Hola a todos:
Gracias por los comentarios.
No es necesario que me haga con un gran angular, pues ya tengo el Canon EF 20mm, con el que entre otras cosa tengo la Vía Lactea desde Selas y la aproximación del Holmes a la California.
Lo que pasa es que le tenia ocupado con la 400d apuntando a Orión, pero estoy teniendo problemas con estas imagenes pues el DSS que me ha venido funcionando bastante bien, no logra alinear los canales de los colores.
La verdad es que la idea de apuntar al ecuador celeste es muy buena. Seguir la constelación de Orión (teniendo en cuenta que su cinturón prácticamente está allí) puede ser una acción muy interesante.
Pero para ello tendré que utilizar la 400d que me permite intervalos entre las exposiciones de solo 1 segundo, mientras en esta, realizada con la 300d he tenido que dejar 7 segundos.
La técnica que he utilizado como muy bien se ha deducido es una suma de máximos.
Las exposiciones son de 293 segundos y un intervalo entre ellas de 7 segundos. He realizado igualmente unos 8 darks, una parte antes y otra después de la serie. Con estos daks realice dos master darks: uno al modo clásico con un promediado y otro con una suma de máximos, utilizando finalmente este ultimo para corregir las exposiciones utilizadas.
A cada una de estas la resté la suma de máximos de los daks, y los resultados de esta resta los agrupé con una suma de máximos, previamente preagrupados de igual manera de 12 en 12.
El resultado lo traté con el script masket-stretch con Pixinsight (versión comercial)
Finalmente y dado que los empalmes de las exposiciones se notaban, fundamentalmente en la periferia, por los 7 segundos de intervalo, utilicé una técnica consistente en obtener una copia de la imagen ya estirada, eliminar de ella dejando en negro la zona no estelar, y haciéndola girar sobre el polo 0,2º. La imagen con este ligero giro la volví a sumar con suma de máximos con la imagen no girada, con lo que los empalmes desaparecieron casi completamente.
Para la realización de las exposiciones en una noche de una humedad muy elevada, situé sobre la cámara una sombrilla asentada sobre un apoyo construido al efecto y cuya imagen ya he publicado en el hilo de astrotiermes:
Por la mañana la sombrilla estaba completamente empapada, mientras la cámara se encontraba seca.
Por supuesto para mantener en funcionamiento el tinglado a lo largo de toda la noche alimenté la cámara desde una batería externa (la del Lidl) con el circuito que tengo fabricado para proporcionar 8 Voltios.
Como podéis ver la realización de la foto ha resultado muy laboriosa pero los resultados, aunque no han sido los que pretendía me han compensado.
Saludos.