Últimamente me he dedicado a las dobles de esta constelación. Pongo por aquí los datos de las que he observado, incluyendo datos que he encontrado después, por si sirven a alguien que quiera darse una "paseo binario" por aquí.
Fecha: Noches del 2, 19 y 21 de abril de 2007.
Telescopio: Refractor 100ED.
------------------------------------------------
ι bootis, STFA 26 A.R.: 4h16m10.00s Dec.: +51°22'01.0"
m1: 4.76 m2: 7.39 sep: 38.7 pa: 32
κ bootis, STF 1821 A.R.: 14h13m27.70s, Dec.:+51°47'16.0"
m1: 4.53 m2: 6.62 sep: 13.5 pa:235 date:2
Pongo estas dos juntas porque ambas caben en el mismo campo con un ocular de 30mm y se resuelven a los aumentos que me da este ocular (30x), quedando un bonito y fácil conjunto con pocos aumentos. Son fáciles de localizar por encontrarse cerca de la punta de la lanza de la osa mayor (Alkaid). κ es más atractiva que ι que está muy abierta y formada por componentes con mucha diferencia de magnitud. En κ ambas componentes me parecen blancas, en ι la primaria también es blanca, pero no estoy seguro del color de la secundaria, que parece más oscura (esto a veces se debe tan sólo a ser más débil).
En realidad iota se trata de una triple, pero la 3ª es de magnitud demasiado débil (mag. 12.6).
----------------------------
STF 1834 A.R.:14h20m17.60s, Dec.: +48°30'25.0"
m1: 8.09 m2: 8.29 sep: 1.5 pa:105
Esta estrella es un buen test para probar el límite de resolución de un telescopio mediano/pequeño, al tratarse de una doble cercana de estrellas gemelas. No confundirla con otras dos que aparecen en el coular en el mismo campo, una 1'25" al O y la otra algo más alejada al S.
En mi telescopio se separan justo justo a 285x, aunque apenas llego a ver una línea oscura entre las dos componentes que casi parecen "besarse". Al principio me despistó porque leí en otro lugar que su separación era 1.1" en lugar de 1.5". Al ver que lograba resolverla pensé que mi telescopio tenía superpoderes

Me hizo gracia comprobar después que no he sido el único que se ha llevado el desengaño al comprobar que están más separadas de lo que pone en muchos lugares: http://www.carbonar.es/s33/Bootes/Struve-1834.html (ver el primer comentario). Al parecer se va abriendo bastante rápido. Por cierto que las magnitudes que pongo los las WDS, pero ambas me parecieron un poco más brillantes y en Symbad les asignan 7.93 y 7.39. Mucha diferencia.
----------------------------------------------------------------
STF 1835 A.R.: 14h23m22.70s, Dec.: +08°26'47.0"
m1: 5.03 m2: 6.78 sep: 6.2 pa:194
Se resuelve a 45x. En el mismo campo se ven otras dos estrellas ligeramente más brillantes. Las 2 me parecen blancas, aunque leo que la secundaria es azul.
-----------------------------------------------------------
π bootis, STF 1864 A.R.: 14h40m43.50s, Dec.: +16°25'05.0"
AB m1: 4.88 m2: 5.79 sep: 5.5 pa:111
Se resuelve a 60x. Se aprecia bastante la diferencia de magnitud. Ambas blancas. Se trata en realidad de una triple. La tercera se encuntra a 2' y tiene magnitud 10.63.
------------------------------------------------------------
ζ STF 1865 A.R.: 14h41m08.90s, Dec.: +13°43'42.0"
m1: 4.46 m2: 4.55 sep: 0.7 pa:299
Está a +03°33' al suroeste de STT 288. Con esa minúscula distancia no pensé que pudiera si quiera ver que la estrella se alarga. Sin embargo sí que se aprecia ligeramente a 285x como he comentado ya en el hilo que inició Jonatan http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=13257 (acabo de leer que Nova también ha apreciado la elongación).
--------------------------------------------------------------------
ε, STFA 1877, Izar A.R.: 14h44m59.20s, Dec.: +27°04'27.0"
m1: 2.58 m2: 4.81 sep: 2.9 pa:343
Mágica. La joya de la constelación, y una de las joyas del cielo. Pulcherrima para Struve que la descubrió en 1829. Se trata de la segunda estrella más brillante de la constelación, después de Arturo. Se ve anaranjada, pero a 128x aparece en el disco de Airy de la principal aparece la compañera, verdosa. A 256 se tiene la mejor visión, contraste fantástico, el más original que he visto. Ya lo comentamos en otro hilo que inició Nova: http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=12902.
Forma un par físico, aunque aún no se conoce su órbita.
----------------------------------------
39 bootis, STFA 1890 A.R.: 14h49m41.30s, Dec.: +48°43'14.0"
m1: 6.31 m2: 6.67 sep: 2.6 pa: 45
¡Preciosa! Gemela, con las dos componentes blancas que resuelvo perfectamente a 128x. Recomendable.
-----------------------------------------------
STT 291 A.R.: 15h00m38.70s, Dec.: +47°16'38.0"
m1: 6.33 m2: 9.62 sep: 35.5 pa:156
Tan sólo 40' al SO de 44 bootis. Gran diferencia de magnitud. Fácil de resolver a 30x, pero poco atractiva. Sólo la "visito" por su cercanía a 44.
-------------------------------------------------
ξ STF 1888 A.R.: 14h51m23.20s, Dec.: +19°06'02.0"
m1: 4.76 m2: 6.95 sep: 6.5 pa:315
Preciosa por los colores de las componentes. La 1ª parece dorada, la 2ª rojiza. Se resuelven bien a 45x. Merece la pena pese a la diferencia de magnitud. Según comellas se trata de un sistema físico de 2 estrellas que giran en torno a su centro común una vez cada 150 años.
Por cierto que en la página de eagle creek http://astronomy.eaglecreekobservatory.org/doubles/boo.html que usé para preparar la observación daba un ángulo de posición de 347º, pero al observar me pareción mucho menor, como indica el ángulo de 315º que da el WDS.
Se trata en realidad de un sistema de 4 estrellas, aunque sólo he observado las componentes A y B. La C tiene mag.12.60 y sep: 68.6, mientras que la D tiene mag. 9.6 y sep:149.3.
----------------------------------------------------------------
STT 288 A.R.: 14h53m23.30s, Dec.: +15°42'18.0"
m1: 6.89 m2: 7.55 sep: 1.1 pa:167
3º y medio al sur de ξ Llego a ver como se alarga, pero no se resuelve ni siquiera a los máximos aumentos de los que dispongo (285x).
-----------------------------------------------------------------
44 bootis, STF 1909 A.R.:15h03m47.60s, Dec.: +47°39'14.0"
m1: 5.20 m2: 6.10 sep: 2.0 pa: 58 d
2 grados y medio al este de 39 boo, no confundirla con otras dos de similares magnitudes que hay en los alrededores: STT 291 y 47 boo. A 128x se resuelve pero muy justita. A 142x ya se ve bien "hueco" entre ambas. Ambas son amarillas y el conjunto resulta llamativo aunque se nota bastante la diferencia de magnitud.
Según Comellas (Guía del firmamento, pág. 329,330) es una de las dobles más famosas por los quebraderos de cabeza que ha dado desde su descubrimiento en 1781 por Herchel. Al parecer después de haber sido registrada con sep. 2.8" estuvo "desaparecida" durante una época. La causa al parecer es que el plano de la órbita es casi paralelo a nosotros, lo que provoca un movimiento aparente poco habitual.
-----------------------------------------
δ STFA 27 A.R.: 15h15m30.10s, Dec.: +33°18'54.0"
m1: 3.56 m2: 7.89 sep:103.8 pa: 78
Fácil a 30x, la 1ª de color crema, la 2ª muy alejada parece de color oscuro, difícil de determinar.
-------------------------------------------
μ STFA 28, STF 1938 A.R.: 15h24m29.50s, Dec.: +37°22'37.0"
AB m1: 4.33 m2: 7.09 sep:107.1 pa:170
BC m1: 7.09 m2: 7.63 sep: 2.2 pa: 8
Triple aunque A y B están demasiado alejadas, parecen más adecuadas para prismáticos. El conjunto gana a 128x cuando la secundaria a su vez se desdobla. Resulta curioso ver que B y C apuntan con bastante precisión a la estrella A.
---------------------------------------------------------------------
Disculpas por la longitud del mensaje.
Saludos
P.S.: He editado para corregir algún acento que se me había "escurrido"