Creo que se ha tratado ya el tema, pero lo planteo para salir de dudas. ¿Haciendo autoguiado debemos desactivar el PEC? creo que me puedo contestar a mí mismo suponiendo que una de las imperfecciones que corrige el autoguiado es el error periodico, por lo que habría que desactivar la funcion de corrección en la montura. Pero quiero que los usuarios experimentados lo confirmen o lo desmientan.
Y ya que estamos, ¿hay algún software que pueda determinar el error periodico y grabarlo en el PEC de una montura a partir de las lecturas de una cámara (la de autoguiado por ejemplo?
Autoguiado y PEC
Autoguiado y PEC
Mensajepor J30 » 04 May 2011, 08:58
Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
Re: Autoguiado y PEC
Mensajepor omarspa » 04 May 2011, 12:17
Hola J30,
Como comentas, ambos correctores no son compatibles. Se produce una incoherencia que produce errores de autoguiado al estar ambos activados.
Respecto a la segunda pregunta, es posible. No te sé decir cómo era, pero con el phdguiding se puede hacer.
Saludos.
Omar.
Como comentas, ambos correctores no son compatibles. Se produce una incoherencia que produce errores de autoguiado al estar ambos activados.
Respecto a la segunda pregunta, es posible. No te sé decir cómo era, pero con el phdguiding se puede hacer.
Saludos.
Omar.
Mi equipo vendido:
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
Re: Autoguiado y PEC
Mensajepor Tomaset » 04 May 2011, 13:30
En PHD Guiding despliegas el "cerebrito" y seleccionas Disable Guide Output
Re: Autoguiado y PEC
Mensajepor J30 » 04 May 2011, 13:36
Gracias a los dos por vuestra ayuda.
Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
Re: Autoguiado y PEC
Mensajepor SidNun » 04 May 2011, 16:38
Hola:
Efectivamente, tienes razón, en que el asunto en cuestión se ha tratado en ocasiones anteriores.
En general, la respuesta probablemente sea sí, se debe desactivar la función PEC durante el auto-guiado de la montura y tu razonamiento parece correcto.
Por una parte, tenemos una función inherente al propio sistema de control de la montura, Periodic Error Control (Control de error periódico) o PEC, que está diseñada para corregir los errores en el seguimiento de la misma debidos a las imperfecciones mecánicas del sistema de accionamiento mediante coronas y bis-sinfines y que dan lugar al denominado Periodic Error (Error periódico) o PE.
Por otra parte, tenemos un sistema de control de la montura que denominamos auto-guiado, normalmente externo a la misma, que consiste en una cámara adaptada a un tubo de guiado que se acopla al tubo principal, un programa o software propio de auto-guiado y el ordenador para ejecutar el mismo. (Aunque este es el montaje más común, no es el único posible) La conexión a la montura podremos hacerla a través del denominado puerto de auto-guiado, si la cámara y la montura disponen del mismo (normalmente conocido como St-4), o a través de la conexión serie entre la montura y el ordenador (sistema normalmente conocido como Pulse-guiding).
Es lógico pensar que, si activamos la función PEC de la montura que previamente deberá haber sido grabada, la montura procederá a realizar las pertinentes correcciones del PE y, si simultáneamente comenzamos a utilizar el sistema de auto-guiado, éste detectará las desviaciones de la estrella guía debidas a dichas correcciones y tratará a su vez de corregir los movimientos debidos a las correcciones de la función PEC, ¡un lío, vamos!
El resultado práctico, muy probablemente sea que el auto-guiado resulte mucho más errático que si no usamos la función PEC al mismo tiempo.
Ahora bien, ¿Qué ocurriría si el propio sistema de control de la montura implementara ambas funciones a la vez?
Tal posibilidad existe, al menos para los usuarios del EQMOD, software de control de las monturas Synta, EQ6, HEQ5, Atlas, Sirius, etc.
Este software incluye sus propias funciones, tanto para el PEC, como para el auto-guiado mediante pulse-guiding.
EQASCOM incluye la función Variable Speed Periodic Error Correction (Control de error periódico de velocidad variable) o VSPEC que realiza las correcciones del error periódico de la montura mediante la variación de la velocidad de seguimiento de la montura en lugar de las correcciones de velocidad constante y duración variable de las funciones PEC clásicas.
Dicha función puede ser usada simultáneamente con la función de auto-guiado mediante pulse-guiding desde el propio driver puesto que ha sido diseñada contemplando dicha posibilidad proporcionando, al menos en teoría, una mejora del auto-guiado especialmente cuando se utilicen estrellas de guiado más débiles.
EQASCOM incorpora también la función PERECORDING para la captura de datos de PE para ser usada por VSPEC. (Creo recordar que solo permite el uso de webcam para la captura).
Por último, como ya te han respondido, varios programas de auto-guiado o de captura de imágenes permiten grabar las curvas del PE, como por ejemplo K3CCDTooLS, PHD, etc.
Aunque, probablemente, la herramienta más completa para el análisis de monturas sea PEMPro de CCDware:
http://www.ccdware.com/products/pempro/
Saludos
J30 escribió:Creo que se ha tratado ya el tema, pero lo planteo para salir de dudas. ¿Haciendo autoguiado debemos desactivar el PEC? creo que me puedo contestar a mí mismo suponiendo que una de las imperfecciones que corrige el autoguiado es el error periodico, por lo que habría que desactivar la funcion de corrección en la montura. Pero quiero que los usuarios experimentados lo confirmen o lo desmientan.
Efectivamente, tienes razón, en que el asunto en cuestión se ha tratado en ocasiones anteriores.
En general, la respuesta probablemente sea sí, se debe desactivar la función PEC durante el auto-guiado de la montura y tu razonamiento parece correcto.
Por una parte, tenemos una función inherente al propio sistema de control de la montura, Periodic Error Control (Control de error periódico) o PEC, que está diseñada para corregir los errores en el seguimiento de la misma debidos a las imperfecciones mecánicas del sistema de accionamiento mediante coronas y bis-sinfines y que dan lugar al denominado Periodic Error (Error periódico) o PE.
Por otra parte, tenemos un sistema de control de la montura que denominamos auto-guiado, normalmente externo a la misma, que consiste en una cámara adaptada a un tubo de guiado que se acopla al tubo principal, un programa o software propio de auto-guiado y el ordenador para ejecutar el mismo. (Aunque este es el montaje más común, no es el único posible) La conexión a la montura podremos hacerla a través del denominado puerto de auto-guiado, si la cámara y la montura disponen del mismo (normalmente conocido como St-4), o a través de la conexión serie entre la montura y el ordenador (sistema normalmente conocido como Pulse-guiding).
Es lógico pensar que, si activamos la función PEC de la montura que previamente deberá haber sido grabada, la montura procederá a realizar las pertinentes correcciones del PE y, si simultáneamente comenzamos a utilizar el sistema de auto-guiado, éste detectará las desviaciones de la estrella guía debidas a dichas correcciones y tratará a su vez de corregir los movimientos debidos a las correcciones de la función PEC, ¡un lío, vamos!
El resultado práctico, muy probablemente sea que el auto-guiado resulte mucho más errático que si no usamos la función PEC al mismo tiempo.
Ahora bien, ¿Qué ocurriría si el propio sistema de control de la montura implementara ambas funciones a la vez?
Tal posibilidad existe, al menos para los usuarios del EQMOD, software de control de las monturas Synta, EQ6, HEQ5, Atlas, Sirius, etc.
Este software incluye sus propias funciones, tanto para el PEC, como para el auto-guiado mediante pulse-guiding.
EQASCOM incluye la función Variable Speed Periodic Error Correction (Control de error periódico de velocidad variable) o VSPEC que realiza las correcciones del error periódico de la montura mediante la variación de la velocidad de seguimiento de la montura en lugar de las correcciones de velocidad constante y duración variable de las funciones PEC clásicas.
Dicha función puede ser usada simultáneamente con la función de auto-guiado mediante pulse-guiding desde el propio driver puesto que ha sido diseñada contemplando dicha posibilidad proporcionando, al menos en teoría, una mejora del auto-guiado especialmente cuando se utilicen estrellas de guiado más débiles.
J30 escribió:Y ya que estamos, ¿hay algún software que pueda determinar el error periodico y grabarlo en el PEC de una montura a partir de las lecturas de una cámara (la de autoguiado por ejemplo?.
EQASCOM incorpora también la función PERECORDING para la captura de datos de PE para ser usada por VSPEC. (Creo recordar que solo permite el uso de webcam para la captura).
Por último, como ya te han respondido, varios programas de auto-guiado o de captura de imágenes permiten grabar las curvas del PE, como por ejemplo K3CCDTooLS, PHD, etc.
Aunque, probablemente, la herramienta más completa para el análisis de monturas sea PEMPro de CCDware:
http://www.ccdware.com/products/pempro/
Saludos
Re: Autoguiado y PEC
Mensajepor J30 » 04 May 2011, 18:07
Muchas gracias SidNum, lo he entendido perfectamente. Ahora lo tengo claro para cuando empiece a usar el autoguiado, que, espero, será pronto.
Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM
Celestron Nextar SE 8"
Re: Autoguiado y PEC
Mensajepor Tomaset » 04 May 2011, 18:14
EQalign creo que también permite sacar datos de PE, corregidme si me equivoco....es que este programa es de la "tierra", autóctono vaya, y me gusta prestar atención a los productos de aquí si son buenos, y que duda cabe que EQalign es buenísimo, y si encima es de aquí....pues....eso 

Re: Autoguiado y PEC
Mensajepor omarspa » 05 May 2011, 13:08
Tomaset escribió:EQalign creo que también permite sacar datos de PE, corregidme si me equivoco....es que este programa es de la "tierra", autóctono vaya, y me gusta prestar atención a los productos de aquí si son buenos, y que duda cabe que EQalign es buenísimo, y si encima es de aquí....pues....eso
Sí, lo permite, incluso puesta en estación y autoguiar.

Por cierto, hablando del EQAlign, ¿alguien sabe si ya funciona con las QHY5/Orion Starshoot Autoguider?
Saludos.
Omar.
Mi equipo vendido:
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
Re: Autoguiado y PEC
Mensajepor Tomaset » 05 May 2011, 13:49
Con la QHY5 seguro que funciona...comprobado!! 

Re: Autoguiado y PEC
Mensajepor omarspa » 05 May 2011, 14:11
Tomaset escribió:Con la QHY5 seguro que funciona...comprobado!!
La QHY5 y la Starshoot compartían el mismo .dll no? el famoso "cmos.dll"?
Lo digo porque yo tengo la Starshoot pero ahorro letras diciendo QHY5

Saludos.
Omar.
Mi equipo vendido:
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE