Mensajepor cieloestrellado » 21 Ene 2008, 10:44
Curioso e interesante (distinto) este hilo.
Mi primera reacción en sus comienzos, fue la de “cualquiera sabe”.
Os fui leyendo y fue creciendo mi interés.
Creo que las aportaciones dadas son muy válidas y basándome en ellas os planteo una explicación. Evidentemente no intenta ser “la cierta”, sino otra más.
Los artistas se mueven por sensaciones y sentimientos en una medida mayor que el común de los mortales y cuando hacen su obra tratan de que refleje esos sentimientos o que provoque sentimientos en otras personas. Entiendo que Van Gogh, sobretodo en esa etapa de su vida, estaría más preocupado en reflejar sus sentimientos que en tener en cuenta a los demás.
Me puse a pensar sobre sus sentimientos.
En el cuadro veo un pueblo oscuro y triste y un cielo luminoso y alegre. Claro que si hay estrellas es que es de noche y el pueblo tiene que estar oscuro, pero esa es la sensación que me trasmite.
Se ve en primer plano un árbol, un ciprés parece, que sale de la tierra y cuya copa parece adentrarse en el cielo.
El ciprés, al igual que el olivo, son árboles emblemáticos de la cultura mediterránea con gran influencia en toda Europa. Hoy día hemos anulado e incluso cambiado su significado, pero el ciprés siempre ha significado alegría y bienvenida y ha estado presente en todas las mansiones para transmitir alegría y dar la bienvenida a los visitantes.
Precisamente su uso en camposantos y en los caminos que en muchos pueblos conducen al camposanto, flanqueando ambos lados del camino, tienen el significado de dar la bienvenida a los difuntos a su última y actual morada.
Pero si algo destaca en el cuadro sobre el resto de las cosas son las estrellas. Me parece distiguir tres tipos. Casi todas son distintas pero más o menos del mismo tipo. Otra es muy distinta y parece reflejar que es más grande y brillante que las otras (está abajo y centrada). Hay otro cuerpo celeste que tiene la forma de la Luna pero que a su vez está dentro de un círculo más grande y amarillento.
Me olvidaba, destacan también dos remolinos. ¿Qué transmiten?.... movimiento más rápido del habitual.
¿Qué le puede haber causado a VG una fuerte sensación o sentimiento que quiera plasmar en un cuadro?
Dejemos vagar a la imaginación.
VG está viejo, empobrecido y lo tienen recluido en una “casa de salud”, vamos, para estar deprimido.
Esta en Europa, es invierno, hace frío, llueve y los días uno tras otro están encapotados.
De repente el clima cambia, y durante varios días se van las nubes, el sol luce, hay bonitas puestas de sol y cuando cae la noche se contempla un maravilloso cielo estrellado.
¡Está llegando la primavera, que la sangre altera! En su triste vida oscura empieza a surgir un hálito de luz y alegría que lo llevan a pintar esa sensación.
Me voy a Cartas du Ciel, y atendiendo a vuestros comentarios pongo las coordenadas del lugar y año a los que hacéis referencia. Hago desfilar el cielo nocturno al anochecer de varios días en torno al 10 de marzo y ¿qué veo?
Por donde se ha ido el Sol destaca Venus, la primera y enorme “estrella” que vería y poco después le aparecería Aries justo encima y más arriba Las Pléyades (¿no se las ve como una interrogación?).
Venus está centrado en el cuadro y destaca con un gran brillo, pero también está al final del primer remolino. Nos está reflejando que esa estrella no está fija en el cielo día tras día como las demás sino que se está moviendo aceleradamente desde la izquierda del cuadro a la derecha, o sea del Este al Oeste.
¿Qué es el objeto muy distinto que está a la derecha? Pues la Luna y el Sol que están en el extremo del segundo remolino, o sea que se desplazan más rápidamente que Venus día tras día y en su misma dirección.
Alrededor de esos días, en el entorno del 10 de marzo la Luna estaba en esa zona, desplazándose día tras día de Este a Oeste.
La Luna y el Sol están en el extremo derecho del cuadro sugiriendo que estaban presentes esos días y se han ido por la derecha (Oeste) permitiendo que el espectáculo de Venus y las estrellas se le presente en todo su esplendor para disfrutarlo con un estado de ánimo que creía olvidado.
Creo que quien ha dado origen a este hilo es un italiano y me parece que tienen un dicho que más o menos dice que hay historias que “si non e vero, e bien trovato”. Puede que no sea verdad pero ¿suena bien?
Saludos