La noche de ayer, justo después de que el Barça marcara el tercer gol


M 11 esta situado en la constelación de Scutum (Escudo) y es uno de los cúmulos abiertos más bellos del firmamento junto a M 35, M 37 y NGC 7789. Puede encontrarse fácilmente a partir de Lambda Aquilae y desviándonos hacia el SO, siguiendo la alineación que forman Lambda Aql, 12 Aql y Eta Sct. A simple vista podemos ver en esa zona una nube de la Vía Láctea y ahí debemos buscar M 11. Con el buscador de 9X50 se ve como una nubecilla en medio de un rico campo estelar, con los prismáticos de 15X70 se empiezan a adivinar sus componentes, aunque lo que es realmente espectacular es el riquísimo campo estelar que lo rodea. Con el refractor de 120 y usando unos 60 aumentos distinguimos algunas decenas de sus estrellas componentes formando una V con la estrella más brillante en el vértice, como una bandada de aves con el líder en cabeza, de ahí el nombre del "Cúmulo de los patos salvajes", con el dobson de 10" el número de estrellas se eleva a algunos centenares y la zona vacía en medio de la V aparece poblada de diminutas estrellas, en fin, todo un espectáculo.
Es el resultado de 38 tomas de 120" calibradas con 15 darks, 20 flats, 20 dark/flats y 30 bias. Apilado con Deep Sky Stacker y procesado con PixinSight LE y RegiStax.
M 71 esta situado en la constelación de Sagitta (Flecha). Para encontrarlo podemos guiarnos primero por Alfa Aql (Altair) y dirigirnos al Norte hasta medio camino de Beta Cyg (Albireo), allí se encuentra esta pequeña constelación cuyo nombre es muy apropiado, el cúmulo se encuentra a medio camino entre la Delta y la Gamma Sge. Con el buscador de 9X50 resulta visible como una estrella borrosa en medio de un campo estelar bastante rico, se trata de un cúmulo muy pequeño, alrededor de 5' de diámetro. Con el refractor de 120 podemos ver algunas estrellas al límite en medio de la nubecilla formada por las componentes irresolubles, su forma es más o menos triangular. Con el dobson de 10" ya pueden verse algunas decenas de estrellas y se adivinan muchas más. Visualmente parece un cúmulo abierto lejano y muy poblado, sin embargo, debido al estudio de su diagrama HR y el buen número de estrellas (unos cuantos miles), esta clasificado como globular, aunque bastante pobre y carente de condensación central.
Se trata del resultado de 34 tomas de 120", calibradas con 15 darks, 20 flats, 20 dark/flats y 30 bias. Apilado con Deep Sky Stacker y procesado con PixinSight LE y RegiStax.
El equipo utilizado: Vixen NA 120, SW NEQ 6 Pro, CCD Orión SSDSMI-2, filtro "fringe killer" y autoguiado Lunatico.
Saludos.
Sergi.