runestargazer6 escribió:Hola, Thecrow! Muchas gracias por la bienvenida.
Pues de momento quiero hacer observación nada más. Más adelante me gustaría cambiar a un telescopio más adecuado para espacio profundo.
ahora lo que me interesaría es cambiar la montura dobson por una que no me limite a estar en una mesa, vamos un trípode... y supongo que lo más adecuado es una montura ecuatorial. El consejo que pedía, era sobre esto mismo... que tipo de montura ecuatorial, es decente, sin irse mucho de precio.
Y ya abusando, de cara a ir ahorrando, si me recomendáis algún telescopio para espacio profundo, pues ya... os invito a una cervecita y todo.
Muchas gracias!!!
Hola y bienvenido. Veo varias cuestiones en lo que dices, así que intentaré ordenarme. Lo habitual, casi lo obligado, es plantearse qué telescopio se quiere, cuando lo cierto es que casi más importante es plantearse ¿qué montura necesitaré antes de elegir el tubo? En efecto, has dado con la clave, pero no has orientado acerca "sin irse mucho de precio". Es decir, presupuesto más o menos estimado y para no entrar en detalles que a nadie importan, plantear una horquilla sobre la que poder dar una opinión. Porque si de ecuatoriales hablamos, se puede empezar con unos 250 € para una
EQ3-2 que podría aumentar en unos 100 más sí le ponemos un trípode de acero con patas de 2 pulgadas, lo que le daría mucha estabilidad, hasta monturas ecuatoriales de denominaciones casi innombrables (menos mal que están ahí los enlaces...

) con precios de hipoteca.
Siguiendo con la EQ3-2 viene a tener una capacidad de unos 6 kilos de carga (el trípode acero mencionado muchos más), aunque también va a depender del reparto de la masa del instrumento (a más largo, peor). Imagen de una montura como ésta:
https://www.astroshop.es/ecuatorial-sin ... -2/p,16080En la foto se aprecia que el trípode es de aluminio. Por supuesto, después está la cuestión de la motorización, que no es cosa menor precisamente:
https://www.airelibre.es/motores-cables ... eq3-2.htmlDespués, en un escalón superior tienes ya la
EQ5 que, como verás en el enlace , lleva ya trípode de acero (aunque creo que es más fino que el de 2 pulgadas), y prácticamente dobla la capacidad de carga de la EQ3-2 y por una diferencia de precio no muy significativa (se entiende que sin motorizar):
https://www.astroshop.es/ecuatorial-sin ... r_1_selectAlgo que cambia si la adquieres completa:
https://www.astroshop.es/ecuatorial-con ... to/p,11661Aunque la diferencia entre ambas estando motorizadas no se puede decir que sean muy significativas.
Por supuesto, hasta aquí hablamos de monturas nuevas, otra cuestión son las de segunda mano cuyos precios son variables pero que se pueden encontrar, más o menos, por un 50/60 % del valor de las nuevas. Eso sí, poniendo atención en su estado de conservación. Prácticamente más avanzadas ya se van a disparar y como
mínimo rozan los 1.000 €, o los rebasan ampliamente.
Luego, el tubo, sí es para cielo profundo cualquiera te dirá que un Dobson de 8" como mínimo para tener ya ciertas opciones. Yo los he "probado" hasta de 12 pulgadas, y el resultado es "quiero más" porque parece que siempre se quedan cortos. En mi opinión es preferible ahorrar un poco más y sí eliges un Dobson comprarlo de más calidad aunque sea más pequeño, porque en el tema de los espejos detrás hay toda una historia, tal como pasa con las lentes. Y es que no es igual un espejo Bk-7 (recocido chino), que un Pyrex, o que un cuarzado y no digamos un cerámico. Lógicamente cada vez mejores y, en consecuencia, cada vez más caros. Este es un detalle
"insignificante" que se suele olvidar en favor de esa idea, equivocada muchas veces, de que la abertura manda. Lo que "manda" es la atmósfera, después la calidad, después el conocimiento personal de cada observador, seguida de la situación geográfica y circunstancias personales para, finalmente, hablar del bolsillo y la abertura conveniente.
Pero, si quieres poner encima de una ecuatorial algo, piensa en refractores o en S/C. A su vez el diseño Maksutov, que tiene varios diseños siendo las dos variantes principales :
"Gregory" o
"Rumak", es más complejo, resultando más oscuro a causa de su Focal siempre larga o muy larga. Hay muchos observadores que no los aprecian porque piensan que nio sirven para cielo profundo. Esa no es la realidad, pero este sería otro tema. He leído que tienes un Mak pero de 90 mm, y eso es muy pequeño. Como "spotting scope" vale, pero para uso astronómico es diminuto. Y es que 90 mm son 3'5 pulgadas y sí consideramos que el secundario en todo sistema que no sea refractor representa una obstrucción (no confundir con la sombra que proyecta sobre el primario) que impide el paso de la luz, pues más o menos, la superficie útil restante equivaldría a una pulgada menos, es decir a 2'5 pulgadas = 64 mm en un refractor. Como digo, todos los diseños que tienen un secundario tienen un objetivo en forma de
corona circular, y sustituyendo los parámetros de la fórmula por los valores reales del instrumento obtendremos un resultado del que, a su vez, hay que obtener la raíz cuadrada, y ese resultado es el de la
superficie útil del objetivo. En cifras redondas suele ser que, en relación a un refractor, siempre hay que restar una pulgada.
Saludos.
