En este post lo expuse en la sección de astrobricolaje:
http://www.asociacionhubble.org/foro/viewtopic.php?f=16&t=62206
[url]
 [/url]
[/url]Mensajepor Gregorio1957 » 12 May 2021, 09:47
 [/url]
[/url]Mensajepor LordLean » 12 May 2021, 23:18
 
 Mensajepor Cisco » 13 May 2021, 04:01
 C6 preparado by Fran Cisco, en Flickr
C6 preparado by Fran Cisco, en FlickrMensajepor Valakirka » 13 May 2021, 21:26

Mensajepor Cisco » 13 May 2021, 21:39
Valakirka escribió:Hola CISCO, una preguntilla, ¿qué consistencia tiene esa esterilla en relación a la "gomaeva? Porque en la foto de tu C-6 buena pinta sí que la tiene. Yo uso los habituales parasoles ASTROZAP, y en ocasiones los "estiro" un poco, por ejemplo 10 o 12 cm, añadiendo gomaeva negra.
Saludos.
 C9.25 by Fran Cisco, en Flickr
C9.25 by Fran Cisco, en FlickrMensajepor Valakirka » 13 May 2021, 21:40
 y no sé sí esto es necesario o se trata de vender más cachivaches, y tal como ha dicho CISCO, evitan luces parásitas. Pero también, y en consecuencia con esto último, ayudan a mejorar algo el contraste. Y hay quienes sostienen que incluso contribuyen algo en el aplanamiento del campo visual, aunque yo personalmente no estoy tan convencido, y hasta afirman que el astigmatismo (esa imprecisión con la que se ven las estrellas más brillantes) se vería un poquito más reducido, algo que tampoco he llegado a notar y que, en mi opinión, está más relacionado con diagonales y oculares, además de con el diseño de ciertos instrumentos.
  y no sé sí esto es necesario o se trata de vender más cachivaches, y tal como ha dicho CISCO, evitan luces parásitas. Pero también, y en consecuencia con esto último, ayudan a mejorar algo el contraste. Y hay quienes sostienen que incluso contribuyen algo en el aplanamiento del campo visual, aunque yo personalmente no estoy tan convencido, y hasta afirman que el astigmatismo (esa imprecisión con la que se ven las estrellas más brillantes) se vería un poquito más reducido, algo que tampoco he llegado a notar y que, en mi opinión, está más relacionado con diagonales y oculares, además de con el diseño de ciertos instrumentos. 
Mensajepor Valakirka » 13 May 2021, 21:46
Mensajepor Cisco » 13 May 2021, 21:52
Valakirka escribió:Vale, vale, CISCO, se ve muy bien en la foto. Otra pregunta, ¿es térmicamente aislante? Porque sí lo fuera, te recomiendo que cuando llegue el tiempo frío envuelvas todo el tubo. Esa protección añadida permite realizar observaciones desde el mismo momento en el que has acabado de poner en estación. El método está sobradamente comprobado y las esperas larguísimas son innecesarias.
Mensajepor Valakirka » 13 May 2021, 22:14
Cisco escribió:Sí yo creo que aislante es, no se si lo suficiente para lo que dices de aislar el tubo , algo he leído pero no he comprobado si funciona el método ese de aislar el tubo, le intentaré probar
Mensajepor Cisco » 13 May 2021, 22:52
Valakirka escribió:Vivo en zona de sierra a mil metros de altitud y acá hace frío, y yo sí tengo hecho unos "abrigos" con un material aislante similar al que se emplea para los parasoles frontales en los coches y funciona perfectamente. En realidad es Física básica, pues el instrumento cede calor al exponerlo en un medio con una temperatura más baja, para que lo entienda todo el mundo, la Coca-Cola NO se enfría, cede calor al hielo y por eso éste se derrite equilibrando la temperatura en el vaso. Hay que recordar que todos los cuerpos tienen algo calor en relación al Cero Absoluto, unos mucho y otros poco.
Entonces, lo que hace la capa aislante es ralentizar considerablemente el equilibrado evitando que sea brusco. Hay que tener presente que en realidad hay dos cesiones dentro del tubo: la del metal que cede a una velocidad, y la del vidrio de la óptica que cede a otra. Con la protección se evitan los movimientos fuertes de las particulas en el interior del tubo y, en consecuencia, de las corrientes. Al final de la noche el tubo tendrá la misma temperatura que haya en el exterior, pero no se habrá notado prcaticamente nada. Además, ayuda a que no haya nuevos desequilibrados con las variaciones nocturnas. Y, por sí esto fuera poco, la helada, o el relente, no afectan al tubo que está abrigado, o sea, ni se hiela, ni se empapa. A ver si encuentro imágenes para ilustrar todo esto, porque las hay.
Saludos.
 

Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados