Para evitarlo hay dos modos, uno carísimo como es el comprar un instrumento de fluorita, por ejemplo algo así como unos "Miyauchi" de nada
u otra solución muchísimo más económica: hacer con cartulina negra de las usadas en el cole para manualidades, sendos diafragmas para los objetivos.Como la dificultad radica con la Luna y con Júpiter, objetos sobradamente luminosos, no pasa nada negativo si aplicamos dichos diafragmas. Antes al contrario, aunque la luminosidad disminuirá ( será variable en función del diámetro que le demos al diafragma), la razón focal aumentará con lo que los "brillos" ( el grado de difracción) serán menores e incluso llegarán a desaparecer, mejorando ostensiblemente la definición de las imágenes, y el cromatismo residual de los tratamientos prácticamente será inapreciable.
Por supuesto, estas medidas son totalmente innecesarias con la Vía Láctea y los objetos de cielo profundo como los cúmulos globulares. Pero seguirán siendo igualmente válidas para la observación de binarias y dobles cuyos componentes o secundarias y aún menores (en magnitud) no sean excesivamente débiles. La diafragmización tampoco interesa con variables débiles, pues en el mínimo el objeto estelar puede llegar a resultar invisible, mientras que sin diafragmas aún sería posible percibirlo en cielos muy oscuros.
Saludos.


