Definición/luminosidad barlow

Avatar de Usuario
Arecibo
Mensajes: 95
Registrado: 06 Nov 2011, 12:48
Ubicación: Alicante

Re: Definición/luminosidad barlow

Mensajepor Arecibo » 18 May 2012, 00:05

nandorroloco escribió:... pero la luminosidad no varía, si la luminosidad de un sistema es la capacidad que tiene de captar fotones, el flujo fotónico no varía con poner la barlow ...


Es cierto que el flujo de fotones (por unidad de tiempo) es el mismo (menos lo que se pierda en las lentes), pero se reparte por un área visual mayor (el objeto se ve más grande)

La luminosidad (que no la cantidad total de luz) es fotones/área.

Por lo tanto, la luminosidad disminuye. Aunque no solemos pensar en términos de fotones, la fórmula Velocidad=Apertura/Focal, viene a ser lo mismo, dicho con otras palabras.

La focal, sin contar el ocular (da igual que sea la del espejo primario, cuando es el único elemento óptico antes del ocular, o la de todo el sistema óptico, cuando hay más de un elemento), aumenta con una Barlow. Ergo, la velocidad (que es una manera de medir la luminosidad de un equipo) disminuye.

Es lo mismo que pasa cuando pones un ocular "de menos milímetros", aumenta el tamaño y disminuye la intensidad luminosa.

Un problema que puede que tengas (lo digo por experiencia) es que, con una Barlow, es más difícil hacer buen foco. El contraste disminuye, y te da la impresión de que todo empeora.

Saludos
Vixen 25x80; Yukon zoom x100
Meade ETX125; SkyWatcher Dob 12”
SkyWatcher Newton 150/750; Omegon ED 66/400
SkyWatcher NEQ-6 Pro II
Philips ToUcam; Orion SSSS IV
Luna QHY-5 Mono; Mammut Lyuba (difunta)
Canon EOS 1100D, EOS 60Da
CLS, Neodymium, CLR, UHC, O-III, H-alfa

Avatar de Usuario
nandorroloco
Mensajes: 3689
Registrado: 09 Ene 2006, 00:00

Re: Definición/luminosidad barlow

Mensajepor nandorroloco » 18 May 2012, 23:27

de acuerdo.

Muy bien explicado. :multi:
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...

Avatar de Usuario
jacpsa
Mensajes: 135
Registrado: 26 Abr 2012, 10:38
Ubicación: Rivas Vaciamadrid (Madrid)

Re: Definición/luminosidad barlow

Mensajepor jacpsa » 20 Ago 2012, 07:42

Buenos días,

Reabro este tema, ya que la explicación me pareció muy buena.

Ahora me surge la duda contraria.

He visto un schmidt cassegrain con F13, y le leído que en este tipo de telescopios se les puede aumentar la luminosidad bajando la relación focal con un reductor de focal. Con la reductora de focal se bajan los aumentos, pero no entiendo como puede aumentar la luminosidad, ya que la entrada de luz no puede aumentar por poner un reductor.

Entiendo la explicación de que con una barlow la luminosidad disminuya, pero no como puede aumentar con un reductor de focal.

De hay mi duda, este tipo de telescopios sobre el papel parecen excelentes para planetaria. ¿Realmente mejoran para cielo profundo con un reductor, o el cambio de F es solo un ratio que no representa la luminosidad real?

Muchas gracias
Dobson Celestron StarHopper 8" F6
Celestron 127eq (sí, con barlow interna)
Montura Astro3 (la EQ3 del LIDL)
Baader Hyperion Zoom 8-24mm
Neodymium de Baader

"No por acostar pronto a los niños, anochece despejado"

Avatar de Usuario
Arecibo
Mensajes: 95
Registrado: 06 Nov 2011, 12:48
Ubicación: Alicante

Re: Definición/luminosidad barlow

Mensajepor Arecibo » 25 Ago 2012, 13:50

Al reducir la focal, los objetos ocupan un área más pequeña, por lo que la misma luz está más concentrada (es decir, cada unidad de área es más brillante). Sin embargo, eso no aumenta el contraste si tienes polución lumínica.

En observación visual no tengo claro qué ventaja puede suponer (no lo he probado lo suficiente -hice una sóla prueba, y el resultado no me convenció-).

La impresión que tengo sobre la utilidad de un reductor de focal en observación visual (por lo que he leído en internet) es que depende de muchos factores; no hay una ventaja clara. Ten en cuenta que, teóricamente, un telescopio con ocular, digamos de 25 mm, deberá dar la misma imagen que ese telescopio con reductor a la mitad y ocular de 12.5 mm. La teoría, sin embargo, no te garantiza la misma calidad óptica, o el mismo campo visual aparente. Resumiendo: demasiados factores a considerar.

En fotografía, reduce el tiempo de exposición. Si reduces la focal a la mitad, el tiempo de exposición (el que necesite lo que quieras fotografiar) se reduce a la cuarta parte. Además, los errores de guiado son menos graves. Pero, claro, la resolución (en pixels) se reduce en la misma proporción que la focal. Reducir la focal es una técnica habitual cuando quieres fotografiar objetos grandes pero débiles (con el mismo telescopio).

No se si esto te aclarará las cosas :D

Saludos.
Vixen 25x80; Yukon zoom x100
Meade ETX125; SkyWatcher Dob 12”
SkyWatcher Newton 150/750; Omegon ED 66/400
SkyWatcher NEQ-6 Pro II
Philips ToUcam; Orion SSSS IV
Luna QHY-5 Mono; Mammut Lyuba (difunta)
Canon EOS 1100D, EOS 60Da
CLS, Neodymium, CLR, UHC, O-III, H-alfa

Avatar de Usuario
Arecibo
Mensajes: 95
Registrado: 06 Nov 2011, 12:48
Ubicación: Alicante

Re: Definición/luminosidad barlow

Mensajepor Arecibo » 25 Ago 2012, 14:07

La verdad es que has hecho la pregunta del millón :lol:

Reflexionando un poco más sobre el tema, lo que ocurre es que la resolución máxima utilizable depende más de la turbulencia atmosférica que de otros factores.

Los objetos de Cielo Profundo más populares (y sin duda más vistosos) suelen ser bastante grandes. Una focal larga tiene como consecuencia que la mayoría no caben en el campo visual.

En mi limitada experiencia, un reductor de focal disminuye el tamaño (y aumenta la luminosidad) pero no amplia el campo visual; a menos que el telescopio haya sido diseñado para ese propósito específico (quiero decir, para que el reductor amplíe también el campo visual).

Y los objetos más pequeños (muchas galaxias, cúmulos globulares y nebulosas planetarias) tienen la turbulecia como límite de lo que se puede ver bien desde un lugar concreto.

Si estás empezando, yo me iría a un 150/750 ó a un 200/1000, newtonianos; le sacarás mucho más jugo desde cualquier sitio. Y si quieres ver planetas, barlow al canto.

PS: A estas alturas de hilo, ya se me había olvidado que tienes uno de estos. Excuse me :D
Última edición por Arecibo el 27 Ago 2012, 15:31, editado 1 vez en total.
Vixen 25x80; Yukon zoom x100
Meade ETX125; SkyWatcher Dob 12”
SkyWatcher Newton 150/750; Omegon ED 66/400
SkyWatcher NEQ-6 Pro II
Philips ToUcam; Orion SSSS IV
Luna QHY-5 Mono; Mammut Lyuba (difunta)
Canon EOS 1100D, EOS 60Da
CLS, Neodymium, CLR, UHC, O-III, H-alfa

Avatar de Usuario
mintaka
Moderador
Moderador
Mensajes: 5083
Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
Contactar:

Re: Definición/luminosidad barlow

Mensajepor mintaka » 26 Ago 2012, 20:15

Hola chicos. Jacpsa, lo que tienes que tener en cuenta es que el término f/ es un término fotográfico. Se puede traducir a la observación visual como 'tolerancia de enfoque'.

Saludos :D

Volver a “Principiantes”