
La _Galaxia del Sombrero, Messier 104
Re: La _Galaxia del Sombrero, Messier 104
Mensajepor SERGIT » 01 May 2011, 23:07
Muy buena bocachancla, evidentemente la segunda versión esta mejor al tener algo más de color.
En cuanto a la opción "alto rango dinámico" del DSS suelo utilizarla, pero hay que tener en cuenta que mi CCD es monocromática, por lo que no importa que con esta opción el color quede apagado.
De todos modos una manera más acertada de evitar que el núcleo de la galaxia se sature al ajustar las curvas para sacar las zonas más débiles de los brazos espirales es utilizando una máscara, de este modo conseguí que los núcleos de M 3 y M 13 no se saturaran al querer sacar las estrellas más débiles.
Saludos.
Sergi.
En cuanto a la opción "alto rango dinámico" del DSS suelo utilizarla, pero hay que tener en cuenta que mi CCD es monocromática, por lo que no importa que con esta opción el color quede apagado.
De todos modos una manera más acertada de evitar que el núcleo de la galaxia se sature al ajustar las curvas para sacar las zonas más débiles de los brazos espirales es utilizando una máscara, de este modo conseguí que los núcleos de M 3 y M 13 no se saturaran al querer sacar las estrellas más débiles.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
- davidmallorca
- Mensajes: 1444
- Registrado: 18 Ago 2008, 23:00
Re: La _Galaxia del Sombrero, Messier 104
Mensajepor davidmallorca » 02 May 2011, 14:32
vaya, pues que mal iba yo,
entonces si tengo un nucleo chamuscado DSS me lo arreglará?
no entiendo pues a la gente que hace diferentes tiempos de exposicion para hacer HDR´S,
estamos perdiendo el tiempo con las tomas cortas? DSS lo hará automaticamente?
entonces si tengo un nucleo chamuscado DSS me lo arreglará?
no entiendo pues a la gente que hace diferentes tiempos de exposicion para hacer HDR´S,
estamos perdiendo el tiempo con las tomas cortas? DSS lo hará automaticamente?

Re: La _Galaxia del Sombrero, Messier 104
Mensajepor Silvercup » 02 May 2011, 15:15
A ver:
Una zona completamente quemada es imposioble de recuperar. Una zona moderadamente sobrexpuesta se puede recuperar con HDRWavelets.
Si el problema con DSS es la pérdida de color, quizás se podrían extraer los tres canales apilarlos individualmente y despues hacer el RGB.
Silvercup.
Una zona completamente quemada es imposioble de recuperar. Una zona moderadamente sobrexpuesta se puede recuperar con HDRWavelets.
Si el problema con DSS es la pérdida de color, quizás se podrían extraer los tres canales apilarlos individualmente y despues hacer el RGB.
Silvercup.
Re: La _Galaxia del Sombrero, Messier 104
Mensajepor Bufot » 02 May 2011, 15:40
bocachancla escribió: Yo hice la prueba por que lo lei en otro hilo, pero ya ves, el color desaparece.
Segun nos comenta sergit en camaras ccd monocromaticas es un detalle que carece de importancia, pero con la DSLR la cosilla cambia.
Un saludo.
Raul.
Hola Raul,
Ante la duda lo mejor es consultar en el lugar indicado (aparte del foro

http://deepskystacker.free.fr/spanish/index.html
Promedio Ponderado de Entropía (Rango Dinamico Alto)
Este método está basado en el trabajo de German, Jenkin and Lesperance (ver Entropy-Based image merging - 2005) y es usado para apilar la imagen mientras para cada píxel se mantiene su mejor dinámica.
Es particularmente útil cuando se apilan imágenes tomadas con diferentes tiempos de exposición y velocidades ISO, y crea una imagen promediada con la mejor dinámica. En otras palabras, previene de saturar galaxias y centros de nebulosas.
Nota: Este método consume mucho tiempo de proceso en la CPU y también mucha memoria.
Cuando dicen "previene" supongo que se refieren a que no hace milagros

Me parece una buena foto, igual que la M42 en la que estás trabajando, felicidades

Puliendo esos detallitos (que yo aún apenas veo) con la ayuda de los entendidos te van a quedar dos fotos estupendas!
SW EQ-8 Pro - Orion Atlas EQ-G // APM107 f/4.9 - Vixen Visac VC200L f6.4 - Scopos ED66
ASI1600MM-C / ASI120MM
Mi galería de fotos
ASI1600MM-C / ASI120MM
Mi galería de fotos
- davidmallorca
- Mensajes: 1444
- Registrado: 18 Ago 2008, 23:00
Re: La _Galaxia del Sombrero, Messier 104
Mensajepor davidmallorca » 02 May 2011, 19:41
bocachancla escribió:davidmallorca escribió:vaya, pues que mal iba yo,
entonces si tengo un nucleo chamuscado DSS me lo arreglará?
no entiendo pues a la gente que hace diferentes tiempos de exposicion para hacer HDR´S,
estamos perdiendo el tiempo con las tomas cortas? DSS lo hará automaticamente?
Yo hice la prueba por que lo lei en otro hilo, pero ya ves, el color desaparece.
Segun nos comenta sergit en camaras ccd monocromaticas es un detalle que carece de importancia, pero con la DSLR la cosilla cambia.
Un saludo.
Raul.
hola
Raul , compañero, como bien aclara bufot en su ultimo post,
sin tomas de diferentes tiempo de exposicion no hay alto rango dinamico que valga,
ya sea a color o sea monocromo.
ahora parece ser que este no es el lugar adecuado para hacer esta consulta


pues mientras no nos saquen otro "invento" de doctor bacterio, a seguir haciendo las tomas cortas para los HDR. el nucleo no lo haras mas pequeño sin tomas cortas,
asi mismo esta imagen no lo requiere, como bien indica tomaset, hay estrellas mas brillantes que el nucleo.
entonces no iba yo tan mal encaminado,
hay que coger con pinzas lo que se lee en los posts, hay mucho mito por ahi pululando

saludos, y muy buena foto, que mas quisiera yo sacar!
Re: La _Galaxia del Sombrero, Messier 104
Mensajepor SERGIT » 02 May 2011, 22:47
Las pruebas que hice con el apilado en DSS me indican que usando la opción "alto rango dinámico" se previene que se saturen los núcleos de cúmulos globulares, nebulosas y galaxias mejor que con las otras opciones de apilado, aunque todas las tomas sean con el mismo tiempo de exposición. Evidentemente si en las tomas los núcleos ya están saturados de nada sirve, pero si esto no es así se obtienen mejores resultados con esa opción de apilado, dejando aparte el problema del color.
Aparte de utilizar esta opción en el apilado lo que hago al procesar fotografías de este tipo de objetos con zonas mucho más brillantes que otras y que por tanto se podrían saturan al ajustar las curvas es aplicar una máscara, de este modo puedo sacar las zonas más débiles sin que el núcleo se queme al hacerlo, aunque para eso es necesario que en las tomas sin procesar el núcleo no este saturado, en caso de que lo este nada se puede hacer y la única solución es integrar tomas con diferentes tiempos de exposición.
Saludos.
Sergi.
Aparte de utilizar esta opción en el apilado lo que hago al procesar fotografías de este tipo de objetos con zonas mucho más brillantes que otras y que por tanto se podrían saturan al ajustar las curvas es aplicar una máscara, de este modo puedo sacar las zonas más débiles sin que el núcleo se queme al hacerlo, aunque para eso es necesario que en las tomas sin procesar el núcleo no este saturado, en caso de que lo este nada se puede hacer y la única solución es integrar tomas con diferentes tiempos de exposición.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE