es resistente.

Luego entonces si millones de estas muestras de vida terrestre han salido hacia el espacio a lo largo de la historia no es imposible imaginar que algunas de ellas cayesen en otros planetas de nuestro entorno como Marte, Europa, Io o Titán. Fructificando allí, adaptándose al medio y desarrollándose.
Podría existir vida terrestre en otros mundos a nuestro alrededor.

Incluso podríamos ir más lejos. Creo que también trozos de roca conteniendo microorganismos terrestres han podido escapar a la gravedad del Sol y viajan entre las estrellas. Estadísticamente es posible que meteoritos terrestres hayan sido capaces de salir fuera de nuestro Sistema y ahora se encuentren al otro lado de la Vía Láctea. Esperando ser atraidos por alguna estrella cercana que pueda contener algún mundo acogedor. Quién sabe...tal vez alguna de estas pequeñas naves portadoras de vida que lleva nuestro mismo ADN en su seno ha caído hace muchos millones de años en algún planeta muy distante. Y ha florecido y prosperado. Llevando vida terrestre a rincones muy lejanos de nuestra galaxia. Serán nuestro primos. Primos de mundos distantes y cercanos al mismo tiempo.

Un saludo.

Volver a “Cosmología y Universo”