
Geminis-Castor
Cástor (α Geminorum / α Gem / 66 Geminorum / HIP 36850)1 es la segunda estrella más brillante de la constelación de Géminis después de Pólux (β Geminorum). Junto con ésta representa los dos gemelos celestiales que dan a la constelación de Géminis su nombre (Gemini en latín significa «los gemelos»).
En 1678 se descubrió que Cástor es una binaria visual cuyas componentes, separadas unos 6 segundos de arco, tienen magnitudes aparentes de +2,91 y +1,96.
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1stor_%28estrella%29

Geminis-Pólux
Pólux (β Gem / β Geminorum / 78 Geminorum) es la estrella más brillante de la constelación de Géminis y la decimoséptima más brillante del cielo nocturno. De magnitud aparente +1,15, es de color rojo anaranjado.
Junto a Cástor (α Geminorum) representa los dos gemelos celestiales que dan nombre a la constelación (gemini en latín significa «los gemelos»). En 2006 se anunció el descubrimiento de un planeta en órbita alrededor de Pólux.
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%B3lux_%28estrella%29
ORION

Orion-Alnilam
Alnilam (Épsilon Orionis / ε Ori / 46 Orionis / HIP 26311) es, con magnitud aparente +1,70, la cuarta estrella más brillante en la constelación de Orión. Forma parte del llamado Cinturón de Orión (o «Las Tres Marías») junto a Mintaka (δ Orionis) y Alnitak (ζ Orionis), siendo la más brillante de las tres, pese a que es la más lejana (1340 años luz). Su nombre proviene del árabe النظام An-niżām que significa «collar de perlas».
Alnilam es una supergigante azul de tipo espectral B0Iab, muy masiva (unas 40 masas solares), y extraordinariamente luminosa: incluyendo la gran cantidad de radiación ultravioleta emitida por la estrella, su luminosidad equivale a 375.000 veces la luminosidad solar. Su temperatura superficial es de 25.000 K, tan caliente que ilumina la nebulosa de reflexión NGC 1990. Un fuerte viento estelar que sopla desde su superficie a 2000 km/s hace que pierda masa a un ritmo 20 millones de veces mayor que el Sol.
Es una estrella variable pulsante irregular del tipo Alfa Cygni, con una fluctuación en su brillo de 0,1 magnitudes. Con una edad aproximada de sólo 4 millones de años, en el futuro se convertirá en una supergigante roja para luego explotar como supernova y dejar una estrella de neutrones como remanente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alnilam

Orion-Bellatrix
Bellatrix (Gamma Orionis / γ Ori / 24 Ori / HIP 25336) es la tercera estrella más brillante de la constelación de Orión con magnitud aparente +1,64;1 define el «hombro izquierdo» del mítico cazador.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bellatrix

Orion-Betelgeuse
Betelgeuse, también llamada α Orionis o HIP 27989, es una brillante supergigante roja en la constelación de Orión. Es la novena estrella más brillante en el cielo, y es un objeto intrínsecamente grande y luminoso, por tratarse de una supergigante roja. El color característico de esta estrella proviene de las bajas temperaturas de su superficie (unos 3000 K). El estado evolutivo de la estrella es avanzado: ha pasado ya la etapa más importante de su vida, la secuencia principal, agotado ya el combustible en su núcleo que le proporcionaba energía (por fusión del hidrógeno), después de lo cual aumentó su tamaño hasta las enormes dimensiones actuales. Sus variaciones de luminosidad son propias de su presente como estrella gigante.
Betelgeuse es una estrella supergigante, razón por la cual su brillo es tan elevado a pesar de tener una temperatura superficial relativamente baja. A pesar de ser la estrella α de Orión, no es la más brillante de la constelación en luz visible, sino Rígel (β Orionis), pero en luz roja e infrarroja cercana, Betelgeuse sí es la más brillante.
http://es.wikipedia.org/wiki/Betelgeuse

Orion-Eta Orionis
Eta Orionis (η Ori), es un sistema binario de estrellas situado en la constelación de Orión que está formado por dos estrellas azules que giran en torno a un centro común de gravedad y en un plano orbital orientado hacia la Tierra, por lo que, cada cierto tiempo (en este caso 7,9892 días) se eclipsan (pasan una por delante de la otra), reduciéndose el brillo del componente mayor (A) en 0.29 magnitudes (de 3.31 a 3.60). Por este motivo Eta Orionis está catalogada entonces, como una variable eclipsante, de tipo Algol (Beta Persei), la estella tipo de esta clase de variables, de las cuáles conocemos, aproximadamente, unas 2.000. Paralelamente, se ha detectado que Eta orionis sufre una variación de brillo accesoria, del tipo de Beta Cepheii (Pulsante) que ocurre solo en estrellas de clase O y B en períodos de tiempo muy cortos (0.1-0.6 días) y con amplitudes de 0.01 a 0.3 magnitudes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Eta_Orionis

Orion-Mintaka
Mintaka (Delta Orionis / δ Ori / 34 Orionis) es una estrella en la constelación de Orión cuyo nombre deriva de la palabra árabe para cinturón, منطقة manţaqah. Junto a Alnitak (ζ Orionis) y Alnilam (ε Orionis), forma parte del llamado Cinturón de Orión, y con ellas forma el grupo conocido como «Las tres Marías».
En realidad Mintaka es una estrella múltiple compleja; a un minuto de arco de la estrella principal se puede observar otra estrella de magnitud aparente +6,8. A la distancia de 915 años luz a la que se encuentra Mintaka, la separación real entre ambas es de al menos 0,25 años luz. Entre estas dos componentes existe una tenue estrella de magnitud 14. La estrella de magnitud 6,8 es además una binaria espectroscópica.
La componente principal —que llamamos Mintaka— tiene magnitud +2,23 y es también una estrella binaria, cuya duplicidad ha sido descubierta también mediante espectroscopia. Está compuesta por una estrella azul de tipo espectral O9.5II y una estrella clasificada como B0III o B2V. Cada una de ellas es 90.000 veces más luminosa que el Sol, siendo estrellas muy masivas, con una masa de 20 masas solares cada una. El período orbital del par es de 5,73 días, eclipsándose ligeramente la una a la otra, lo que conlleva una caída en el brillo de 0,2 magnitudes.
En 1904 Johannes Hartmann, usando la luz proveniente de Mintaka, descubrió que el espacio interestelar de la galaxia no está vacío y contiene gas y polvo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mintaka

Orion-Nair al Saif Ali Khan. Iota Orionis o Hatysa
Hatsya (ι Ori / ι Orionis / 44 Orionis) es una estrella de la constelación de Orión, la octava más brillante de la misma y la más brillante de las que conforman la espada de Orión, con magnitud aparente +2,75. La estrella también es conocida por el nombre árabe Na’ir al Saif, que significa precisamente «la brillante de la espada».
Situada a una incierta distancia de 1300 años luz —pero que puede llegar a ser de hasta 2000 años luz—, Hatysa es una gigante azul de tipo espectral O9III muy caliente. Con una temperatura efectiva de 31.500 K, es más de 25.000 K más caliente que el Sol.
Hatysa es, además, una binaria espectroscópica. Junto a la gigante azul, con un período orbital de sólo 29 días, se mueve una estrella blanco-azulada de tipo B1 en una órbita muy excéntrica que hace que la separación entre las dos estrellas oscile entre 0,11 y 0,8 UA. La gran excentricidad del sistema puede explicarse en base a dos estrellas fugitivas de tipo espectral casi idéntico, AE Aurigae y μ Columbae. El cálculo de las trayectorias de las estrellas sugiere que hace 2,5 millones de años, un encuentro próximo entre dos sistemas binarios resultó en la expulsión a gran velocidad de dos de las estrellas —AE Aurigae y μ Columbae— mientras que las otras dos consiguieron permanecer unidas en una órbita muy excéntrica —Hatysa—.
Otras dos estrellas mucho más alejadas, a 50 y 11 segundos de arco, completan el sistema estelar de Hatsya
http://es.wikipedia.org/wiki/Hatysa
Orion-M42
La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión.6 Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra,2 y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.
La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados.8 De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_de_Ori%C3%B3n

Orion-Rigel
Rigel (Beta Orionis / β Ori / 19 Orionis)1 es un sistema estelar en la constelación de Orión. Aunque su denominación de Bayer «Beta» debería corresponder a la segunda estrella más brillante de la constelación, su magnitud aparente de +0,18 la sitúa de hecho como la más brillante de la misma, por delante de Betelgeuse
http://es.wikipedia.org/wiki/Rigel

Orion-Saiph
Saiph (κ Ori / κ Orionis / 53 Orionis) es la sexta estrella más brillante de la constelación de Orión con magnitud aparente +2,06. Su nombre proviene del árabe saif al jabbar, que significa «espada del gigante». Se encuentra a unos 720 años luz de distancia del Sistema Solar.
Con una temperatura superficial de 26.000 K, Saiph es una supergigante azul luminosa de tipo espectral B0.5Ia, cuya luminosidad —incluida una gran parte de su radiación emitida en el ultravioleta— es 65.000 veces mayor que la del Sol. Su diámetro angular ha sido medido y ha permitido obtener directamente el valor de de su radio, 11 veces mayor que el radio solar. Aunque en términos generales presenta una composición química normal, su abundancia relativa de carbono es sólo una décima parte de la que tiene el Sol. Su enorme luminosidad conlleva una gran masa, en torno a 15 o 17 masas solares, lo que implica que Saiph, después de pasar por la fase de supergigante roja, llevará a cabo en su núcleo interno la fusión nuclear de otros elementos en hierro, haciendo que la estrella colapse. Finalmente explosianará como una brillante supernova.
Saiph parece ser una estrella ligeramente variable, con una variación en su brillo de 0,08 magnitudes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Saiph

Orion-Alnitak (Zeta Ori)
Alnitak (Dseta Orionis / ζ Ori / 50 Ori) es un sistema estelar situado en la constelación de Orión. Forma parte del llamado Cinturón de Orión junto a Mintaka (δ Orionis) y Alnilam (ε Orionis) y con ellas forma el grupo conocido como «las tres Marías», siendo Alnitak la estrella situada más al sur. Su nombre proviene del árabe النطاق an-niṭāq y significa «el cinturón». Aunque inicialmente se pensaba que se encontraba a unos 1.500 años luz del Sistema Solar, la medida de su paralaje por el satélite Hipparcos dio como resultado
una distancia de sólo unos 700 años luz.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alnitak
Jose Luis Sánchez Cifuentes
Canon EOS 600D; 30 s, ISO-3.200
Telescopio SW ED80
Tomas del 23/08/2014