Amigo Valakirka, se te han colado dos errores importantes respecto a los Dobson de 10". Primero, el compañero fyles se refería al Intelliscope, el precio del Dobson Orion XT10 Intelliscope es de unos 850€, el precio que has puesto corresponde al modelo con Goto.
Hola, mira este detalle escrito por el compañero:
-
Dinero pensado en gastarme -> 800€, preferiria que fuera algo menos por si tengo que comprar algo de equipo adicional.
Segundo, un Dobson de 10" en absoluto requiere una escalerilla, aunque seas bajito. Su longitud focal es de 1200mm, y aun mirando al cénit el ocular queda a unos 1,30m del suelo, se puede observar sentado, mejor con una silla telescópica o similar. Aqui se puede ver el tamaño del trasto en cuestión, junto a un tío que debe medir aprox. 1,80m
http://www.company7.com/orion/telescope ... 5dobi.html
El tiempo es cruel, que duda cabe y como decía Camilo José Cela,
"la memoria es flaca". Por eso, nos hemos olvidado ya de las pruebas que se hacían mes a mes en la desaparecida revista
"ESPACIO", en cuyos números 91 y 92 se contaban las bondades y los inconvenientes de un SW DOBSON GO-TO de 8".
Veo que con una focal de 1200 mm tendrá una longitud de tubo de unos 70 centímetros y es un
f/6, es decir, de focal corta. Con esas premisas ¿qué tal se ve con oculares de gama media y baja? Es una pregunta de la que conozco la respuesta, concretamente con uno de 12" particularmente si los oculares son de gran campo.
Mira
"jdtardos, no he cometido ningún error. En el enlace al patrocinador
"sólo" tienen el ORIÓN que he mencionado, porque puestos a que
"nos busquen" las cosas en lugar de aprender por nosotros mismos ¿para qué queremos esto? Es mucho más bonita, fácil y cómoda la
"Astronomía de salon", con una butaca, un mando a distancia de los reproductores, etc., tenemos de sobra. En estas últimas semanas nuestro compañero POPEYE que siempre ha sido un furibundo partidario de cuanto más grande mejor, y que tiene un S/C burro de 11" sobre una TITÁN, se empeñó en querer empezar a practicar la observación prismática, de la que yo soy otro furibundo partidario por muchos y variados motivos. Como somos amigos y vecinos tuve que echarle una mano para elegir el instrumento adecuado (capacidad, calidad, precio alto sin pasarnos, imágenes, etc.,) así como la adquisición de un aceptable trípode pro-vídeo. El resultado es que me decía apenas hace tres días que estaba teniendo problemas de localización hasta con algunas constelaciones. ¿Por qué? Pues es que lleva años con sus "puestas en estación", sus GO-TO, corrección periódica y demás, automática, que se lo hace todo su informatizada montura. Bueno, pues conozco otro caso aún más clamoroso, pero cuya anécdota la dejo para otro momento, pero que me dejó así:
Lo siento, por pura experiencia, tanto ajena como propia, no soy nada partidario de semejantes "ayudas".
Respecto a la pregunta original, en mi opinion, un Dobson de 8" es un excelente telescopio para iniciarse, porque te permite ver un poco de todo.
Y cualquier otro también a partir de 80 mm, siempre que no sea newtoniano o similar (excesivamente pequeños) Es decir, poder, se puede, y da mucho juego si ¿y una vez agotado ése
"un poco de todo"? El mínimo será un 14, 16, 20" para, a continuación, cargado de experiencias comprar un TAKA de 6o mm, o directamente dejar la afición.
Uno de 10", todavía mejor para cielo profundo, siempre que estés dispuesto a acarrear el peso extra.
¿Y todo esto ya cabe en un Seat Ibiza? porque, además, se tiene que meter él y el resto del "equipaje". Bueno, más en serio: un 8" multiplica la capacidad visual hasta 841 veces (capacidad, no aumentos) y uno de 10" lo hace hasta 1327 veces. Si no se conocen ni las constelaciones ¿para qué sirven semejantes potencias? ¿Por qué no se le dice que a mayor capacidad de captación de luz, mayor profundidad de campo y, por tanto, menor campo abarcado? ¿Se os ha ocurrido calcular cuál es a simple vista la superficie del campo abarcado por un telescopio en el cielo por ejemplo a media potencia? Es decir, estimar el tamaño aparente de dicho campo en segundos de arco visto a ojo sobre el cielo.
Yo me tiré a la piscina y me inicié con el Orion XT12 intelliscope, y no puedo estar más contento. Eso si, lo tengo en un lugar fijo con cielo decente.
Aquí das en la diana:
"te tiraste a la piscina" y menos mal que había un agua que te gustó

¿y si no, qué hubieses hecho? Además, tienes un cielo decente, algo que el compañero parece no tener.
En cielos contaminados, la alternativa, que es buscar las cosas por salto de estrellas, es casi imposible.
Es que para cielos contaminados el adecuado es un refractor de focal larga y no demasiado grande. Y los objetos no se buscan por salto de estrellas como con un Dobson, sino a base de escalas graduadas.
El de 8" es f/6 con lo que es menos crítico de colimar que el de 10", que es f/4.7. Una buena colimación es importante para la nitidez, sobre todo en planetaria.
No te me enfades, pero ¿qué experiencia tienes con refractores y los MAK? Lo digo por lo de la planetaria. Y la colimación o es correcta o no hay observación decente que se pueda hacer.
Viene con dos oculares plossl de 25mm y de 10mm, para empezar son adecuados. Como accesorios extra te puede ir bien un colimador láser, algún filtro UHC o NPB que te permitirá ver nebulosas incluso en cuidad, y quizás un ocular de 5-6mm para más aumentos.
A los 850 euros, otros 250 ó 300 más. Sólo el UHC ya son 100.
Tus razones son, precisamente, las que me motivan para
recomendarle que vaya a una quedada, o mejor a varias. Pero yo no recomiendo un instrumento concreto porque ¿y si no le gusta? ¿Y si finalmente no responde a las expectativas que se había hecho previamente?
Saludos.
Javier.