¿Por qué surge la ciencia moderna en el s.XVII y no antes?

Kyba
Mensajes: 126
Registrado: 18 Ago 2007, 23:00

¿Por qué surge la ciencia moderna en el s.XVII y no antes?

Mensajepor Kyba » 18 Jun 2008, 22:24

¿Por qué surge la ciencia moderna en el s.XVII y no antes?

Se dice que la historia del Hombre ha tenido épocas de luces y sombras. Se dice que en la Grecia clásica durante los siglos (s. VI- IIa.c) existieron unos conocimientos matemáticos y astronómicos muy superiores a los desarrollados por la sociedad occidental durante siglos posteriores de oscurantismo medieval. Los conocimientos de astrónomos, matemáticos y teóricos como Thales de Mileto, Anaxágoras, Pitágoras, Erastótenes, Arquímedes, Euclides y tantos otros, en lugar de avanzar se colapsaron y se perdieron en la memoria cultural dando paso a una época de oscurantismo, superstición e ignorancia que duró siglos.

Durante el s.XVI y principios del s.XVII se redescubre el saber de la Grecia Clásica. Se traducen manuscritos, se vuelven a estudiar a sus matemáticos y astrónomos, se imita su arte, arquitectura y proporciones. El impacto generado es tal que a este período se le ha denominado “Renacimiento” describiendo así un renacer cultural que esta vez sí fructifica en las mentes de ciertos personajes como Copernico, Kepler o Galileo con el empuje necesario como para dar lugar a un Leibniz y Newton y generar el nacimiento de la ciencia moderna.

¿Qué es lo que cambia en esta segunda ocasión?

¿Porqué las mentes de los genios clásicos no tuvieron el suficiente impulso como para desarrollar un conocimiento más amplio que les permitiera indagar en los secretos de la naturaleza y sin embargo sí se desarrolló este empuje en las mentes de una sociedad que venía de la más pura ignorancia y que, en principio, se limitaron a “copiar” a los auténticos descubridores de la ciencia?.


.

Avatar de Usuario
jordillo
Mensajes: 6610
Registrado: 04 Ago 2005, 23:00
Ubicación: Malaga

Mensajepor jordillo » 18 Jun 2008, 23:19

Creo que la religión tuvo bastante que ver, a galileo casi lo queman en una hogera y a guirdani Bruno lo quemaron, la inquisición fué terrible en esos años y a cualquiera que contradijera la biblia era un proscrito, brujo o algo peor, fuerón siglos muy negros para la humanidad...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30

Kyba
Mensajes: 126
Registrado: 18 Ago 2007, 23:00

Mensajepor Kyba » 18 Jun 2008, 23:54

Entonces, con más motivo el desarrollo científico se debería de haber adelantado a la época de la Grecia clásica ¿No?.

Los Griegos no tenían una religión dogmática, sino de culto. No sufrían persecuciones de este tipo por dedicarse a las ciencias. Y sin embargo los logros que consiguieron tanto teóricos como matemáticos y astronómicos se olvidaron.

Si XX siglos más tarde persiguen a Galileo, a Bruno y a tantos otros y se producen las "cazas de brujas" más violentas de la historia, con más motivo, esta época era menos propicia para fomentar el desarrollo científico y sin embargo esta es la época en la que se produce. Pero ¿Porqué?.


.

Avatar de Usuario
jordillo
Mensajes: 6610
Registrado: 04 Ago 2005, 23:00
Ubicación: Malaga

Mensajepor jordillo » 19 Jun 2008, 00:28

En la epoca griega solo unos pocos se preoucupaban de esos asuntos y los que dejaron huella lo hicieron por su cerebro no con tecnologia o muy poca, la tecnologia y el desarrolo de esta se basa principalmente en avances belicos (ahi si los gobernantes los ayudaban con dinero y hombres), pequeños avances en tecnologia abrian nuevas puertas (galileo sin su nuevo aparato "telescopio" poco hubiera hecho), un avance lleva al sigiente y el siguiente al posterior, hubo gente avanzada a su epoca y apoyada por los gobernantes con muchas dificultades, por ejemplo colón, también libres pensadores que escaparon a la imposicion dictronaria, gracias a esos hombres el mundo avanzo...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30

Avatar de Usuario
pablox
Mensajes: 1290
Registrado: 07 Oct 2007, 23:00
Ubicación: Cerceda-Madrid
Contactar:

Mensajepor pablox » 19 Jun 2008, 07:14

pienso como jordillo y que fue consecuencia de la persecución religiosa y adversion a todo lo que sonase a Ciencia, fue necesaria el abandono de ideas medievales y florecimiento de nuevas ideas en el Renacimiento.
Larga vida y prosperidad

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 19 Jun 2008, 08:32

Me gusta el planteamiento de kyba, creo que el cambio renacentista va bastante más allá del influjo de la iglesia, o al menos que exige un estudio más cuidadoso. De hecho ese cambio se hace en pleno auge del poder de la iglesia católica, no tras su declive. Es decir, el hecho de que Galileo fuera juzgado, Copérnico prohibido, etc. prueba que el renacimiento surgió a pesar de la iglesia.

Una visión simplista y discutible de todo esto (todo lo que se diga de historia es discutible):

- Los griegos en efecto alcanzaron cotas intelectuales muy altas. Son admirables sin duda -yo sigo asombrándome al leerlos- pero no tenía un un método científico productivo porque no valoraban la experimentación es decir no creían que las teorías tuvieran que ser comprobables empíricamente. El "mancharse las manos" era básicamente y salvo excepciones trabajo de esclavos. Así que su método científico estaba condenado, a la larga, al fracaso.

- La idea medieval de Dios amenazador y todopoderoso posterior atenaza el desarrollo de la ciencia, al ser la verdad "cuestión divina". Sin embargo el concepto medieval de Dios sólo es váido cuando la vida no se controla: epidemias, guerras, hambre, cuando se teme lo que sucederá al día siguiente.

- Con el fin de la edad media llega el crecimiento de las ciudades, de la burguesía, algo de prosperidad. Los conocimientos recopilados de Grecia salen de los monasterios, los congeladores que los han conservado todos estos siglos. Esto además coincide con el incremento del comercio, con la aparición de viajeros que llevan noticias y avances de un lugar a otro. Se produce cierta riqueza entre una clase alta más amplia y surge el placer por el lujo, por lo estético. En este caldo de cultivo, aparece de forma natural una generación de artistas que se inspiran en Grecia pero que en cambio no desprecian el trabajo manual. Normalmente pagados por mecenas ricos, a menudo por la iglesia, la generación del Quattrocento pueden desarrollar el espíritu de la época. Tienen ideas, pero ahora las ideas se plasman en cuadros, en esculturas, en edificios. Hombres que no sólo piensan sino que crean. El hombre renacentista, primero el artista y luego el resto, se ha liberado del dios medieval, a la vez que quedaron muy atrás los prejucios griegos contra "mancharse las manos".

- Y estos artistas buscan ante todo la verdad que ese Dios medieval, al retirarse de sus mentes, ha dejado vacante. Y ya no se conforman con bonitas ideas, hay que tocar, plasmar, experimentar. Se busca la perspectiva en los cuadros, el realismo en la escultura, el llegar más allá en el conocimiento del hombre y de la naturaleza. De ahí al científico renacentista hay un paso y el "eslabón perdido" entre los artistas y los científicos es nada menos que el gran Leonardo.

Saludos,

Rafa

Avatar de Usuario
Telescopio
Mensajes: 3185
Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
Ubicación: España y olé
Contactar:

Mensajepor Telescopio » 19 Jun 2008, 09:32

No dejéis de bajaros este breve PDF sobre los orígenes de la ciencia moderna:

http://www.anmm.org.mx/gaceta_rev/vol%2 ... _torno.pdf

Sobre la historia del método científico, otro interesante artículo:

http://www.monografias.com/trabajos55/h ... fico.shtml

Y un buen resumen en:

http://www.artehistoria.jcyl.es/histori ... s/1886.htm

Saludos

Avatar de Usuario
alshain
Mensajes: 747
Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Mensajepor alshain » 19 Jun 2008, 10:07

Ese es un tema muy interesante. Si no recuerdo mal de lo que hace ya muchos años leí de Ortega y Gasset, él sostenía que el desarrollo de la ciencia moderna ha ido mano a mano con el desarrollo de la técnica. Esta última, a su vez, sólo ha sido posible en su versión más radical como dominio de la naturaleza tras el cristianismo, una religión en la que el mundo es dado a los hombres para hacer uso de él. En definitiva, el cristianismo ha sido quizás un inhibidor para el avance de la ciencia a lo largo de determinadas épocas, pero a la larga ha sido su principal motor ejerciendo un cambio determinante en la mente del hombre occidental. Dejo esto como comentario o hipótesis algo diferente a los dados aquí, pero no puedo argumentar más ni justificarlo porque tengo casi nula idea de historia (aunque de Ortega me leí todo lo que hay que leer, pero hoy recuerdo ya bien poco).

Un saludo.

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 19 Jun 2008, 15:14

jordillo escribió:En la epoca griega solo unos pocos se preoucupaban de esos asuntos y los que dejaron huella lo hicieron por su cerebro no con tecnologia o muy poca, la tecnologia y el desarrolo de esta se basa principalmente en avances belicos (ahi si los gobernantes los ayudaban con dinero y hombres), pequeños avances en tecnologia abrian nuevas puertas (galileo sin su nuevo aparato "telescopio" poco hubiera hecho), un avance lleva al sigiente y el siguiente al posterior, hubo gente avanzada a su epoca y apoyada por los gobernantes con muchas dificultades, por ejemplo colón, también libres pensadores que escaparon a la imposicion dictronaria, gracias a esos hombres el mundo avanzo...


Creo que la religión tuvo bastante que ver, a galileo casi lo queman en una hogera y a guirdani Bruno lo quemaron, la inquisición fué terrible en esos años y a cualquiera que contradijera la biblia era un proscrito, brujo o algo peor, fuerón siglos muy negros para la humanidad...




Quisiera expresar mi sentir,
pues la historia nos deja ver,
aquello que creíamos creer,
y lo que el poeta quiso decir:



"El numen de estos campos es sanguinario y fiero;
al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
veréis agigantarse la forma del arquero,
la forma de un inmenso centauro flechador.

Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta
-no fue por estos páramos el bíblico jardín-;
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín".


Antonio Machado



saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Kyba
Mensajes: 126
Registrado: 18 Ago 2007, 23:00

Mensajepor Kyba » 19 Jun 2008, 19:43

Gracias por vuestros comentarios!

¡Caramba! Acafar, excelente razonamiento! Telescopio y Alshain muy buenas aportaciones.

Me ha llamado la atención lo siguiente:

Acafar escribió:Los griegos (…)no valoraban la experimentación es decir no creían que las teorías tuvieran que ser comprobables empíricamente. El "mancharse las manos" era básicamente y salvo excepciones trabajo de esclavos. Así que su método científico estaba condenado, a la larga, al fracaso.

Exactamente!
Grecia como tal no existía, eran ciudades estado y prácticamente todos sus genios se formaron en Alejandría (Egipto). Lo que obsesionaba a los Griegos era la dialéctica y la filosofía pero no el conocimiento de la naturaleza. Esta es la causa por la que no se desarrolla la ciencia. Cuando llega la concepción cristiana del mundo la asumen y punto.

Y sin embargo ¿Qué sucede durante el Renacimiento?

Alshain escribió:la técnica (…) sólo ha sido posible en su versión más radical como dominio de la naturaleza tras el cristianismo, una religión en la que el mundo es dado a los hombres para hacer uso de él.


Y del enlace de Telescopio:

“En lo referente a las influencias Herméticas en el pensamiento Renacentista, la magia reformada, culta y filosófica (la llamada magia blanca) era entonces el equivalente de la ciencia”


En pleno apogeo Inquisitorial, alrededor de 1.460 un manuscrito griego del s. IV procedente de Macedonia llega a Florencia traído por un monje (uno de los agentes destacado por Cosme de Médicis). Lorenzo de Médicis encarga a Marxilio Ficino que lo traduzca al latín. Es el “Corpus Herméticum y Asclepius” que, entonces se interpreta como escrito por el mismísimo Hermes Trismegisto quien, a su vez, creen contemporáneo de Moisés (nada más y nada menos). Este error en la datación le concedió una “credibilidad” incuestionable.

Las diversas interpretaciones que los eruditos de la época dan a este descubrimiento son el germen de un torbellino “intelectual” caracterizado por una nueva y herética visión de Dios y del Hombre. Alguna interpretación ensalza al Hombre hasta la divinidad y además le permite conocer a Dios. ¿Cómo se puede llegar a conocer a Dios? Conociendo su obra. Y cuál es la obra de Dios? la Naturaleza. Así pues, conoce a la Naturaleza y conocerás a Dios.

No hay que añadir que solo hay una forma de conocer la Naturaleza: mediante La ciencia.

Al principio se trataba de magia blanca, tan inofensiva como ineficaz; el pensamiento alquímico y la astrología se mezclaban con las matemáticas y la astronomía. Pero el objetivo era el conocimiento de la naturaleza y las persecuciones por herejía o el descrédito y la ruina no se iban a interponer entre el nuevo Hombre y Dios.

Este, creo, es el germen que impulsó un nuevo “movimiento intelectual” que tuvo tanto de breve como de trascendente. Breve porque apenas se concibió fue ahogado con la Guerra de los 30 Años y trascendente porque concede a Europa, a principios del s. XVII, la experiencia de la inminencia del inmenso progreso científico que hizo de ella algo único en la Historia.


________________________

"Cabalgamos a hombros de Gigantes"
Isaac Newton.



.

Volver a “Ciencias en General”