Buenos días,
Soy principiante y el otro día hice unas cuantas fotos de la Luna. Simplemente me limite a poner el objetivo de la cámara delante del ocular, es una cámara normal no se le puede quitar las lentes. Intente compilar las fotografías y no pude ni con Deep Sky Stacker, por que ponía que no se había encontrado ninguna estrella y con Regi Stax , que no pude por que no era video.
¿Hice algo mal?¿Hay algun programa especial para compilar fotos de la Luna?
Por cierto es un telescopio refractor y salieron con un poco de aberración cromática ¿algien sabe como se soluciona?
¿Cómo se mejoran las fotos de la Luna?
- José Pérez
- Mensajes: 25
- Registrado: 20 May 2011, 15:18
Re: ¿Cómo se mejoran las fotos de la Luna?
Mensajepor jordillo » 20 May 2011, 18:59
útiliza el registax para eso...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Re: ¿Cómo se mejoran las fotos de la Luna?
Mensajepor Verio » 20 May 2011, 21:08
José Pérez escribió:[...] y con Regi Stax , que no pude por que no era video.[...]
Registax sí soporta apilar imágenes individuales. Si tu cámara lo permite, haz las fotos en formato RAW y luego conviértelas a formato TIFF.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Re: ¿Cómo se mejoran las fotos de la Luna?
Mensajepor SidNun » 21 May 2011, 11:47
Hola:
Efectivamente, RegiStax permite abrir, además de vídeos en formato avi, mpg, mpeg, imágenes individuales en diversos formatos, jpg, bmp, fit, tif o png.
Puedes alinearlas y apilarlas, todas o las que tú selecciones, y aplicar los Wavelet finales.
El método que has utilizado para realizar las fotografías a la Luna se conoce como afocal. No es el más adecuado para este tipo de fotografía y no debes esperar los mejores resultados.
Actualmente, el método que proporciona mejores resultados en fotografía planetaria es, sin ninguna duda, el de la captura de vídeos mediante cámaras que son capaces de obtener varios fotogramas por segundo y que, una vez debidamente procesados, proporcionan una imagen final de mucha calidad, normalmente siempre mejor que la de una toma única.
Existen filtros para mitigar la aberración cromática de los refractores acromáticos pero no esperes milagros. La mejor solución para combatir dicha aberración es la de adquirir un buen refractor acromático de relación focal larga o, mejor aún, un buen refractor apocromático, aunque por desgracia esta solución no es la mejor para el bolsillo por su elevado precio.
Saludos
Efectivamente, RegiStax permite abrir, además de vídeos en formato avi, mpg, mpeg, imágenes individuales en diversos formatos, jpg, bmp, fit, tif o png.
Puedes alinearlas y apilarlas, todas o las que tú selecciones, y aplicar los Wavelet finales.
El método que has utilizado para realizar las fotografías a la Luna se conoce como afocal. No es el más adecuado para este tipo de fotografía y no debes esperar los mejores resultados.
Actualmente, el método que proporciona mejores resultados en fotografía planetaria es, sin ninguna duda, el de la captura de vídeos mediante cámaras que son capaces de obtener varios fotogramas por segundo y que, una vez debidamente procesados, proporcionan una imagen final de mucha calidad, normalmente siempre mejor que la de una toma única.
José Pérez escribió:
Por cierto es un telescopio refractor y salieron con un poco de aberración cromática ¿algien sabe como se soluciona?
Existen filtros para mitigar la aberración cromática de los refractores acromáticos pero no esperes milagros. La mejor solución para combatir dicha aberración es la de adquirir un buen refractor acromático de relación focal larga o, mejor aún, un buen refractor apocromático, aunque por desgracia esta solución no es la mejor para el bolsillo por su elevado precio.

Saludos
- José Pérez
- Mensajes: 25
- Registrado: 20 May 2011, 15:18
Re: ¿Cómo se mejoran las fotos de la Luna?
Mensajepor José Pérez » 22 May 2011, 17:19
Muchas gracias por la información, he estado probando y me he dado cuenta de que al sacar algunas fotos había girado un poco la cámara y no se pueden compilar bien.
¿Alguien sabe como se pueden girar?¿Se pueden girar con el Registax o hace falta otro programa?
Por cierto para mejorar la calidad (contraste, enfoque..)¿Que programa me recomendáis?¿Con Registax vale?
¿Alguien sabe como se pueden girar?¿Se pueden girar con el Registax o hace falta otro programa?
Por cierto para mejorar la calidad (contraste, enfoque..)¿Que programa me recomendáis?¿Con Registax vale?
Telescopio: Celestron 102 SLT
Oculares:25 mm y 9 mm (los que venían de fábrica con el telescopio)
Web cam: Philips PCPV730K (Philips Tou Cam)
Oculares:25 mm y 9 mm (los que venían de fábrica con el telescopio)
Web cam: Philips PCPV730K (Philips Tou Cam)
Re: ¿Cómo se mejoran las fotos de la Luna?
Mensajepor jordillo » 22 May 2011, 18:25
por la poca experiencia que pienso que tienes, para mejorar el brillo, el contraste, etc. lo mejor es que uses uno tipo gimp, photoshop ó photofiltre o parecido, pués con un programa de retoque astronomico tipo pixinsight, astroart, etc, solo harán que liarte...
PD-con Gimp ó Photoshop puedes girar las imagenes a tu gusto...
PD-con Gimp ó Photoshop puedes girar las imagenes a tu gusto...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Re: ¿Cómo se mejoran las fotos de la Luna?
Mensajepor pegaso » 22 May 2011, 21:28
1º Paciencia
2º Enfoque (Esto es clave)
3º Seeing adecuado
4º Tiempo de exposición
5º Pericia con el procesado (Esto también es clave).
Ale esos son mis mandamientos....

2º Enfoque (Esto es clave)
3º Seeing adecuado
4º Tiempo de exposición
5º Pericia con el procesado (Esto también es clave).
Ale esos son mis mandamientos....


Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
- VegaKing
- Mensajes: 1036
- Registrado: 18 Mar 2010, 11:22
- Ubicación: Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
Re: ¿Cómo se mejoran las fotos de la Luna?
Mensajepor VegaKing » 25 May 2011, 08:22
No tengas miedo de colgar las fotos, así podremos hacernos una idea de como va la cosa...
Como te han dicho el DDS está pensado para imagenes de espacio profundo ya que alinea cogiendo estrellas de referencia, en cambio Registax tiene opciones de centrado multipunto y referencias que tu le metas, mucho mejor para imagenes de la luna o planetaria.
Si no tienes un dispositivo para digiscoping o para fijar la cámara frente al ocular te va a resultar dificil hacer videos, por lo que puedes intentar sacar lunas a pulso, es cuestión de paciencia y de pulso claro, aunque los resultados no son comparables
Con Photoshop selecciona los bordes donde te aparezca el cromatismo y luego bajas la saturación del color, este proceso se tiene que hacer con cuidado para que no se note demasiado contraste, aunque con la luna es más facil al ser blanca.
Un saludo.
Como te han dicho el DDS está pensado para imagenes de espacio profundo ya que alinea cogiendo estrellas de referencia, en cambio Registax tiene opciones de centrado multipunto y referencias que tu le metas, mucho mejor para imagenes de la luna o planetaria.
Si no tienes un dispositivo para digiscoping o para fijar la cámara frente al ocular te va a resultar dificil hacer videos, por lo que puedes intentar sacar lunas a pulso, es cuestión de paciencia y de pulso claro, aunque los resultados no son comparables
José Pérez escribió: Por cierto es un telescopio refractor y salieron con un poco de aberración cromática ¿algien sabe como se soluciona?
Con Photoshop selecciona los bordes donde te aparezca el cromatismo y luego bajas la saturación del color, este proceso se tiene que hacer con cuidado para que no se note demasiado contraste, aunque con la luna es más facil al ser blanca.
Un saludo.
LongPerng ED APO D100 F:6/EZG60
- José Pérez
- Mensajes: 25
- Registrado: 20 May 2011, 15:18
Re: ¿Cómo se mejoran las fotos de la Luna?
Mensajepor José Pérez » 31 May 2011, 14:51
¿Alguien sabe como se adaptan las webcam al telescopio?¿Hay adaptadores especiales?¿Todas la webcam valen?
¿En que consiste los adaptadores de cámaras fotográficas al telescopio?¿Hay para todos los modelos?
Gracia por toda la información, me esta ayudando mucho al realizar mis primeras astro fotografías.
¿En que consiste los adaptadores de cámaras fotográficas al telescopio?¿Hay para todos los modelos?
Gracia por toda la información, me esta ayudando mucho al realizar mis primeras astro fotografías.
Telescopio: Celestron 102 SLT
Oculares:25 mm y 9 mm (los que venían de fábrica con el telescopio)
Web cam: Philips PCPV730K (Philips Tou Cam)
Oculares:25 mm y 9 mm (los que venían de fábrica con el telescopio)
Web cam: Philips PCPV730K (Philips Tou Cam)
- enriketafalla
- Mensajes: 197
- Registrado: 02 Ago 2010, 21:16
- Ubicación: Tafalla
- Contactar:
Re: ¿Cómo se mejoran las fotos de la Luna?
Mensajepor enriketafalla » 31 May 2011, 14:55
Juan porque no me preguntas eso en el recreo si esque te veo todos los dias por cierto si valen las web cam pero hay que quitar las lentes y el adaptador ya te lo hago yo =)
salu2
salu2
sky-watcher 90/900 y 150/1200
catadrioptico scanner 114/400
konus 60/900
Monturas:
eq1 motorizada
az3
montura seben em10
“Somewhere, something incredible is waiting to be known.” - Carl Sagan
Mi blog:
http://loespectaculardelaastronomia.blogspot.com/
catadrioptico scanner 114/400
konus 60/900
Monturas:
eq1 motorizada
az3
montura seben em10
“Somewhere, something incredible is waiting to be known.” - Carl Sagan
Mi blog:
http://loespectaculardelaastronomia.blogspot.com/
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE