Hola, compañeros astrónomos, necsito que me digáis cómo ver un objeto que no es una estrella, (cúmulo, nebulosa, galaxia,etc..) guiandome por una estrella.
Lo digo, porque al día veo 5 o 6 estrellas, y por mucho que me pongo a buscar algo con los prismáticos 10x53, no veo nada.
:( Que lío.
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 01 Jul 2008, 12:01
¿tienes un estelario?....
Una zona poblada de objetos está en la constelación de escorpio y sagitario... por ejemplo M3, cúmulo cerrado, está cerca de antares, dibujando un triángulo bastante característico con la estrella que hay en el asterismo de escorpio un poco más hacia el oeste. Bueno, no sé si me explico... busca un par de estrellas y triangula. Imprímete una hoja de la zona que quieres observar, o de los objetos que quieres observar...
Puedes intentarlo también con M13... pero te va a dar tortículis, además el asterismo de hércules es más difícil de distinguir....
Si lo que quieres es ver algo!!!.... empieza por M3 y luego paséate por sagitario... (no te vas a romper el cuello ya que están a unos pocos grados sobre el horizonte sur)...
Las nebulosas y galaxias son más difíciles de ver con prismáticos. M31 es el clásico, aunque encontrarla te costará más... seguro... y las nebulosas... pues está la de Orión... pero en invierno...
Saludos.
Una zona poblada de objetos está en la constelación de escorpio y sagitario... por ejemplo M3, cúmulo cerrado, está cerca de antares, dibujando un triángulo bastante característico con la estrella que hay en el asterismo de escorpio un poco más hacia el oeste. Bueno, no sé si me explico... busca un par de estrellas y triangula. Imprímete una hoja de la zona que quieres observar, o de los objetos que quieres observar...
Puedes intentarlo también con M13... pero te va a dar tortículis, además el asterismo de hércules es más difícil de distinguir....
Si lo que quieres es ver algo!!!.... empieza por M3 y luego paséate por sagitario... (no te vas a romper el cuello ya que están a unos pocos grados sobre el horizonte sur)...
Las nebulosas y galaxias son más difíciles de ver con prismáticos. M31 es el clásico, aunque encontrarla te costará más... seguro... y las nebulosas... pues está la de Orión... pero en invierno...
Saludos.
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Mensajepor almach » 01 Jul 2008, 12:43
Hola Calado,
Antes que nada, ten en cuenta que para que los prismáticos te den todo su potencial (y puedas ver algo más que estrellas) necesitas no tener demasiada contaminación lumínica.
A ver, algo rápido y relativamente asequible: prueba con M22, que es un cúmulo globular en la contelación de Sagitario.
Cuando tengas Júpiter lo suficientemente alto como para que no te molesten las turbulencias del horizonte, lo enfocas con los prismáticos (ahí ya deberías poder ver sus satélites). A partir de ahí ve hacia tu derecha en dirección a la estrella Gamma de sagitario, que es la que está en la punta de arriba de la forma de "tetera" que tiene la constelación. Cuando llegues a esta estrella, arriba a la izquierda, más o menos en el mismo campo de los prismáticos, deberías ver una manchita blancuzca: eso es M22.
Este es el enlace directo de la carta:
http://img76.imageshack.us/img76/8015/m22vt8.jpg
Pero como te digo, si tienes mucha contaminación lumínica es posible que no veas nada.
Saludos
Antes que nada, ten en cuenta que para que los prismáticos te den todo su potencial (y puedas ver algo más que estrellas) necesitas no tener demasiada contaminación lumínica.
A ver, algo rápido y relativamente asequible: prueba con M22, que es un cúmulo globular en la contelación de Sagitario.
Cuando tengas Júpiter lo suficientemente alto como para que no te molesten las turbulencias del horizonte, lo enfocas con los prismáticos (ahí ya deberías poder ver sus satélites). A partir de ahí ve hacia tu derecha en dirección a la estrella Gamma de sagitario, que es la que está en la punta de arriba de la forma de "tetera" que tiene la constelación. Cuando llegues a esta estrella, arriba a la izquierda, más o menos en el mismo campo de los prismáticos, deberías ver una manchita blancuzca: eso es M22.

Este es el enlace directo de la carta:
http://img76.imageshack.us/img76/8015/m22vt8.jpg
Pero como te digo, si tienes mucha contaminación lumínica es posible que no veas nada.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor GONZALO » 01 Jul 2008, 13:06
A lo mejor te suena a obviedad (se escribe así ?) pero la luna y los planetas son muy fácilmente accesibles.
Solo necesitas una guía para saber dónde están (los planetas, claro). Los anillos de Saturno se adivinan bastante bien. Te puede servir cualquier libro o programa de internet. A mi me gusta el Stellarium, pero hay muchos.
Solo necesitas una guía para saber dónde están (los planetas, claro). Los anillos de Saturno se adivinan bastante bien. Te puede servir cualquier libro o programa de internet. A mi me gusta el Stellarium, pero hay muchos.
Mensajepor almach » 01 Jul 2008, 15:20
http://www.minds.may.ie/~astro2/IFASDat ... ndbook.pdf
http://asociacionhubble.org/modules.php ... highligths
Saludos
http://asociacionhubble.org/modules.php ... highligths
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor fmm » 01 Jul 2008, 16:14
Calado escribió:Y por el horizonte norte, noreste y noroeste que no sean estrellas que hay???Y por el oeste y el este??? Que da a mi cuarto
Es que yo con el stellarium no es que lo maneje muy bien.
Un pàr de recomendaciones:
-Si puedes subir a la azotea, terraza,... mejor. Para usar los prismáticos tendrás mucho mas campo.
-El Stellarium: conviene que emplees un poco de tiempo en aprender a manejarlo. Es MUY fácil, y si no te aclaras con él, dificilmente lo haras con otros, o con una explicacion sobre "lo que hay al oeste". Con este programa podrás saber que es lo que estas viendo en el momento, o saber en que zona del cielo encontrarás un objeto determinado y a que hora, así como a identificar algo que ves en relación a estrellas conocidas.
Como te han dicho, el disponer de un cielo lo mas limpio posible de contaminación lumínica es especialmente importante para observacion de cielo profundo. No te desanimes si no encuentras demasiadas cosas en un primer momento, aunque te avanzo que con unos prismaticos 10x50 ya tienes que poder ver varios objetos Messier por poco limpio que sea tu cielo. Como te dice Almach, la zona de sagitario es ahora una mina....
-Aprende a orientarte en base a la identificacion de las constelaciones y las estrellas mas importantes. Un simple planisferio, o comenzar dando un vistazo al material de este enlace:
http://www.mallorcaweb.net/masm/conloc.htm
Espero que te sirva.
Un saludo.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE