Expansión o compresion del Cosmos.

Avatar de Usuario
Avicarlos
Mensajes: 1133
Registrado: 06 Jul 2009, 19:12
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Expansión o compresion del Cosmos.

Mensajepor Avicarlos » 17 Jun 2011, 10:34

Si se entiende el croquis, ampliaré la idea, que la relaciono con la ambiguedad de hacia donde nos dirigimos. Dentro de lo Observable, nos queda bastante claro pero fuera de él El auténtico Universo que abarca lo Observable y lo Inobservable, deja de serlo.

Imagen

Saludos de Avicarlos.

Avatar de Usuario
Avicarlos
Mensajes: 1133
Registrado: 06 Jul 2009, 19:12
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Expansión o compresion del Cosmos.

Mensajepor Avicarlos » 18 Jun 2011, 13:16

Imagen

Doy explicación al croquis:

Imagino al UNIVERSO, o sea al conjunto de Cosmos Observable más el Inobservable.
Según entiendo por definición de la lengua Española, no son muchos Universos, esto sería un pluriverso. Y menos me gusta llamarlos Universos paralelos. En todo caso el lector que lo llame como quiera, pero yo me refiero a la Unidad, de todo lo que pueda imaginar.
Pues al Universo, lo plasmo en el gráfico inferior con círculos, como una zona en color amarillo, como lo Observable en sus fases supuestas de “Pasado” y “Actual” y blanco el “Futuro”, y por otra parte lo oscuro, corresponde al Cosmos Inobservable indefinido.
De este último, carecemos de dato alguno, a menos que optemos por asimilarlo mediante la teoría del BB, a que en cierto instante, se hallaba fusionado con el Observable a distancias infinitamente pequeñas.
En la imagen superior del gráfico, y la parte por encima del eje trazado, destaco la interpretación de que desde el Observable actual, en dirección y sentido a la derecha, se dirige a un AN y corresponde a su futuro. En este caso el Universo se contraerá.
Pero si lo miramos atendiendo a la lectura por debajo del eje, desde el Observable Actual en su misma dirección y sentido, procede del pasado, donde inició con el BB. En este caso el Universo expandirá.
Resumiendo:
Según lectura superior, el Cosmos se contraerá. Y según la inferior se expandirá.
Nos hallamos en el instante actual ( para tiempo Cosmológico, incluso un mil años, son un instante, del que carecemos variaciones en lecturas empíricas).
No podemos Observar desde fuera de lo Observable, luego, ignoramos si las Galaxias lejanas que se alejan de nosotros, lo hacen por cuanto están más cerca del AN, al que se dirigen en velocidad acelerada, mayor de la nosotros, por hallarnos más distantes del, o lo hacen por proceder del BB, estando nosotros más cerca de él.
Si pudiéramos realizar una lectura, por ejemplo dentro de un millón de años, podríamos determinar por las distintas posiciones de las observaciones si se dirigieron hacia la derecha o hacia la izquierda. Pero con las lecturas únicas habidas en este siglo, es imposible determinar el sentido.
En el gráfico inferior, se detalla como tanto si el Cosmos va en un sentido como en otro, siempre expande en relación a nosotros, observadores desde la Tierra.
Las dimensiones del pasado son inferiores a las del actual y serían desde esta dinámica, inferiores a las del futuro, si el tiempo avanza a la derecha y lo contrario si avanza hacia la izquierda.

¿Hay una manera para salir de esta ambigüedad?.

Saludos de Avicarlos.

Avatar de Usuario
Avicarlos
Mensajes: 1133
Registrado: 06 Jul 2009, 19:12
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Expansión o compresion del Cosmos.

Mensajepor Avicarlos » 29 Jun 2011, 11:42

Como me temo que de las 50 lecturas registradas hoy, posiblemente pertenezcan a 25 lectores distintos, deduzco que no expliqué con detalle mi croquis.

Según el gráfico creí que se veía bien que el dominio del ámbito Observable actual, era un esferoide que en avance hacia el futuro, tiene que expandir así como para avance hacia el pasado, aunque con dimensión distinta.

En ambos casos un observador colocado en el límite actual, que para nuestros efectos es la Tierra, lo que verá en un futuro avanzando según la dirección del tiempo, a su derecha, claramente es expansión, con lo que verá un observable futuro, mayor que el que ve hoy.

Pero si lo realiza en sentido contrario, o sea hacia la izquierda, se ve también como su alcance observable, también es mayor, pero menos que el primero.

Según interpreto, para saber si nos dirigimos en el futuro, hacia el AN o hacia el BB, necesitamos un mínimo de dos lecturas más, dada la actual.

La primera que realizaríamos, veríamos como incrementó su radio con lo que seguiríamos sin conocer el sentido.
Si las dos próximas lecturas siguientes fueran ambas de crecimiento, el avance sería hacia la derecha y lo contrario, hacia la izquierda.

Luego claramente sabríamos que el Universo, expande, o encoge. A diferencia del Observable que siempre expande.

En el gráfico, lo No Observable, es todo el ámbito que rodea al Observable. Por ello si nos dirigimos al BB, el Inobservable alcanza hasta los 380.000 años de él.
Si se dirige al AN, dejaríamos de ver al llegar al Horizonte del mismo.

Me gustaría saber si con esta ampliación, alguno de los lectores puede razonar si es esto posible, o si lo aceptado casi sin discutirlo nadie, que avanza hacia la derecha, evidencia un error mío, imposibilitando la ambigüedad que preconizo.

Saludos de Avicarlos.

Avatar de Usuario
omarspa
Mensajes: 569
Registrado: 29 May 2008, 23:00
Ubicación: La Palma, Islas Canarias
Contactar:

Re: Expansión o compresion del Cosmos.

Mensajepor omarspa » 29 Jun 2011, 16:31

Buenas,

Yo sin aventurarme mucho a entrar en terreno desconocido, por lo pronto me surge otra ambigüedad. ¿Por qué hablamos de un "futuro", cuando puede suceder que lleguemos a ese horizonte (denominado "futuro"), y las estrellas sean más viejas que las que denominábamos "pasado"?¿Sería el caso entonces de que habría que observar el esquema desde lo No Observable?

Por tanto nos encontramos con este escenario:

- Obervable/No Observable
- Límite temporal Pasado/Futuro ¿Existe el presente?

Saludos.
Omar.
Mi equipo vendido:

- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.

Avatar de Usuario
Avicarlos
Mensajes: 1133
Registrado: 06 Jul 2009, 19:12
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Expansión o compresion del Cosmos.

Mensajepor Avicarlos » 29 Jun 2011, 19:57

omarspa escribió:Buenas,

Yo sin aventurarme mucho a entrar en terreno desconocido, por lo pronto me surge otra ambigüedad. ¿Por qué hablamos de un "futuro", cuando puede suceder que lleguemos a ese horizonte (denominado "futuro"), y las estrellas sean más viejas que las que denominábamos "pasado"?¿Sería el caso entonces de que habría que observar el esquema desde lo No Observable?

Por tanto nos encontramos con este escenario:

- Obervable/No Observable
- Límite temporal Pasado/Futuro ¿Existe el presente?

Saludos.
Omar.


Bravo, omarspa. Estás remachando el clavo, o rizando el rizo. Entiendo con tu aporte que eres proclive a la ambigüedad. Veamos si a alguien más se le ocurre opinar. Y dar posibilidad a afirmarnos, o a desentendernos.

Saludos de Avicarlos.

Avatar de Usuario
omarspa
Mensajes: 569
Registrado: 29 May 2008, 23:00
Ubicación: La Palma, Islas Canarias
Contactar:

Re: Expansión o compresion del Cosmos.

Mensajepor omarspa » 29 Jun 2011, 23:10

Me he quedado pensando al observar ahora más detenidamente el croquis.
Si nos fijamos nos encontramos con ambigüedades en cualquier sentido que tomemos... ¿qué fue primero, el BB o el AN?

¿quién nos asegura que los AN siempre colapsan? Me explico.

Supongamos que partimos de un BB... y que a pesar del caos dominante en la primera era, lo que sucedió fue que se empezaron a formar AN's. Dichos AN's, dieron lugar a interesantes formaciones galácticas y a una expansión desacelerada del cosmos. Progresivamente, se observaron AN's que colapsaban y otros que morían lentamente, perdiendo su fuerza.
En aquellos lugares donde los AN's colapsaban, la Lambda (Constante cosmológica) no permanecía constante, sino que se veía afectada incrementando su velocidad de expansión. En cambio, en aquellos lugares donde los AN's degeneraban hasta morir sin producir ningún efecto estrombótico, la Lambda se veía alterada reduciendo su velocidad de expansión.

Dicho esto, y poniendo en entredicho (sin fundamentos) al gran mentor Einstein, debiera existir una verdadera constante cosmológica, que tuviera en cuenta las variaciones que se producen en distintas regiones del cosmos.

Tal que: Lambda + Lamda' = Equilibrio = Constante elemental

Me queda el supuesto dos, que es el caso de que partamos de un AN. En ese caso, tendríamos también una bifurcación por lo expuesto anteriormente, un AN que colapsa o un AN que degenera hasta morir. ------> (A ver quién termina este razonamiento)

Bueno, si sigo dandole vueltas al tema vuelvo a postear :lol:

Saludos.
Omar.
Mi equipo vendido:

- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.

Alex
Mensajes: 1423
Registrado: 10 Dic 2004, 00:00

Re: Expansión o compresion del Cosmos.

Mensajepor Alex » 30 Jun 2011, 00:22

Avicarlos
En el gráfico inferior, se detalla como tanto si el Cosmos va en un sentido como en otro, siempre expande en relación a nosotros, observadores desde la Tierra.
Las dimensiones del pasado son inferiores a las del actual y serían desde esta dinámica, inferiores a las del futuro, si el tiempo avanza a la derecha y lo contrario si avanza hacia la izquierda.
¿Hay una manera para salir de esta ambigüedad?.


Si te he entendido bien tus diagramas no tienen que ver con los Conos de Luz.

Si dibujas una serie de circunferencias concentricas, nos representa en 2 dimensiones la expansión del Universo que pasa de la circunferencia cn radio R1 a la de radio R2... y asi sucesivamente. Esta representacion solo es espacial, pero tenemos otra coordenada que es el tiempo que transcurre sin pausa...por tanto esas circunferencias espaciales se transforman en conos, con vértice común y todos metidos dentro del cono de mayor radio en la base si consideramos el tiempo como una coordenada más (en este caso suprimimos la coordenada espacial para sustituirla por la temporal y asi es como estirar estas circunferencias convirtiendolas en conos). Ahora podemos decir que solo los puntos que estan dentro de ese cono, llegaron a estar en el vértice, es decir todos esos puntos han estado en contacto unos con otros en algún momento anterior. Los fotones conforman las paredes del cono, es decir son las que limitan la causalidad de todos los puntos del interior del cono. Intenta representar estos conos y seguramente se responderá tu pregunta, si te he entendido bien...

Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...

Avatar de Usuario
Avicarlos
Mensajes: 1133
Registrado: 06 Jul 2009, 19:12
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Expansión o compresion del Cosmos.

Mensajepor Avicarlos » 30 Jun 2011, 12:15

Alex escribió:Avicarlos
En el gráfico inferior, se detalla como tanto si el Cosmos va en un sentido como en otro, siempre expande en relación a nosotros, observadores desde la Tierra.
Las dimensiones del pasado son inferiores a las del actual y serían desde esta dinámica, inferiores a las del futuro, si el tiempo avanza a la derecha y lo contrario si avanza hacia la izquierda.
¿Hay una manera para salir de esta ambigüedad?.


Si te he entendido bien tus diagramas no tienen que ver con los Conos de Luz.

Si dibujas una serie de circunferencias concentricas, nos representa en 2 dimensiones la expansión del Universo que pasa de la circunferencia cn radio R1 a la de radio R2... y asi sucesivamente. Esta representacion solo es espacial, pero tenemos otra coordenada que es el tiempo que transcurre sin pausa...por tanto esas circunferencias espaciales se transforman en conos, con vértice común y todos metidos dentro del cono de mayor radio en la base si consideramos el tiempo como una coordenada más (en este caso suprimimos la coordenada espacial para sustituirla por la temporal y asi es como estirar estas circunferencias convirtiendolas en conos). Ahora podemos decir que solo los puntos que estan dentro de ese cono, llegaron a estar en el vértice, es decir todos esos puntos han estado en contacto unos con otros en algún momento anterior. Los fotones conforman las paredes del cono, es decir son las que limitan la causalidad de todos los puntos del interior del cono. Intenta representar estos conos y seguramente se responderá tu pregunta, si te he entendido bien...

Saludos


Veo que sí. Poco a poco nos entendemos. Si ves en el primer gráfico la parte superior dispone del cono que citas. y debajo lo que viene a ser la esfera o esferoide observable. Si tuviera el don de plasmar en el gráfico ambas cosas en una, y además pudiera otorgarles movimiento como con los aplets, seguro que todos nos entenderíamos mucho mejor. Pero no tengo tal habilidad y este ridículo esquema, ya me costó horas sin poder estar satisfecho ya que es imposible reflejar órdenes de unidades en que se mezclan millones de a.l. con visualizaciones de un siglo, un instante Cosmológico imperceptible.

Lo que respeté fue la idea del AN en el que el Universo, (no el pequeño Cosmos observable) atrae a TODO y lo que está más lejos de nosotros, puede estarlo por más cerca de la Singularidad, con lo que veríamos alejarse de nosotros ya que se precipitaría con mayor velocidad que nosotros.

En tanto que la galaxias más alejadas de nosotros y también del AN, se precipitarían con mayor lentitud que nosotros, por lo cual tambén veríamos alejarse.

Espero que omarspa vaya también aportando pareceres, que al menos esta idea plasmada en mi croquis, tampoco la ví por parte alguna y si alguien no le ve una clara razón para abandonarla, permanecerá el interés en ir aventurando consecuencias.
Y no contradigo ni al AN ni al BB. Las leyes de Einstein y demás, siguen válidas solo falta saber ¿Hacia dónde vamos, hacia la derecha, o hacia la izquierda del Croquis?

Saludos de Avicarlos.

Alex
Mensajes: 1423
Registrado: 10 Dic 2004, 00:00

Re: Expansión o compresion del Cosmos.

Mensajepor Alex » 05 Jul 2011, 23:44

No te sale porque no te puede salir. Estás tomando el tiempo como si fuese una coordenada espacial (la situas en el mismo plano y dirección que la coordenada X), es decir estas considerando un espacio al más puro estilo euclídeo, cuando deberías considerar el espacio de Minkowski de la Relatividad Especial (hay que asumir la Relatividad Especial de Einstein y ser congruente con ella.)

1º El sistema de coordenadas lo componen 4 coordenadas (3 espaciales y una temporal) y esto es imposible dibujarlo (y también de imaginarlo), aunque matemáticamente pueda operarse sin dificultad alguna (con 4 dimensiones, o con 44 )

2º Para poder hacer un dibujo o un esquema, necesariamente tenemos que prescindir de una coordenada espacial (que va a ser la coordenada Z) o considerar un espacio unidimensional (suprimiendo en este caso las coordenadas Y y Z). En cualquiera de estos dos casos, debemos incluir una coordenada TIEMPO, (lo mas frecuente es sustituirla por la coordenada Z, o por la Y si consideramos un espacio unidinensional)

Vamos a trabajar con un espacio bidimensional en un espaciotiempo tridimensional . Es decir utilizamos dos coordenadas para definir el espacio (X,Y) y una coordenada T para el tiempo. La primera consecuencia de esta propuesta es que no hay volumen. Si el tiempo no transcurriera el universo sería un circulo de coordenadas (x,y) por esto decimos que todo el universo esta representado en una hiersuperficie. Esta hipersuperficie se convertira en una 2-esfera gracias a que el tiempo transcurre y la coordenada T aumenta en cada instante.
Entonces un observador situado a cierta altura del eje TEMPORAL perpendicularmente al plano espacial XY, vería en dos momentos (t1 y t2), en un Universo en expansión, mas o menos esto:

Imagen

Esta misma representación, la dibujamos ahora rotando el sistema 90º sobre el eje X, con lo cual tendremos este otro esquema, con el observador situado ahora en el eje Y, perpendicularmente al plano XT

Imagen

El plano XY (el plano espacial) divide al espacio vectorial en dos partes: PASADO y FUTURO. (Representamos la parte sobre plano XY como el Futuro y la parte bajo el mismo plano, como Pasado)

Pero como hemos dicho que las 4 coordenadas han de tener el mismo tratamiento, tendremos que admitir que debemos utilizar la misma escala para las coordenadas espaciales y la temporal (no podemos tener metros en las coordenadas espaciales y segundos en la temporal. Debemos multiplicar la coordenada T por la velocidad de la luz c, al objeto de obtener 4 coordenadas que podamos medir en las mismas unidades, -en este caso de longitud-

Como la velocidad de la luz es constante e independiente del sistema, quiere decir que un rayo de luz que en el instante t0 (el Presente) esté en el origen del sistema, siempre se desplazara por una bisectriz del ángulo que forma el eje T con el plano XY, es decir siempre se desplaza con un ángulo de 45º, con lo que se puede formar este cono en el espaciotiempo. El desplazamiento siempre será desde el presente hacia el futuro, que corresponde a un tiempo positivo. Si tomamos un tiempo negativo (anterior al presente t0) utilizaremos las prolongaciones de las bisectrices y podemos ubicar cualquier evento del presente en un punto del pasado. Todos los eventos pasados deben confluir en el origen del sistema, y posteriormente quedará dentro del cono de luz futuro. Si un evento del pasado no pasa por el vértice, ese evento no tiene ninguna relación causal y no existirá para nosotros.

Imagen

Las dos bisectrices dibujadas y etiquetadas como FOTON, representarán por tanto la trayectoria de dos fotones que en el instante t0 se encontraban en el mismo punto y viajaban en sentido OPUESTO. Este cono, además, nos indica que cualquier evento debe encontrarse dentro del cono para que pueda ocurrir, ya que si no esta dentro del cono quiere decirse que en un momento anterior se ha superado la velocidad de la luz.

He supuesto que esto es lo que quieres dibujar. Pero un universo en expansión procede de un punto (singularidad) pero no entiendo que se dirija a un AN, salvo que lo des como condición inicial de algún modelo de universo que estés diseñando

Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...

Avatar de Usuario
Valakirka
Mensajes: 4031
Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Sierra de Guadarrama
GRACIAS recibidas: 2 veces

Re: Expansión o compresion del Cosmos.

Mensajepor Valakirka » 06 Jul 2011, 01:14

Hola Avicarlos, los esquemas que te presenta Alex te los remití en su día con el que había elaborado George ELLIS y publicado en "Mundo Científico" y me respondiste que en esencia era lo mismo que tú pensabas. Seguro que aquel esquema, bonito, a todo color, muy completo y bien explicado, etc., debe de estar en algún hilo de los muy variados que has abierto, propuesto o participado. Desde luego, fue hace "tiempo" y este término no es una metáfora o un eufemismo. :D
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500

NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80

Volver a “Cosmología y Universo”