Hola a todos!
Tengo una duda sobre la "Dispersión de Rayleigh", a ver si me lo podeis resolver, si alguien lo sabe.
Se supone que el este fenómeno hace que una particular menor que la longitud de onda absorba esa onda,
y luego la devuelva en todas direcciones.
Es inversamente proporcional a la cuarta potencia de la longitud de onda de la onda en particular.
Como el color azul tiene una longitud de onda menor, se ve mas afectado y el cielo se ve azul.
Hasta ahi creo que mas o menos bien.
Los atardeceres rojos se supone que tambien estan explicados por este fenomeno de la siguiente manera:
Los rayos del sol tienen que pasar por más atmosfera al atardecer que durante el día, por lo que se absorbe todo el color azul,quedando solo el rojo.
Esto es lo que no entiendo. Si pasa por mas atmosfera,¿ no deberían las particular esparcir más todavía el azul, quedando un cielo azul oscuro?
O si la explicación es que se absorbe el azul quedando el rojo, por el día que los rayos tienen menos atmosfera que atravesar, el cielo se debería ver rojizo,
porque se ha absorbido parte del azul.
Como veis, hay algo que se me escapa...
Dispersión de Rayleigh
- Rafael_cercedilla
- Mensajes: 1271
- Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Cercedilla, Madrid
- Contactar:
Re: Dispersión de Rayleigh
Mensajepor Rafael_cercedilla » 05 May 2008, 21:31
maesla escribió: Si pasa por mas atmosfera,¿ no deberían las particular esparcir más todavía el azul, quedando un cielo azul oscuro?
Al haber más atmósfera se dispersa más y casi "no queda color" por eso se ve rojo, con el sol a mas altitud el efecto es mucho menor.
Mensajepor rubik » 05 May 2008, 22:52
Buenas, Maesla.
La verdad es que el cielo se ve rojizo si miras en la dirección de la que procede la luz del sol (por ejemplo, cuando miras hacia el ocaso), ya que la luz azul que es absorbida por las moléculas de la atmosfera después es reemitida en todas las direcciones perpendiculares a la dirección de propagación de la luz (al proceso de absorción y su posterior emisión en todas direcciones es lo que se llama dispersión).
Esto quiere decir que si te desplazarás hacia el oeste, es decir, si te desplazarás hacia la zona del horizonte donde se pone el sol, y miraras hacia cualquier otro lugar que no fuera el ocaso, verías igualmente el cielo azul. Sólo lo verás rojizo si miras hacia la dirección de la que proviene la luz porque esta se ha quedado sin la componente azul del espectro.
Espero haber resuelto tus dudas.
Saludos.
La verdad es que el cielo se ve rojizo si miras en la dirección de la que procede la luz del sol (por ejemplo, cuando miras hacia el ocaso), ya que la luz azul que es absorbida por las moléculas de la atmosfera después es reemitida en todas las direcciones perpendiculares a la dirección de propagación de la luz (al proceso de absorción y su posterior emisión en todas direcciones es lo que se llama dispersión).
Esto quiere decir que si te desplazarás hacia el oeste, es decir, si te desplazarás hacia la zona del horizonte donde se pone el sol, y miraras hacia cualquier otro lugar que no fuera el ocaso, verías igualmente el cielo azul. Sólo lo verás rojizo si miras hacia la dirección de la que proviene la luz porque esta se ha quedado sin la componente azul del espectro.
Espero haber resuelto tus dudas.
Saludos.
- LightBridge 12" con buscador de 9x50 y Telrad
- Newton Alstar 150 f/5 con buscador de 8x50, buscador de punto rojo y montura EQ5
- Prismáticos TS 25x100
- Prismáticos Bresser 10x50
- Barlow Televue 2x
- Oculares:
- Plössl 20 mm
- Hyperion Baader 13, 21, 24 y Aspheric 31 mm
Mensajepor Alex » 05 May 2008, 23:40
Bueo, como que mas facil es seria con tu propia explicacion. Si el azul es el que mas se dispersa en todas direcciones, el que menos lo hace seria el ROJO, por tanto si miras horizontalmente hacia la puesta del sol, se dispersaran todos los rayos comenzando por el azul, el verde el amarillo.... y en ultimo lugar lo hara el ROJO que es el que digamos mas recto "circula" y por tanto el que mas directamente vemos.
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
- nnacho33209
- Mensajes: 158
- Registrado: 12 Ene 2008, 00:00
- Ubicación: Gijón
Mensajepor nnacho33209 » 06 May 2008, 08:38
Más o menos es la explicación de los compañeros referente a la refracción de la luz es la que más influye y crea el efecto de ver rojo el Sol durante el orto y el ocaso.
Es la clásica imagen de Newton con su prisma atravesado por un haz de luz blanca emergiendo un arco iris por el otro lado.
En breves palabras: siguiendo la dirección de la luz incidente ( en nuestro caso el centro del sol) el color que menos se desvía es el azul y el que más el rojo.
Un dato interesante y muy muy curioso es que cuando vemos la esfera solar en color rojo ya cerca del horizonte horizontal, realmente el sol ya se ha puesto.
Si los colores del arco iris estuviesen bastante espaciados y el solo emitiese en 6 colores (yo como muchos, el color añil del arco iris no soy capaz de verlo), veríamos ponerse al sol 6 veces con 6 colores distintos.
P.D.
Existen otras causas más que hacen que la realidad no se pueda simplificar tanto, una de ellos es la dispersión de la luz por las partículas sólidas, lo que explicó el compañero que abrió este hilo.
Es la clásica imagen de Newton con su prisma atravesado por un haz de luz blanca emergiendo un arco iris por el otro lado.
En breves palabras: siguiendo la dirección de la luz incidente ( en nuestro caso el centro del sol) el color que menos se desvía es el azul y el que más el rojo.
Un dato interesante y muy muy curioso es que cuando vemos la esfera solar en color rojo ya cerca del horizonte horizontal, realmente el sol ya se ha puesto.
Si los colores del arco iris estuviesen bastante espaciados y el solo emitiese en 6 colores (yo como muchos, el color añil del arco iris no soy capaz de verlo), veríamos ponerse al sol 6 veces con 6 colores distintos.
P.D.
Existen otras causas más que hacen que la realidad no se pueda simplificar tanto, una de ellos es la dispersión de la luz por las partículas sólidas, lo que explicó el compañero que abrió este hilo.
Bresser 10x50
SkyWatcher 150/1200 - EQ3.2
Gafas
SkyWatcher 150/1200 - EQ3.2
Gafas
Mensajepor Alex » 06 May 2008, 16:05
nnacho33...
Saludos
En realidad, es justamente al revés!...En breves palabras: siguiendo la dirección de la luz incidente ( en nuestro caso el centro del sol) el color que menos se desvía es el azul y el que más el rojo.

Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Mensajepor Alex » 08 May 2008, 16:41
maesla:
Ojo, eso no es del todo como dices... La dispersión depende de la frecuencia, pero tambien del medio! La luz no se dispersa de igual forma en las capas altas de la atmosfera como en las capas mejdias y bajas.
En la parte mas alta de la atmosfera, que es MUY POCO DENSA, la dispersión es fundamentalmente lateral. Esta es la razon de un cielo azul, ya que esta frecuencia se dispersa mas que ninguna de las frecuencias y además lo hace de forma lateral, fundamentalmente, esparciendose por todo el cielo. Pero el rojo tambien lo hace igual, lo que ocurre es que el angulo de dispersión es mucho menor que el del azul.
En las capas mas bajas de la atmosfera, la dispersion es fundamentalmente hacia adelante (se esparce con un angulo menor), como consecuencia de que la atmosfera es MAS densa. (conforme la densidad de los cuerpos aumenta, la dispersión es menor lateralmente y mayor hacia adelante, por eso las lentes de baja dispersión, son lentes con alta o muy alta densidad).
Aunque esta dispersion mas hacia adelante, que se debía producir, es anulada, por decirlo asi, porque existen otras particulas y aerosoles que no estan en las capas superiores... además la luz solar, vista desde el horizonte, recorre mucho mas camino por la atmosfera, que cuando esta en el cenit. El resultado es que el sol visto horizontalmente, lo veras rojo, porque los rayos azules, verdes, amarillos.. se han esparcido fuertemente en forma lateral y el rojo y anaranjados, aunque tambien lo hacen, lo hacen fundamentalmente hacia adelante y son los rayos que con mas intensidad te llegan.
Saludos
El dato que me faltaba para completar el puzle es que los rayos se dispersan perpendicularmete a la dirección de la luz, no en todas direcciones. Asi, si.
Ojo, eso no es del todo como dices... La dispersión depende de la frecuencia, pero tambien del medio! La luz no se dispersa de igual forma en las capas altas de la atmosfera como en las capas mejdias y bajas.
En la parte mas alta de la atmosfera, que es MUY POCO DENSA, la dispersión es fundamentalmente lateral. Esta es la razon de un cielo azul, ya que esta frecuencia se dispersa mas que ninguna de las frecuencias y además lo hace de forma lateral, fundamentalmente, esparciendose por todo el cielo. Pero el rojo tambien lo hace igual, lo que ocurre es que el angulo de dispersión es mucho menor que el del azul.
En las capas mas bajas de la atmosfera, la dispersion es fundamentalmente hacia adelante (se esparce con un angulo menor), como consecuencia de que la atmosfera es MAS densa. (conforme la densidad de los cuerpos aumenta, la dispersión es menor lateralmente y mayor hacia adelante, por eso las lentes de baja dispersión, son lentes con alta o muy alta densidad).
Aunque esta dispersion mas hacia adelante, que se debía producir, es anulada, por decirlo asi, porque existen otras particulas y aerosoles que no estan en las capas superiores... además la luz solar, vista desde el horizonte, recorre mucho mas camino por la atmosfera, que cuando esta en el cenit. El resultado es que el sol visto horizontalmente, lo veras rojo, porque los rayos azules, verdes, amarillos.. se han esparcido fuertemente en forma lateral y el rojo y anaranjados, aunque tambien lo hacen, lo hacen fundamentalmente hacia adelante y son los rayos que con mas intensidad te llegan.
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
- nnacho33209
- Mensajes: 158
- Registrado: 12 Ene 2008, 00:00
- Ubicación: Gijón
Mensajepor nnacho33209 » 10 May 2008, 10:55
Exquisita corrección, Alex.
Lo que yo no acabo de comprender ahora es por qué en la alta atmósfera los rayos se pueden llegar a dispersar perpendicularmente a la dirección de propagación.
Supongo que no será debido a la refracción ya que en la alta atmósfra la luz se refracta menos que en la baja atmósfera, debido a que el indice de refracción es ,menor que en la baja atmósfera, o eso tenía entendido.
Sacadme de dudas porfavor:¿Entonces a qué fenómeno se debe? (Así tb me entero por qué las lentes de baja dispersión son las de muy alta densidad)
Lo que yo no acabo de comprender ahora es por qué en la alta atmósfera los rayos se pueden llegar a dispersar perpendicularmente a la dirección de propagación.
Supongo que no será debido a la refracción ya que en la alta atmósfra la luz se refracta menos que en la baja atmósfera, debido a que el indice de refracción es ,menor que en la baja atmósfera, o eso tenía entendido.
Sacadme de dudas porfavor:¿Entonces a qué fenómeno se debe? (Así tb me entero por qué las lentes de baja dispersión son las de muy alta densidad)
Bresser 10x50
SkyWatcher 150/1200 - EQ3.2
Gafas
SkyWatcher 150/1200 - EQ3.2
Gafas
Mensajepor Alex » 10 May 2008, 13:49
nnacho
Para verlo mas claro, podriamos hacer un ejercicio mental, imaginandonos un hazs de luz en el espacio, donde vemos que no se dispersa ni cambia de direccion. Va siempre en linea recta y todas las frecuencias que componen ese haz de luz, van a la misma velocidad.
Imagina ahora que introducimos en ese vacio absoluto unas cuantas moleculas de oxigeno, o hidrogeno. La luz ahora chocará con alguna de esas particulas, pero no chocan todas las frecuencias, sino una sola frecuencia luminosa, que normalmente es la frecuencia del rayo azul, porque es el mas energético y por tanto, el que primero interacciona con cualquier atomo o melecula que se encuentre. Como no hay ninguna otra molecula cerca, ¿que pasara? pues que seguiran en direccion recta todas las frecuencias de luz, EXCEPTO la que ha chocado. Este choque puede ser como un choque elastico, en cuyo caso la particula es "esparcida" saldra en cualquier direccion, pero la menos probable es que salga hacia adelante, podra incluso rebotar hacia atras, pero adelante es dificil. Tambien puede ser que ese mismo foton azul, interacciones con un atomo de la molecula de gas, en cuayo caso es absorbido y su energía la utiliza el atomo para excitar a un electrón, quien para volver a su estado normal, procedera a emitir un nuevo foton de la misma frecuencia que el que se absorbío (azul), pero lo emitira en cualquier dirección. Por tanto ves comno en los medios poco densos, el azul es el color que mas fuertemente se esparce en todas direcciones, no solo en la perpendicular a la de propagación...
Saludos
No solo se dispersa en direccion perpendicular a la de propagacion, sino que puede ir incluso hacia atras. La dispersión puede tener lugar en cualquier dirección de 360º, siempre hablando en medios con muy escasa densidad de moleculas, com ocurre en la alta atomsfera.Lo que yo no acabo de comprender ahora es por qué en la alta atmósfera los rayos se pueden llegar a dispersar perpendicularmente a la dirección de propagación
Para verlo mas claro, podriamos hacer un ejercicio mental, imaginandonos un hazs de luz en el espacio, donde vemos que no se dispersa ni cambia de direccion. Va siempre en linea recta y todas las frecuencias que componen ese haz de luz, van a la misma velocidad.
Imagina ahora que introducimos en ese vacio absoluto unas cuantas moleculas de oxigeno, o hidrogeno. La luz ahora chocará con alguna de esas particulas, pero no chocan todas las frecuencias, sino una sola frecuencia luminosa, que normalmente es la frecuencia del rayo azul, porque es el mas energético y por tanto, el que primero interacciona con cualquier atomo o melecula que se encuentre. Como no hay ninguna otra molecula cerca, ¿que pasara? pues que seguiran en direccion recta todas las frecuencias de luz, EXCEPTO la que ha chocado. Este choque puede ser como un choque elastico, en cuyo caso la particula es "esparcida" saldra en cualquier direccion, pero la menos probable es que salga hacia adelante, podra incluso rebotar hacia atras, pero adelante es dificil. Tambien puede ser que ese mismo foton azul, interacciones con un atomo de la molecula de gas, en cuayo caso es absorbido y su energía la utiliza el atomo para excitar a un electrón, quien para volver a su estado normal, procedera a emitir un nuevo foton de la misma frecuencia que el que se absorbío (azul), pero lo emitira en cualquier dirección. Por tanto ves comno en los medios poco densos, el azul es el color que mas fuertemente se esparce en todas direcciones, no solo en la perpendicular a la de propagación...
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE