
CGEM - Si pones muchas pesas, luego pasa lo que pasa
Re: CGEM - Si pones muchas pesas, luego pasa lo que pasa
Mensajepor pablox » 17 Feb 2010, 13:09
Se me han puesto los pelos de punta... GLUUUPSSS 

Larga vida y prosperidad
Re: CGEM - Si pones muchas pesas, luego pasa lo que pasa
Mensajepor HAL9000 » 17 Feb 2010, 14:45
Las justificaciones que dais para la rotura del teles tienen muy poco sentido físico.
Antes de crear un nuevo mito tipo: No se puede contrapesar mucho una montura porque si no vuelca el trípode vamos a ver qué es lo que ha ocurrido en realidad y luego sacaremos conclusiones.
Se contrapesa con pesas en la barra de contrapesos para que el centro de gravedad de todo el montaje esté sobre el eje de la montura. De esa manera el motor no tiene que vencer ningún par debido al mal equilibrado de masas y el movimiento será más suave.
Si pones contrapeso es porque lo necesitas.
Es decir, que si pones contrapeso es porque al otro lado tienes un gran tubo con muchos accesorios.
Lo que hay que hacer es montar tubo y accesorios, y colocar contrapesos de manera progresiva y equilibrada entre ambos lados.
No colocar el tubo sólo y luego todos los contrapesos, porque si no parece que claro que vuelca (el CDG del conjunto se sale del triángulo que forman las 3 patas de la base etc.)
La CGEM, ATLAS, EQ6, CG5 etc. y sus trípodes correspondientes pueden con una auténtica barbaridad de carga sin que les ocurra nada. Sólo hay que tener la precaución de montar las cosas sin crear desequilibrios de un lado y otro del eje.
Como ilustración, una foto de la construcción de un puente por avance en voladizos.
¿A que a nadie se le ocurriría contruir primero todas las dovelas de un lado y luego las del otro?


Un saludo.
Antes de crear un nuevo mito tipo: No se puede contrapesar mucho una montura porque si no vuelca el trípode vamos a ver qué es lo que ha ocurrido en realidad y luego sacaremos conclusiones.
Se contrapesa con pesas en la barra de contrapesos para que el centro de gravedad de todo el montaje esté sobre el eje de la montura. De esa manera el motor no tiene que vencer ningún par debido al mal equilibrado de masas y el movimiento será más suave.
Si pones contrapeso es porque lo necesitas.
Es decir, que si pones contrapeso es porque al otro lado tienes un gran tubo con muchos accesorios.
Lo que hay que hacer es montar tubo y accesorios, y colocar contrapesos de manera progresiva y equilibrada entre ambos lados.
No colocar el tubo sólo y luego todos los contrapesos, porque si no parece que claro que vuelca (el CDG del conjunto se sale del triángulo que forman las 3 patas de la base etc.)
La CGEM, ATLAS, EQ6, CG5 etc. y sus trípodes correspondientes pueden con una auténtica barbaridad de carga sin que les ocurra nada. Sólo hay que tener la precaución de montar las cosas sin crear desequilibrios de un lado y otro del eje.
Como ilustración, una foto de la construcción de un puente por avance en voladizos.
¿A que a nadie se le ocurriría contruir primero todas las dovelas de un lado y luego las del otro?


Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: CGEM - Si pones muchas pesas, luego pasa lo que pasa
Mensajepor nandorroloco » 17 Feb 2010, 15:34
Hal9000 tu ejemplo es muy bonito... pero no ilustra en absoluto el tema del que estamos hablando... mientras el centro de gravedad se proyecte sobre la base de apoyo no se va a caer...
Y lo que he contado del triángulo, sí que tiene mucho que ver con lo que aquí nos atañe.... Cualquiera se puede dar cuenta que si equilibra el tubo con las pesas, el centro de gravedad estará sobre el eje AR, y si este eje de AR en la parte donde se montarán las pesas y equipo óptico se hace coincidir con una de las bisectrices del triángulo que forma la base, en el lado del vértice del triángulo, será la manera de asegurarse que el CG está sobre la "base de apoyo", aunque en este caso son tres patas. Es lo que indica Arbacia en su contestación. La explicación física la he intentado dar yo.
Ah! y primero montad... todos los contrapesos y luego el material óptico. HAL9000, el orden que propones e indicas en negrita es totalmente erróneo a parte de peligroso.... de buen rollo... que te equivocas!!! que primero los contrapesos... todos... ¿ok?
Saludos.
Y lo que he contado del triángulo, sí que tiene mucho que ver con lo que aquí nos atañe.... Cualquiera se puede dar cuenta que si equilibra el tubo con las pesas, el centro de gravedad estará sobre el eje AR, y si este eje de AR en la parte donde se montarán las pesas y equipo óptico se hace coincidir con una de las bisectrices del triángulo que forma la base, en el lado del vértice del triángulo, será la manera de asegurarse que el CG está sobre la "base de apoyo", aunque en este caso son tres patas. Es lo que indica Arbacia en su contestación. La explicación física la he intentado dar yo.
Ah! y primero montad... todos los contrapesos y luego el material óptico. HAL9000, el orden que propones e indicas en negrita es totalmente erróneo a parte de peligroso.... de buen rollo... que te equivocas!!! que primero los contrapesos... todos... ¿ok?
Saludos.
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: CGEM - Si pones muchas pesas, luego pasa lo que pasa
Mensajepor javo » 17 Feb 2010, 15:42
Es que si estamos hablando de que los pesos tienen que quedar sobre una pata para que esta los sostenga, pero pones primero el tubo con todo su peso, este asienta sobre la base del triangulo (mirando desde el sur), por lo que tendrias el mismo problema que antes con las pesas.
Creo que tiene razon nando...
Saludos
Creo que tiene razon nando...
Saludos
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: CGEM - Si pones muchas pesas, luego pasa lo que pasa
Mensajepor nandorroloco » 17 Feb 2010, 15:48
Javo... el motivo por el que propongo que primero se monten las pesas, incluso si puede ser en el extremo de la barra... es porque si pones primero el tubo, es peligroso por dos motivos... el CG estará muy alto... y eso también puede comprometer la estabilidad del sistema y segundo, es que dependerás que los tornillos del embrague funcionen a la perfección... porque si comienzas a manipular la barra y se suelta o se afloja el embrague... el eje AR puede dar un giro y el tubo acabar estrellandose contra una de las patas... En cambio, con todas las pesas, estas en el punto más bajo... el eje de AR difícilmente dará un giro... a lo sumo se balanceará un poco.
Saludos
Saludos
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: CGEM - Si pones muchas pesas, luego pasa lo que pasa
Mensajepor Arbacia » 17 Feb 2010, 16:15
Correcto, Nandorroloco.
El centro de gravedad del sistema tubo-barra de contrapesos/contrapesos pesos está [óptimamente, debería estar] en la intersección del eje AR con el de contrapessos.
Ahora bien, la montura (o el sistema montura-trípode) tiene su centro de gravedad en el plano vertical que pasa por el eje AR, pero no necesariamente en el centro del eje del trípode (eje AZ), sino en un punto orientado hacia el Norte, tanto más hacia el norte cuanto más hacia el ecuador esté el observador.
Calculado a ojo, en mi CGE-C11 la vertical del centro de gravedad de todo el sistema está a unos 12cm hacia el norte del centro del trípode. yo coloco el tripode a una buena altura, por lo que la extremo inferior de la pata Norte está a unos 80cm del centro. Si no estirara las patas y tuviera pata Sur, la vertical del centro de gravedad quedaria a unos 20cm de la línea pata NW-pata NE. En una EQ6 o CGEM esa distancia es aún mucho menor.
Otra cuestión. No se ha dicho como fué el accidente. Pudo haber sido perfectamente un deslizamiento y caida de los contrapesos por no haber puesto el tope de seguridad en la barra (¿a nadie le ha patinado una pesa mal apretada) o haber retirado antes las pesas que el tubo.
Como bien dice Nandorroloco, si primero pones el tubo y luego las pesas te puedes llevar un desagradable susto y hasta conseguir que el tubo se golpee contra una pata. Primeros las pesas. Todas las pesas. Dejas el eje AR como un tentetieso y luego te planteas poner el tubo. Por la misma razón NUNCA se quita o pone el tubo con la barra de pesas en horizontal. Para desmontar primero el tubo y despues las pesas.
El centro de gravedad del sistema tubo-barra de contrapesos/contrapesos pesos está [óptimamente, debería estar] en la intersección del eje AR con el de contrapessos.
Ahora bien, la montura (o el sistema montura-trípode) tiene su centro de gravedad en el plano vertical que pasa por el eje AR, pero no necesariamente en el centro del eje del trípode (eje AZ), sino en un punto orientado hacia el Norte, tanto más hacia el norte cuanto más hacia el ecuador esté el observador.
Calculado a ojo, en mi CGE-C11 la vertical del centro de gravedad de todo el sistema está a unos 12cm hacia el norte del centro del trípode. yo coloco el tripode a una buena altura, por lo que la extremo inferior de la pata Norte está a unos 80cm del centro. Si no estirara las patas y tuviera pata Sur, la vertical del centro de gravedad quedaria a unos 20cm de la línea pata NW-pata NE. En una EQ6 o CGEM esa distancia es aún mucho menor.
Otra cuestión. No se ha dicho como fué el accidente. Pudo haber sido perfectamente un deslizamiento y caida de los contrapesos por no haber puesto el tope de seguridad en la barra (¿a nadie le ha patinado una pesa mal apretada) o haber retirado antes las pesas que el tubo.
Como bien dice Nandorroloco, si primero pones el tubo y luego las pesas te puedes llevar un desagradable susto y hasta conseguir que el tubo se golpee contra una pata. Primeros las pesas. Todas las pesas. Dejas el eje AR como un tentetieso y luego te planteas poner el tubo. Por la misma razón NUNCA se quita o pone el tubo con la barra de pesas en horizontal. Para desmontar primero el tubo y despues las pesas.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: CGEM - Si pones muchas pesas, luego pasa lo que pasa
Mensajepor aire » 17 Feb 2010, 16:34
hola, perdonar mi inexperiencia en estos temas pero partiendo de la base que yo entiendo que aquí es un problema de falta de contrapeso, que tiene que ver lo de la pata al norte?
por lo de menor momento al vuelco o algo así?
y lo más importante, como se hace para que la eq6 no quede con la patita pal sur??

saludos
por lo de menor momento al vuelco o algo así?
y lo más importante, como se hace para que la eq6 no quede con la patita pal sur??


saludos

- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Re: CGEM - Si pones muchas pesas, luego pasa lo que pasa
Mensajepor kelvinator » 17 Feb 2010, 16:41
aire escribió:y lo más importante, como se hace para que la eq6 no quede con la patita pal sur??
Hola,
desenrosca el tetón de acimut y enroscaló en el lado contrario, seguro que tienes una rosca encima de una de las patas, por lo menos en la CGEm hay varias roscas.
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Re: CGEM - Si pones muchas pesas, luego pasa lo que pasa
Mensajepor aire » 17 Feb 2010, 16:54

gracias!
un saludo
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Re: CGEM - Si pones muchas pesas, luego pasa lo que pasa
Mensajepor kelvinator » 17 Feb 2010, 17:00
Hola,
Yo no me fijé tampoco hasta que surgió un hilo sobre la conveniencia de que una pata apuntara o no al norte.
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?f=42&t=37329&p=341100&hilit=azimut#p341100
Un saludo,
Luis
Yo no me fijé tampoco hasta que surgió un hilo sobre la conveniencia de que una pata apuntara o no al norte.
http://www.asociacionhubble.org/portal/index.php/foro/viewtopic.php?f=42&t=37329&p=341100&hilit=azimut#p341100
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE