Para realizar las fotos a pesar que dispongo de la webcam scp90 modificada, como soy novato todavía no se utilizarla, así que utilicé mi Dslr Canon 400d sin el filtro. Utilicé el telescopio Takahashi 102, la montura Super polaris motorizada en AR y el ocular Hyperion Zoom 8-24mm. El método fue por proyección ocular. Es decir la cámara sin el objetivo, adaptada al ocular por medio de estas tres piezas sujeta ocular con enfoque, Adaptador SP54/T-2, anillo extensor SP54/SP54 y montura T2 Canon. La ventaja de los oculares Hyperion es que Baader vende todo tipo de accesorios para adaptar cámaras de video, webcams, cámaras compactas y cámaras Dslr al ocular. La verdad es que la adaptación es perfecta y además el Zoom te permite encontrar el aumento adecuado con mucha facilidad. En este caso con el anillo adaptador que utilicé la distancia entre la cámara y el ocular era mínima, así que en otro momento extenderé dicha distancia para ver si consigo mayor amplificación. Utilicé una diagonal para hacer foco y el visor acodado de canon que permite aumentar la imagen por 2,5 respecto a lo que ves por el visor de la canon. Así que el enfoque lo hice a ojímetro pero ayudado por el visor acodado.
Las fotos las he pasado al blanco y negro ya que al no tener filtro la Dslr, la imagen quedaba de color rojo. Son tomas únicas ya que no domino el apilado ni el registax. He utilizado el photoshop a nivel básico. Corrección de contraste, niveles, y enfoque. Eso sí, las fotos están tiradas en modo Raw y utilizando un disparador externo para evitar vibraciones.
Iso 800 1/60 Takahashi 102 + Hyperion zoom en posición 12mm

Iso 800 1/40 Takahashi 102 + Hyperion zoom en posición 16mm

Iso 800 1/30 Takahashi 102 + Hyperion zoom en posición 8mm

Iso 800 1/60 Takahashi 102 + Hyperion zoom en posición 12mm

Iso 200 1/100 Takahashi 102 + Hyperion zoom en posición 24mm

Para la foto de Júpiter, he realizada un crop del 100% y reducido el ruido y mejorado el crontraste. Ya se que se aleja mucho de lo que se ve por el foro, de hecho creo que yo estoy en el nivel de 1988. Para muestra esta foto que he escaneado de un libro que pillé de la biblioteca del astrofotógrafo José Garcia Garcia titulado “Introducción a la astrofotografía” y que por allá el año 1988 hizo esa foto de Júpiter con una reflex. Me ha hecho gracia comprobar que se parece a la mía.
Iso 800 1/40 Takahashi 102 + Hyperion zoom en posición 8mm

Foto de Júpiter sacada del libro:

Bueno se aceptan , críticas, sugerencias y todo aquello que me ayude a mejorar.
Saludos.