Mitología de las constelaciones y otros añadidos

Avatar de Usuario
MigL
Mensajes: 1342
Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
Contactar:

Re: Mitología de las constelaciones y otros añadidos

Mensajepor MigL » 20 Sep 2010, 16:36

Genial, José Carlos.

Una delicia, poder descubrir en la mayor parte de las veces (y alguna remota vez redescubrir) a los clásicos, gracias a "tus historias"...

¿Para cuándo el libro? ;)

Un abrazo, y muchas gracias por deleitarnos así... :thumbup:

Salu2,

MigL
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL

JCS
Mensajes: 2146
Registrado: 26 Ago 2007, 23:00
Ubicación: Galapagar - Madrid

Re: Mitología de las constelaciones y otros añadidos

Mensajepor JCS » 21 Sep 2010, 18:23

Gracias Miguel. Sabes como aprecio tus palabras y ello constituye un aliciente más para proseguir. En breve tendremos algunos ejemplares de la constelación (no demasiados, por desgracia), el tiempo anda levantisco y proporciona pocas oportunidades. Sobre el libro. continúa su periodo de gestación. Pero paciencia y barajad.

Un abrazo, amigo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS

La sabiduría no se traspasa, se aprende

JCS
Mensajes: 2146
Registrado: 26 Ago 2007, 23:00
Ubicación: Galapagar - Madrid

Re: Mitología de las constelaciones y otros añadidos

Mensajepor JCS » 14 Nov 2010, 12:09

Pegaso (El caballo alado) – Mitología

Pegaso es una de las pocas grandes constelaciones boreales que nos faltan por estudiar. Corresponde, ¿cómo no? a una de las 48 incluidas por Ptolomeo de Alejandría en su obra “Almagesto” y es visible en el hemisferio Norte. Su considerable extensión (superior a los 1100 grados cuadrados) limita con las de Andrómeda, Lacerta, El Cisne, Vulpécula, El Defín, Aquarius y Piscis. A pesar empeñarse Ptolomeo en ver la figura de un caballo con alas, lo único medianamente reconocible es un gran cuadrado con tres extensiones o apéndices que parecen corresponder al cuello y cabeza y, los otros dos a sus patas delanteras. O mucha imaginación tenían estos ilustres astrónomos o el cielo, en su época, no tenía nada que ver con el que ¿disfrutamos? en la actualidad. Me inclino por una combinación de ambos supuestos. De hecho, también se la conoce como “El Cuadrado de Otoño” y es que los meses de Octubre a Diciembre son los más apropiados para su observación.

Pocos ignoran que Pegaso era un caballo alado y que vino al mundo cuando Perseo cortó el cuello de la Gorgona Medusa – un parto, ciertamente singular- pero en aquella época las cosas ocurrían de una forma que se aparta considerablemente de lo que es común en nuestros días. Como la historia precedente es larga y farragosa, diremos, como anticipo y sin extendernos, que las sagas de la mayor parte de los héroes griegos procedían de dos familias: Los Ináquidas, oriundos de Argos y los Deucaliónidas nativos de la Grecia continental y del oeste del Peloponeso. De la primera procedía el intrépido esquilador y navegante Jasón (algo conocemos de el por su aventura del Vellocino de Oro) y el segundo linaje le correspondió ser fundado por Deucalión, hijo de Prometeo y la oceánida Hesione. A partir de él se suceden varias generaciones, cada una con un representante notorio. Fue por aquel entonces cuando se produjo el Gran Diluvio (¿coincidencias de guión?) y en el que Deucalión asumió el papel de Noé, poniendo a buen recaudo a humanos y animales cuando comprendió la que se les venía encima. El caso es que pasaremos de largo por algunos representantes de la saga, para abreviar la narración y nos detendremos en Sísifo que fundó Corinto y se auoproclamó rey (la biografía de Sísifo no tiene desperdicio pero, lamentablemente, su extensión aconseja dejarla de lado). Solo diremos de él, para dar comienzo a la historia, que casó con Mérope hija de Atlas y la dio un hijo y heredero: Glauco, tristemente célebre por su muerte pues se decía que sus yeguas la habían destrozado. Resulta que el tal Glauco las alimentaba con carne humana con el propósito de que se mostrasen más violentas en las batallas, pero durante los juegos fúnebres en honor de Pelias, padre de Jasón, se vio obligado a proporcionarles hierba. Como el cambio de dieta no les procuró la debida satisfacción decidieron, bonitamente, complementarla devorando a su amo (cría cuervos, o yeguas y eso que todos sabemos). Tras su lamentable fin Glauco se convirtió en fantasma de compañía poco recomendable ya que provocaba el pánico a los caballos que participaron en los Juegos Ístmicos de Corinto (Taraxippos, el que aterroriza a los caballos), provocando una sensible merma en la suntuosidad de tales fastos.

Pues bien antes de tan luctuoso suceso Glauco había contraído matrimonio con Eurímide, hija de Niso y del que nació el personaje que centra nuestra historia: Belerofonte, que adquirió gran fama como matador de monstruos (algunos aseguran que su madre quiso ponerle por nombre “Jesulín de Ubrique”, pero el papá no consintió en ello, por lo que pudiera pasar con el correr del tiempo e impuso su criterio). Hesiodo y Píndaro aseguran, sin embargo, que Belerofonte era hijo del mismísimo Poseidón.

De joven nuestro heroico personaje hubo de salir pitando de Corinto al haber provocado, accidentalmente, la muerte de Beléro un conocido pinta de la región. Total que se refugió en comarca llamada Argólide junto a Preto, el mandamás local que lo purificó recibiéndole como un huésped y colmándole de privilegios.

Llegados a este punto me gustaría hacer notar que la mayor parte de los héroes griegos tenían la singular costumbre de provocar desafueros y trapisondas allá por donde pasaban en vez de quedarse quietecitos y cumplir prudentemente con sus quehaceres. Belerofonte no constituye, precisamente, la excepción que confirme la regla ya que se enredó con la legítima del rey y que en la Ilíada aparece con el nombre de Antea.

Preto no quiso ejercer violencia alguna contra un huésped, pero como tampoco se chupaba el dedo, recurrió al plan B que consistió en mandarlo de excursión, junto con un mensaje, a Licia en el Asia menor de la que era rey su padrastro Yóbates. En el tal recado le proponía dar pasaporte al rufián que lo portaba.

Según Homero, Yóbates se las ingenió para agasajarle durante unos días y, a continuación, le encargo que diera muerte a La Quimera, un ser monstruoso que exhalaba fuego y que en la obra de Homero se la describe como un puzzle formado por un león en la parte anterior, un dragón en la posterior y una cabra (chimaira, de ahí su nombre) en el tronco. Semejante sinfonía de especies, que no llegó a catalogar Linneo, la convertían en invencible aunque para nuestro héroe acabar con tal bicho era poca cosa y así fue, no le duró ni un asalto.
Algo perplejo Yóbates insistió en cumplir su promesa sugiriéndole que se deshiciera de los Sólimos, un pueblo belicoso que le daba algún que otro dolor de cabeza. Lo que mande usted, Alteza, y en menos de lo que dura un pastel en la puerta de una escuela acabó con todos ellos. El rey comenzaba a no ver las cosas claras, de modo que le envió a luchar contra la Amazonas, unas señoritas educadas en colegio de pago, pero que tenían un pronto temible. Mismo resultado, Belerofonte regresó victorioso. ¿Desea algo más el señor? Vale, pues vamos a probar como te las apañas con mis bravos guerreros. “No problemo”, que se me presenten después de la siesta. Y vuelta a empezar, total que Yóbates, aburrido de tanto tira y afloja decidió tratarle como hijo de algún dios y le entregó a su hija Filónoe junto con parte de su reino.

Hagamos un inciso para rebobinar. Resulta que Belerofonte había luchado contra la Quimera y demás adversarios a lomos del caballo alado Pegaso. El citado corcel, quizás debido al estrés postraumático que le supuso el nacimiento, era de un carácter intratable y nadie pudo llevar a buen término su doma, hasta que llego nuestro protagonista y, merced a la intervención de Atenéa, consiguió apaciguar al caballito y hacerse con él.

Lo malo es que, al final, las cosas se le torcieron convirtiéndose en despreciable a los dioses y mortales. Homero lo cuenta de este modo en la Ilíada:”Pero cuando aquel se hizo odioso a todos los Dioses, por la llanura de Aleya iba vagando solo, devorando su ánimo y eludiendo las huellas de las gentes”

Tan desdichado final parece obedecer a que tras culminar con éxito las pruebas a las que fue sometido decidió acercarse al Olimpo para ser recibido por el propio Zeus. Ese fue el principio del fin de su afortunada existencia. Al Jefe no le hizo demasiada gracia el atrevimiento de su inoportuna visita y envió un tábano para que picase al caballo. Este se encabritó dejando caer a Belerofonte sobre las tierras de Licia donde vagó en la miseria desde entonces.
El colofón del relato (ya era hora) es que el propio Zeus, orgulloso del comportamiento de Pegaso, le honró colocándole en los cielos como constelación.


Cuando iba yo a montar ese caballo rudo
y tembloroso, dije: "La vida es pura y bella".
entre sus cejas vivas vi brillar una estrella.
El cielo estaba azul y yo estaba desnudo.
Sobre mi frente Apolo hizo brillar su escudo
y de Belerofonte logré seguir la huella.

Toda cima es ilustre si Pegaso la sella,
y yo, fuerte, he subido donde Pegaso pudo.
¡Yo soy el caballero de la humana energía,
yo soy el que presenta su cabeza triunfante
coronada con el laurel del Rey del día;
domador del corcel de cascos de diamante,
voy en un gran volar, con la aurora por guía,
adelante en el vasto azur, siempre adelante

Pegaso (Rubén Darío)
Última edición por JCS el 14 Nov 2010, 13:06, editado 2 veces en total.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS

La sabiduría no se traspasa, se aprende

Avatar de Usuario
almach
Mensajes: 5024
Registrado: 18 May 2006, 23:00
Contactar:

Re: Mitología de las constelaciones y otros añadidos

Mensajepor almach » 14 Nov 2010, 12:27

No voy a hacerme pesado con los halagos, por otra parte bien merecidos, a tu habilidad con la pluma. Este post es una maravilla... :wink: sino que me voy a permitir un pequeño "reproche" a la entrada de Pegaso: sinceramente, conociendo un poco tus gustos literarios, he encontrado en falta alguna pequeña alusión a Clavileño. Imperdonable :D

Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS

Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS

JCS
Mensajes: 2146
Registrado: 26 Ago 2007, 23:00
Ubicación: Galapagar - Madrid

Re: Mitología de las constelaciones y otros añadidos

Mensajepor JCS » 14 Nov 2010, 13:00

Otra vez debo darte las gracias. Y no voy a repetir lo que opino de tus relatos, que lo sabes de memoria. En cuanto a Clavileño, si que se le podía haber mencionado, pero es que como era de madera y no tenía alas pues no se si encajaba en la leyenda. Pero tiempos vendrán en que D.Quijote y todos los que le acompañan (o casi) tendran cabida en alguna historia.

Un abrazo, amigo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS

La sabiduría no se traspasa, se aprende

Avatar de Usuario
Nachote
Mensajes: 1517
Registrado: 03 May 2007, 23:00
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Mitología de las constelaciones y otros añadidos

Mensajepor Nachote » 14 Nov 2010, 13:13

Hombre JCS, a mi que soy descendiente de manchegos, me hubiese hecho gracia una mención a Clavileño...pero reconozco que la mitologia y los manchegos, no estan hechos los unos para la otra... :lol: :lol: :lol:
De todas maneras soy de los que piensa que nunca podremos llegar a agradecerte lo suficiente tus fantasticas aportaciones historico-literarias...
Así que muchas gracias de nuevo querido amigo... :hello1: :hello1: :hello1:

Un abrazo.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/


SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm

JCS
Mensajes: 2146
Registrado: 26 Ago 2007, 23:00
Ubicación: Galapagar - Madrid

Re: Mitología de las constelaciones y otros añadidos

Mensajepor JCS » 14 Nov 2010, 13:27

Manchego y bien curado sin duda alguna, que buenos regalos nos has hecho (y los que faltan por llegar, desde luego). Eso si que no tiene precio.

Gracias Ignacio y a ver cuando vuelves a sorprendernos.

Un abrazo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS

La sabiduría no se traspasa, se aprende

Avatar de Usuario
Nachote
Mensajes: 1517
Registrado: 03 May 2007, 23:00
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Mitología de las constelaciones y otros añadidos

Mensajepor Nachote » 14 Nov 2010, 14:12

JCS escribió:Manchego y bien curado sin duda alguna, que buenos regalos nos has hecho (y los que faltan por llegar, desde luego). Eso si que no tiene precio.

Gracias Ignacio y a ver cuando vuelves a sorprendernos.

Un abrazo.

Pues debo decirte que tampoco es para tanto... :oops:
Lo importante es tener a alguien con quien poder compartirlo...y en mi caso ya lo creo que lo tengo...vosostros, mis amigos.
Dentro de poco tendreis noticias mias :twisted: :twisted: :twisted: .
Ahora que ya tengo posibilidades de observar casi cada dia (que haga buen tiempo...) estoy liado con una metodologia de trabajo que empieza por S y acaba por E... :roll:

Ya os contaré. :wink:

Otro abrazo.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/


SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm

JCS
Mensajes: 2146
Registrado: 26 Ago 2007, 23:00
Ubicación: Galapagar - Madrid

Re: Mitología de las constelaciones y otros añadidos

Mensajepor JCS » 14 Nov 2010, 18:08

¡Que coincidencia! Yo tambien utilizo un método que empieza con S y termina por E. Cada vez que me levanto y miro al cielo exclamo ¡Será posiblE!.

Abrazos y que esas noticias las recibamos pronto.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS

La sabiduría no se traspasa, se aprende

JCS
Mensajes: 2146
Registrado: 26 Ago 2007, 23:00
Ubicación: Galapagar - Madrid

Re: Mitología de las constelaciones y otros añadidos

Mensajepor JCS » 23 Nov 2010, 20:24

Piscis – Mitología

Nos adentraremos, ahora, en una región singular de cielo caracterizada por la presencia de constelaciones relacionadas, de una u otra forma, con el agua. Son estas Piscis, Acuario, Cetus y Eridanus. Lamentablemente no se conservan demasiadas referencias mitológicas, puesto que no representaban personajes de gran relevancia entre los protagonistas de los grandes mitos greco-romanos.

La fuente más preciada, aunque escueta, se halla en la obra “Catasterismos” escrita por Eratóstenes de Cirene, que vivió en Alejandría entre los siglos 276 a. C y 194 a. C. Matemático, astrónomo, geógrafo y director de su famosa Biblioteca. De probable origen caldeo, se caracterizó como un gran y versátil intelectual. Como anécdota merece la pena añadir que en el mundo académico era conocido como “El Beta”, con el que se le reconocía como el segundo mejor especialista en cualquier materia. Entre sus logros, se encuentra el de haber medido la circunferencia de la tierra con métodos rudimentarios y una precisión asombrosa. Vamos que no se puede considerar un ejemplo de perspicacia el que Colón afirmase que la tierra era redonda lo cual hacía posible su circunnavegación.

En esta obra narra, como se apuntó antes, la transformación de una persona, animal u objeto inanimado, en estrella o constelación: καταστερισμοί κατά (encima, abajo) + ἀστήρ (estrella, astro). No obstante, algunas referencias se pueden hallar también en autores como Píndaro, Hesiodo, Apolodoro e Higinio aunque, a veces, con grandes variaciones entre unos y otros.
Otra circunstancia, escasamente alentadora, es que apenas se describen vidas y hechos de notorios personajes, sean héroes, dioses o semidioses, restando atractivo a la narración. Pero es lo que hay. No nos queda más remedio que conformarnos aunque, eso sí, continuar aprendiendo como nuestros antepasados veían el cielo, mientras adornaban (con gran fortuna, todo hay que decirlo) sus estudios con cuentos y leyendas que proporcionaron, y lo siguen haciendo, grande satisfacción y divertimento entre aquellos que tenemos la inmensa suerte de disfrutarlo.

Concluida la “breve introducción” nos ocuparemos de la constelación citada, y aquí empieza el embrollo, pues son varias las leyendas que tratan de justificar su presencia en el firmamento. Comenzaremos por anotar que hay dos constelaciones conocidas con tal nombre: La que nos ocupa, Piscis a secas, formada por lo que parecen dos peces unidos por una cuerda o sedal, y El Gran Pez o Piscis Austrinus. Ambas, al parecer, se hallan relacionadas por vínculos de consanguinidad, si nos atenemos a la mitología clásica griega, pues a los que forman el binomio se les consideraba descendientes del primero.

Si comenzamos por la versión atribuida a Higinio, los dos peces representan a Eros (Cupido para los romanos) y a Afrodita (Venus). Resulta que mientras se solazaban dando un paseo junto a la orilla del río Éufrates fueron sorprendidos por un ser poco agraciado, tirando a monstruoso y por nombre Tifón (resulta conveniente apuntar que el fulano que dio semejante susto de muerte a tan delicadas criaturas, no era otro que uno de los que capitaneó la rebelión contra Zeus, junto a la raza de los Gigantes y los Alóadas). Total que pasado el sobresalto decidieron que sería oportuno poner tierra por medio –en este caso fue agua- y, sin pensarlo dos veces, se arrojaron al río unidos por una cuerda, donde se transformaron en peces. Tal es la imagen que vemos en el firmamento junto a las de Acuario, Cetus, Pegaso, Aries y Andrómeda.

Vayamos ahora a lo que considera cierto Eratóstenes. Según su opinión representan a los nietos del Gran Pez (Austrinus) que salvo de morir ahogada a Derceto, hija de Afrodita. En realidad esta versión se remonta a una antigua leyenda siria, con la única diferencia de que la tal Derceto era la diosa de la fertilidad y se representaba como mitad mujer y mitad pez (mismamente como las Nereidas, no confundir con las sirenas, cuyo cuerpo era, en realidad, de ave) de modo que no se explica fácilmente de que narices había que salvarla.
Sea como fuere lo que ocurrió a mí me gusta terminar los relatos con narraciones o poemas que se hallen relacionados con lo expuesto. En esta ocasión transcribiré, íntegramente, el texto de Eratóstenes sobre esta constelación:

Son los descendientes del Gran Pez, a quién daremos el debido tratamiento cuando lleguemos a él. Cada uno de estos dos peces se encuentran en distinta zona de la eclíptica, el uno llamado Boreal y el otro Austral, aunque convergen en dirección a la pezuña de Aries.
El pez boreal posee doce estrellas y el austral quince. El sedal que los retiene unidos tiene tres estrellas en la parte del pez boreal y otras tres en la del austral. También son tres las que se extienden hacia el oriente y otras tres en la convergencia. El conjunto completo de los peces y su enlaces es de treinta y nueve estrellas.

Catasterismos. Eratóstenes de Cirene.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS

La sabiduría no se traspasa, se aprende

Volver a “Ciencias en General”