Muchas gracias por los comentarios

La verdad es que no sabia muy bien que esperar, pero estoy bastante contento para ser la primera prueba.
aire escribió:si me lo permites, te voy a freir a preguntas
no has hecho ningún dark? parece que hay info aún por ahí detras, no?
que has usado un adaptador digiscoping?
y sobre todo, todo....
cómo has hecho para enfocar? ves alguna estrella en la pantalla LCD o en el visor?
aire, no hice ningún dark. Pensé en hacerlo, pero las nbes se echaron encima y no hubo tiempo. Si que es verdad que parece haber algo mas ahí, pero al forzar más los niveles y curvas ya aparece mucho ruido y artefactos extraños. Será cuestión de apilar mas tomas.
Para acoplar la cámara al ocular utilice el
adaptador de digiscopng de William Optics. La pena es que solo puedo usar oculares de 1,25", hubiera sido interesante poder usar el Panoptic 22 porque la corrección del Plössl chino a f/5 deja que desear.
Para enfocar, pues no se muy bien como he acertado con el foco...

No veo ninguna estrella en la pantalla (probare con alguna muy brillante), así que lo que hice fue enfocar el ocular y poner la cámara. No se si ha sido suerte o el hecho de usar un telescopio a f/5, pero el caso es que acerté...
Veo por ahí que la FZ28 es más avanzada y con mas opciones que la mía, asi que creo que debería funcionar bien en astrofoto.
neb_34 escribió:Pues enhorabuena por tu primera foto de cielo profundo, una maravilla teniendo en cuenta cómo está hecha. ¿Has usado algún tipo de guiado?
No sé si puedes seleccionar el ISO en tu compacta. Si es así le pondría el ISO más alto posible o el inmediatamente inferior. Quizás ya lo hayas hecho, pero si no te puede permitir sacar más detalles de las zonas oscuras, aunque se te saturarán más las estrellas. Otra cosa importante es que apiles cuantas más fotos mejor. Si puedes hacer más de 20 verás cómo mejora la calidad de la foto. Después está el procesado, que es todo un mundo.
Saludos
neb_34, pues no hice ningún guiado, solo confiar en el seguimiento de la EQ5. Me sorprendió que una de las tomas tuvo un seguimiento casi perfecto, pero en las otras tres ya se ve un desplazamiento apreciable, por fortuna no se nota demasiado en la imagen final. A ver que pasa cuando pruebe con el R-120...
En el modo de larga exposición la cámara solo puede trabajar a ISO80, el valor más bajo. Yo tenia entendido que el ISO no tiene apenas influencia en astrofoto (
http://deepskystacker.free.fr/spanish/t ... m#ISOSpeed ). ¿Hay mucha diferencia con ISO alto?
Bueno, gracias otra vez por los comentarios y espero haber respondido a vuestras preguntas

un saludo