psilocibina escribió:hola, si cojo otro inferior igual me aburre, yo en verdad queria coger el goto 150/1000 que lo conectas al pc pero me da que se queda corto
Hola, ¿corto?

, indudablemente
"abertura manda", pero dejando de lado en este momento la cuestión indiscutible de las calidades ópticas ( cuestión de precio para el ususario) y limitándonos al tema de la abertura, también hay que tener muy presentes otras consideraciones.
Conozco bien la zona en la que vives y te puedo asegurar que allí con un 6" puedes tener mejores observaciones que yo mismo con un 8" en la zona en la que vivo, la cual reúne unas condiciones considerablemente mejores que las habituales de la mayoría de observadores. Además, la abertura de 6 pulgadas tiene una peculiar característica que muy poca gente conoce, porque hoy ya no se lee. Es la abertura límite más idónea para la captación de mayor densidad de objetos por grado al cuadrado. A partir de ella aumenta la profundidad de campo, pero se captan menos objetos simultáneamente. Es verdad que a más abertura los cúmulos globulares se resuelven mejor, pero más de 8 pulgadas supone que algunos empiecen a perder su "globalidad" asimilándose más a los abiertos.
Otros aspectos, más de orden mecánico, que debes considerar son: en caso de descolimación es más complicado resolver el problema en un dobsoniano que el va sobre una montura ecuatorial. ¿Por qué si el diseño del tubo es el mismo? Porque en el dobson tendrás que
"tirarte al suelo" o comprarte un colimador con una estrella artificial, mientras que esa situación no te sucederá con la ecuatorial pues basta con extender las patas del trípode hasta la altura adecuada.
Las búsquedas con un dobsoniano pueden transformarse en una tortura la cual acabarías solucionándola al tener que verte en la necesidad de comprar un láser que deberás adaptar al tubo. Pero la cuestión no termina aquí, el dobson para que merezca la pena realmente, ha de ser grande. Entonces, te encuentras con un tubo enorme que requiere una serie de ajustes en el compensado y equilibrado de sus partes porque el primario pesa lo suyo, eso más la dificultad añadida de acceder visualmente al ocular.
Con mis comentarios no pretendo ni polemizar con nadie, pues para gustos se hicieron los colores, ni convencerte para que te inclines por la otra opción. Pero sí debes tener presente todas las circunstancias posibles, porque puede ser que por creer que 6 pulgadas se te quedan cortas te encuentres con otros problemas con los que no contabas.
Empezaba el mensaje con un interrogante, pero es lógico que lo haga. Un tubo de 152 mm de abertura capta (este dato, como la mayoría, se basa en la estadística) en las condiciones más ideales, hasta algo más de 5 millones de objetos. En condiciones como las de tu lugar de residencia calcula aproximadamente la mitad. ¿Eso es para quedarse corto cuándo se está empezando? La mayoría de los observadores se suele limitar a los
objetos MESSIER y una parte de los
NGC. Todos, todos, están al alcance de un 6 pulgadas.
¿Fotografía? eso es otra historia, más aún, a la vista de los medios que hoy existen en el mercado, y según los grados de compromiso y tendencias de la afición, creo que quien quiere fotografía debería iniciarse directamente en ella, porque la relación con la observación visual es escasa, aunque pueda parecer una paradoja dado que el objeto de una y otra es el mismo campo, pero el "cómo" se enfocan y "qué" resultados se busca obtener, son totalmente distintos.
Saludos.
