luacees escribió:Hola manoloL
Me ha gustado mucho la fotos que has relizado, nunca había visto este tipo defotografias y realmente me ha fascinado.
Puesde esplicarme un poco cual es el fin de estas fotografias y omo hai q hacer para realizarlas.
un saludo
Hola luacees:
Supongo que te refieres a la fotografía de trazas o estelas.
Este tipo de fotografías es muy clásico y fácil pues se hace sencillamente con exposiciones sobre trípode.
Con fotografía con película se dejaba abierto el obturador con un disparador de cable durante un tiempo determinado y se veia el desplazamiento que habian tenido las estrellas durante este tiempo.
Era necesario estudiar la combinación del tiempo y la apertura del diafragma para que el fondo del cielo y/o el paisaje terrestre que formara parte de la imagen no se sobreexpusiera. Ello limitaba bastante las posibilidades de esta técnica para la exposición durante tiempos muy largos, pues hacia falta cerrar bastante el diafragma y no se captaban las estrellas tenues.
La fotografía digital ha abierto nuevas posibilidades al respecto, dado que existen técnicas de procesamiento que permiten componer fotos que siguen el movimiento de las estrellas durante tiempos muy largos, sin que el fondo del cielo se "queme" puesto que se parte de fotos de duración más corta.
En principio se ensaya una combinación de tiempos, apertura de diafragma y sensibilidad que genere una traza "bonita" aunque no sea muy larga. Luego todas esas exposiciones, tomadas con la cámara inmóvil sobre un trípode, se suman mediante una técnica que se llama suma de máximos y que genera una imagen final que parece como si fuera una única exposición con un tiempo igual a la suma de los empleados en todas las exposiciones. Esta técnica que la tienen todos los programas de tratamiento de imágenes consiste en que en la imagen "suma" coloca en cada pixel el valor mas alto que encuentra en ese pixel de toda la colección de exposiciones.
El único problema es que queda un "hueco" en las estelas que corresponde al tiempo trascurrido entre las exposiciones sucesivas, por lo que es necesario acortar este tiempo todo lo que permita la cámara utilizada.
Yo suelo usar 400 ISO, f:6,3 o 7,1 y tiempos de 5 minutos.
Estas fotos permiten ver la trayectoria de las estrellas en el cielo. En este caso en que la imagen corresponde a la zona del ecuador estelar se aprecia como un grupo de estrellas giran alrededor de un punto situado en un lado, alejado del encuadre, y otro grupo de estrellas se curvan hacia el lado contrario pues están en el otro hemisferio.
Por el contrario si apuntamos a la zona polar vemos como se desarrollan unos círculos centrados en el polo estelar correspondiente, pudiendo apreciar, entre otras cosas, que la Polar no está en el Polo.
Si no lo has visto te invito a visitar estos hilos:
viewtopic.php?f=61&t=28839viewtopic.php?f=61&t=27148El problema para hacer estas fotos de tan larga duración es que hay que alimentar la cámara con una fuente de energía externa de mayor duración que la que tiene su batería, pues en caso contrario al agotarse esta ya no es posible seguir, porque se notaria mucho el enlace, por el tiempo necesario para cambiar dicha batería, aparte de que por mucho cuidado que se tenga la cámara se mueve algo al cambiar dicho elemento.
Espero que mi explicación haya resultado comprensible y no demasiado pesada.
Saludos.