Diario-Noticiario del sábado ;-)

Avatar de Usuario
DonQuijote
Mensajes: 1906
Registrado: 15 Ago 2010, 15:07
Ubicación: San Lorenzo de El Escorial - Madrid Oeste

Diario-Noticiario del sábado ;-)

Mensajepor DonQuijote » 26 May 2012, 09:23

Las extrañas auroras de Urano

Lunes, 21 mayo 2012 - Astronomía


Por primera vez, se ha logrado captar imágenes de auroras sobre Urano, uno de los cuatro planetas gigantes gaseosos del nuestro sistema solar, encontrando otra prueba de cuán peculiar es ese lejano y frío mundo.


Detectado por medio de observaciones cuidadosamente planificadas desde el Telescopio Espacial Hubble, el reciente espectáculo luminoso de Urano consistió en una serie de puntitos luminosos, con resplandor débil y una vida corta, algo muy diferente a las coloridas cortinas de luz que a menudo rodean los polos de la Tierra.

En las nuevas observaciones, los investigadores detectaron los puntos luminosos dos veces en la cara diurna de Urano (la parte que es visible desde el Hubble). A diferencia de las auroras terrestres, que pueden teñir de verde y morado el cielo durante horas, las auroras sobre Urano parecen durar sólo un par de minutos.

En general, las auroras son una característica de la magnetosfera, la zona en torno a un planeta que es controlada por su campo magnético y modelada por el viento solar. Éste es un flujo continuo de partículas cargadas procedentes del Sol. Las auroras son producidas en la atmósfera a medida que las partículas cargadas del viento solar son aceleradas en la magnetosfera y guiadas por el campo magnético cerca de los polos magnéticos; esto explica por qué las auroras terrestres aparecen predominantemente en los cielos de las altas latitudes.

A diferencia del caso de la Tierra, o incluso de los de Júpiter y Saturno, la magnetosfera de Urano es muy poco conocida, tal como indica Laurent Lamy, del Observatorio de Paris en Meudon, Francia, quien condujo la nueva investigación, en la que han participado especialistas de Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

Antes de ahora, los astrónomos consiguieron su última observación detallada de las auroras de Urano cuando la nave Voyager 2 se acercó al planeta hace un cuarto de siglo.

Imagen
Auroras de Urano. (Foto: Laurent Lam)

Urano es una rareza entre los planetas del sistema solar si nos referimos a la orientación de su eje de rotación. A diferencia de todos los demás planetas, Urano está tendido en vez de erguido, en el sentido de que su eje de rotación está en posición horizontal en vez de vertical, con respecto al plano de su órbita.

Los investigadores sospechan que el aspecto extraño de las auroras recién observadas en Urano se debe a esa rareza en su rotación, y a los rasgos peculiares de su eje magnético.

El eje magnético de Urano está desplazado con respecto al centro del planeta, e inclinado en un ángulo de 60 grados con respecto al eje de rotación, una inclinación extrema en comparación con la diferencia de sólo 11 grados que se da en la Tierra.

En la comunidad científica se contempla la posibilidad de que el campo magnético de Urano esté generado por un exótico océano salado dentro del planeta, con el resultado, entre otros, de ese posicionamiento anómalo del eje magnético.

http://noticiasdelaciencia.com/not/4285 ... _de_urano/



Cerca de la Tierra hay dos estrellas formadas poco después del Big Bang

Una investigación ha revelado muchos indicios de que dos estrellas enanas blancas, ubicadas a sólo un centenar de años-luz de la Tierra, una distancia muy pequeña en términos cósmicos, son las más antiguas conocidas en nuestro vecindario interestelar.

Una de las estrellas está en la constelación de Tauro, y la otra en la de la Osa Mayor.

Las estrellas no demasiado masivas se convierten en enanas blancas cuando agotan su combustible nuclear. El Sol, dentro de unos cinco mil millones de años, también se transformará en una enana blanca.

La importancia de estas dos estrellas, de entre 11.000 y 12.000 millones de años de edad, radica en el hecho de que ambas constituyen los ejemplos más cercanos conocidos de estrellas arcaicas, que se formaron no mucho tiempo después del Big Bang, el cual se cree que ocurrió hace unos 13.700 millones de años.

El equipo que ha hecho el descubrimiento está integrado, entre otros expertos, por los astrónomos Mukremin Kili de la Universidad de Oklahoma, y John Thorstensen, del Dartmouth College en Hanover, New Hampshire, en Estados Unidos ambas instituciones.

Imagen

Para las observaciones que condujeron al hallazgo se emplearon los telescopios del Observatorio MDM, emplazado en Arizona. Las siglas MDM corresponden a los nombres Michigan, Dartmouth, y MIT, correspondientes a las instituciones fundadoras del observatorio: El MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en Cambridge, la Universidad de Michigan y el Dartmouth College, todas ellas en Estados Unidos. En la actualidad, el observatorio está dirigido por el Dartmouth College, la Universidad de Michigan, la de Ohio, la Estatal de Ohio, y la de Columbia en la ciudad de Nueva York.

http://noticiasdelaciencia.com/not/4307 ... _big_bang/


Desvelando los secretos de Venus


Es conocido como el lucero del alba o la estrella de la mañana, pero no es una estrella: es un planeta. Venus es, junto con Marte, nuestro vecino más cercano, y al mismo tiempo, un gran desconocido. Levantamos el velo que esconde los misterios del planeta ardiente. (Fuente: Euronews)

http://noticiasdelaciencia.com/not/4329 ... _de_venus/





Supernovas, ¿promotoras de la vida en el universo?

Un nuevo y fascinante estudio sugiere que las explosiones en forma de supernova de estrellas masivas cerca del sistema solar han influido mucho en el desarrollo de la vida.

Cuando las estrellas más masivas agotan su combustible y llegan al final de sus vidas, explotan como supernovas, explosiones colosales que, aunque brevemente, son más brillantes que una galaxia entera de estrellas normales. Los remanentes de estas catástrofes cósmicas también liberan grandes cantidades de partículas de alta energía conocidas como rayos cósmicos galácticos. Si una supernova está lo bastante cerca del sistema solar, los elevados niveles de rayos cósmicos galácticos pueden tener repercusiones directas en la atmósfera de la Tierra.

El profesor Henrik Svensmark, de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) escrutó los últimos 500 millones de años de datos geológicos y astronómicos, y tuvo en cuenta la proximidad del Sol a las supernovas, a medida que se movía alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En particular, cuando el Sol pasa a través de los brazos espirales de la Vía Láctea, se encuentra con grupos de estrellas en formación. Tales grupos, de edades variadas, se conocen como cúmulos abiertos, y su población estelar, que se dispersa con el paso del tiempo, comienza poseyendo una pequeña proporción de estrellas lo bastante masivas como para explotar en forma de supernova. A partir de los datos sobre los cúmulos abiertos, el profesor Svensmark fue capaz de deducir cómo varió con el tiempo la frecuencia con que surgieron supernovas cerca de nuestro sistema solar.

Imagen
M45. (Foto: NASA, ESA y AURA/Caltech)

Comparando esta cifra con el registro geológico, ha constatado que los cambios en la frecuencia de aparición de supernovas cercanas parecen haber influido mucho en las condiciones para la vida en la Tierra, y además de un modo bastante insólito: Cada vez que el Sol y sus planetas han visitado las regiones de mayor formación estelar en la Vía Láctea, caracterizadas por una mayor abundancia de supernovas, la vida ha prosperado. "La biosfera parece contener un reflejo del cielo, por cuanto la evolución de la vida refleja la evolución de la galaxia", comenta sugerentemente Svensmark.

http://noticiasdelaciencia.com/not/4306 ... universo_/




Esta dedicada al amigo Abacia

Las poblaciones de erizos marinos en el Mediterráneo: veinte años de investigación en las islas Medes

Un artículo publicado en la revista PLoS ONE, cuyo primer autor es el profesor Bernat Hereu, del Departamento de Ecología de la Universitat de Barcelona, de España, revela los principales resultados de veinte años de estudios científicos de monitorización en las islas Medes sobre las poblaciones de erizos de mar de las especies Paracentrotus lividus y Arbacia lixula, las más comunes en el Mediterráneo. El trabajo permite entender qué procesos regulan las poblaciones naturales de erizos de mar a largo plazo, e incluye episodios extraordinarios como el violento temporal que afectó a las costas catalanas el 26 de diciembre de 2008, que hizo desaparecer cerca del 80 % de la población de erizos marinos en el archipiélago de las Medes y la costa del Montgrí. También firman el artículo los expertos Cristina Linares y Mikel Zabala (Departamento de Ecología, UB); Enric Sala (Centro de Estudios Avanzados de Blanes, CSIC); Joaquim Garrabou y Antoni Garcia Rubies (Instituto de Ciencias del Mar, CSIC), y David Díaz (Instituto Español de Oceanografía).

Todavía hay muchas incógnitas sobre los factores que afectan a la dinámica de las poblaciones de erizos de mar en el medio marino. Estos organismos bentónicos, cuyos depredadores son los peces como los sargos y las doradas, se nutren de algas marinas, y su papel es clave en los ecosistemas costeros. Tal y como explica Bernat Hereu, «los estudios de grandes series temporales nos permiten conocer la evolución de los sistemas naturales a largo plazo y detectar procesos que, de otro modo, nos pasarían desapercibidos. Son estudios escasos, difíciles de mantener, y exigen un gran esfuerzo científico, logístico y económico, pero su interés científico es máximo».

La investigación, llevada a cabo con la colaboración del Parque Natural del Montgrí, las islas Medes y el Baix Ter, revisa cuestiones bastante debatidas por los ecólogos, como, por ejemplo, si es cierta la relación lineal en la cadena trófica entre poblaciones de peces, erizos de mar y algas. «Es la primera vez -señala Hereu- que se ha podido conocer cómo actúan estos procesos simultáneamente en poblaciones naturales en el Mediterráneo, dentro y fuera de áreas protegidas. Estudiando las relaciones depredador-presa con las series temporales en las Medes, hemos visto que los peces pueden controlar en cierta medida las poblaciones de erizos marinos, pero la correlación no es directa. También intervienen otros factores sobre el sistema natural que modifican o atenúan estos procesos: por ejemplo, el comportamiento de los individuos, la supervivencia de las larvas, la topografía del hábitat, etc.».

¿Tiene algún impacto el factor reserva sobre las comunidades de erizos de mar? El estudio de PLoS ONE revisa la evolución temporal de las poblaciones de erizos de mar, dentro y fuera de la reserva natural, en distintos escenarios, dominados por los fondos de grandes bloques calcáreos y paredes verticales. En teoría, en áreas protegidas en las que abundan los peces, la población de erizos de mar disminuye. En la práctica, el efecto reserva no se observa en comunidades de los fondos marinos. «Lo que hemos visto -explica Hereu- es que si hay muchos peces, los erizos de mar se esconden, y no son tan accesibles a los depredadores. Eso explica que, en zonas protegidas, a pesar de la presencia de depredadores, haya poblaciones grandes de erizos de mar que viven escondidos para evitarlos». El hecho de estar más ocultos implica que no puedan desplazarse tanto y que no coman tantas algas. En las paredes verticales, en cambio, según apunta el profesor Hereu, «los erizos de mar no pueden encontrar refugio. Aquí sí que se observan diferencias entre áreas dentro y fuera de la reserva. También encontramos una correlación positiva entre poblaciones de erizos de mar adultos y juveniles en áreas protegidas. Fuera de la reserva, no observamos este efecto debido al menor control de los depredadores sobre el reclutamiento de erizos de mar».

El 26 de diciembre de 2008, un violento temporal sobre el litoral catalán dejaba su huella en los ecosistemas marinos en las Medes. Según los expertos, desapareció más del 80 % de la población adulta de erizos de mar de los fondos rocosos, y actualmente la población todavía está en vías de recuperación. «El hecho de disponer de datos sobre grandes series temporales nos ayudó a valorar el impacto ecológico de este fenómeno. Las comunidades más afectadas fueron las de erizos de mar y algas de los bloques de los fondos, que se desplazaron por efecto del temporal», señala Hereu. Con el trabajo de monitorización se puede saber cómo han evolucionado las poblaciones de erizos de mar tras la tormenta, si son más susceptibles a la depredación, etc. «En todo caso -continúa el profesor-, la recuperación de las poblaciones tras el temporal ha sido mucho más rápida fuera de la reserva, y trabajamos con la hipótesis de que puede ser por el efecto de la pesca y la falta de depredadores, mientras que parece que en la reserva los peces sí que pueden controlarlas».

Imagen

El trabajo de investigación sobre las comunidades biológicas en el archipiélago de las Medes ha recibido el apoyo del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda hasta 2008. Desde entonces, los expertos del Departamento de Ecología de la UB siguen con la tarea de elaborar series temporales sobre la evolución del estado ecológico de los ecosistemas marinos. El equipo de la UB participó en otro trabajo, publicado también en PLoS ONE, bajo la dirección de Enric Sala (CSIC), sobre la protección efectiva de la biodiversidad en áreas protegidas del Mediterráneo. Según este estudio, las reservas marinas solo son efectivas si son integrales, es decir, si se prohíbe totalmente la pesca y hay, además, un sistema de vigilancia efectivo que haga respetar esta prohibición. El archipiélago de las Medes, donde la pesca se prohibió en 1983, sería la única reserva marina mediterránea donde se han monitorizado todos los niveles tróficos de los ecosistemas marinos durante un periodo de tiempo largo. Incluso es el lugar en el que se encuentra el único caso de recuperación de comunidades de las algas del género Cystoseira, que hace años abundaban en el Mediterráneo y que actualmente solo sobreviven en zonas muy bien conservadas.

Tal y como alerta Bernat Hereu, «es evidente que las reservas dan muchos beneficios a la sociedad. Ahora bien, todo el esfuerzo hecho durante años para conservar los ecosistemas podría perderse de repente si no continuamos protegiendo los espacios naturales. Los efectos positivos de la conservación no son inmediatos, pero hay que tener constancia de ellos para no perder todo lo ganado con el tiempo». (Fuente: U. Barcelona)

http://noticiasdelaciencia.com/not/4322 ... iterraneo/
SW 150/1200, LB 12", ETX70, ED-80, Lunt 60.
[img]http://img193.imageshack.us/img193/1980/firmaaams2.gif[/img ]
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
El secreto de la felicidad no está en hacer lo que se quiere sino en querer lo que se hace.


facebook Amigos_Astronomicos

Volver a “Astronomia y Medios de Comunicación”