apd123 escribió: Por cierto, me he quedado con la duda de ¿Como se puede obtener un valor o aproximación de la calidad del cielo con la dslr?.
El procedimiento es muy sencillo y mecánico, aunque la primera vez puede parecer muy lioso y complejo (ya digo que no lo es). Si hay interés puedo hacerlo mucho más detallado y con ejemplos/imágenes concretas para que quede mucho más claro. Por mi parte encantado, vaya. Incluso si la gente se anima se podría hacer una pequeña base de datos con medidas de distintos puntos del Pais, estilo NIXNOX:
http://www.sea-astronomia.es/drupal/node/1594El filtro verde de las réflex se relaciona bastante bien con el filtro V de Johnson (bastante mejor de lo que muchos se piensan), con lo que se abre la puerta a hacer fotometría de cierto rigor. Quizá sea preferible en este caso utilizar réflex no modificadas, o al menos ponerle un filtro que corte en el IR, porque todos sabemos que los tres filtros de la matriz de Bayer son muy sensibles en el IR y podría estropear la calibración.
Intento resumir los pasos.
1º. Elegir un conjunto de estrellas cuya fotometría en banda V de Johnson sea bien conocida de catálogos (si se pueden evitar estrellas variables tipo Betelgeuse mejor que mejor).
2º Tomar imágenes de esas estrellas (ojo, sin quemarlas) y anotar la altura que tienen en ese momento en el cielo (la tomas de stellarium o The Sky por ejemplo). Es conveniente reducir las imágenes con flats (si la estrella no está justo en el centro para evitarte viñeteos) y darks.
3º
a) Extraes el canal verde, que se suele correlacionar bastante bien (más de lo que muchos se piensan) con la banda V de Johnson.
b) Mides flujos de tus estrellas de calibración con Iraf o IRIS (este es muy sencillito para hacer fotometría de apertura). Incluso con PixInsight se podría hacer, aunque de forma algo más artesanal.
c) En la medida de flujos tienes que obtener el flujo neto de la estrella, es decir, tienes que restarle el flujo de fondo. IRIS, al seleccionar fotometría de apertura con 3 círculos ya te hace el cálculo del flujo neto.
d) Normaliza los flujos al tiempo de exposición (divide entre el tiempo de exposición en segundos)
4º Calculas para las estrellas la masa de aire (en primera aproximación, y siempre que la estrella esté por encima de unos 30º de altura, te vale con calcular la secante de (90º-altura) ).
5º Haces una regresión/ajuste lineal de manitud_catalogo_V+2.5log10(flujo_neto) frente a sec(z) con todas las estrellas estándar que fotografiaste. La ordenada de origen (zero point) será la constante instrumental de tu sistema óptico + cámara, y la pendiente (que tiene que salir negativa y debes cambiarla de signo) será la extinción atmosférica de tu lugar de observación
- NOTA: el coeficiente de extinción es un parámetro altamente dependiente de la cantidad de aerosoles y polvo en suspensión, con lo que da una idea de la 'claridad' de la noche, cuanto menor sea en valor absoluto tanto mejor. Para que os hagáis una idea, en observatorios profesionales suelen manejar en banda V valores en torno a 0.10-0.15 de extinción.
6º Teniendo ya calibrada tu cámara (esa calibración os puede valer para futuras medidas, no hace falta hacer siempre todo este proceso), y sin cambiar en ningún momento la ISO (para no variar la ganancia), saca una imagen de tu cénit o de cualquier otra región de interés intentando que el fondo quede con un número de cuentas aceptable (para tener suficiente SNR).
7º Calibra la imagen con darks y flats (aquí si son más críticos los darks) y mide el flujo de fondo (número medio de cuentas en una cierta región). El valor obtenido en cuentas/px lo tienes que dividir entre el tiempo de exposición y la "escala de placa" (arcsec^2 /px) o de forma equivalente entre la resolución^2 (en la calculadora de astroerrante puedes ver los valores para tu equipo).
8º Esto te dará un flujo en cuentas/s/arcsec^2, llamemosle F_fondo. El brillo de fondo de cielo (comparable con el valor que da el SQM, aunque he visto que existe un pequeño desfase, el SQM dada su respuesta espectral tiende a dar valores un poquito más elevados) se calcula con la siguiente formulita:
SB = constante_instrumental - 2.5*log10(F_fondo)
En Madrid capital salen valores <18, en sitios oscuros y buenos deberíais tener >20.5, idealmente >21.0
Este procedimiento también sirve para cuantificar cuanto "ilumina" la vía láctea o alguna nebulosa en un determinado lugar (por ejemplo, decir que de X fotones que me llegan de una determinada región del cielo, Y fotones son de la vía láctea o de cierta nebulosa).
Y sobra decir que para esto no hace falta ni montura ecuatorial, ni motorización, ni siquiera telescopio!, con un objetivo, trípode y la réflex se puede hacer. Se puede hacer incluso a gran escala y dando resolución espacial a las medidas de brillo de fondo de cielo, que es lo que se hace con instrumentos como AstMon (
http://cielosdemadrid.es/,
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/node/153), aunque ahí la calibración es bastante más compleja (a ver quien es el guapo que toma un flat con un ojo de pez)