
La imagen de M101 con la supernova, la obtuve unos días después del máximo (los que tuve que esperar a que se retirara la Luna y par de días más para tener un cielo despejado) pero todavía brillando en mag. 10,0. Las condiciones no fueron las más apropiadas: la altura de la galaxia sobre el horizonte al anochecer era de 30º y bajando, y como se demostró más tarde, disparar con el brillo de cielo periurbano de Vallés a esa altura con el tragaluz del GSO 200 a f/4 fue un error pues limitaba enormemente el tiempo de exposición por toma (50 seg. a ISO 800), resultando la galaxia prácticamente invisible en ellas.
Para poder hacer una composición con M101 sin la supernova, por suerte un año y medio antes fotografié a M101 con el pequeño refractor Meade ETX-70 desde el oscuro cielo de Hoya Redonda y cuando estaba en su máxima altura. La comparación ha resultado sorprendente: con el ETX pude hacer tomas de 4,5 minutos a ISO 1600 en las que se ve la galaxia con todo detalle. Aun con la diferencia abismal del instrumento utilizado la imagen resultante del ETX fue muchísimo mejor que la del GSO, con la que me tuve que pelear bastante en el procesado para sacar una galaxia decrépita de entre el ruído.
Conclusión: el fondo de cielo es más importante que el instrumento, a no ser que se esté dispuesto a hacer muchísimas subexposiciones (¿cientos?); tengo que hacer algunos experimentos y averiguaciones para valorar esto.
Objeto: Supernova 2011fe y M101 (Galaxia del Molinillo)
Fecha: 19 de Septiembre de 2011 (20:20 TU)
Lugar: Vallés (Valencia)
Mecánica: Montura Meade LXD-75 sobre trípode
Tren guiado: Meade DSI + Refractor SkyLux 70/700
Tren óptico: Cámara Canon EOS-350D + Reflector GSO 203/800
Configuración: focal 800mm. f/4,0 (a foco primario)
Exposición: 31 min. de integración (38x50 seg.) a 800 ISO
Adquisición: ASCOM 6.0 + Cartes du Ciel 3.2 + PHD-Guiding 1.13.0b + Astro Photography Tool 1.53
Procesado: DeepSkyStacer 3.3.2 + PixInsight-LE 1.0.2