estrellas dobles en orión

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

estrellas dobles en orión

Mensajepor acafar » 29 Dic 2006, 11:40

Buenas,

Hace dos días con un seeing bastante bueno y la horrible CL de costumbre (y un poco de luz de luna como condimento) me dediqué a observar algunas dobles en Orión. Pongo por aquí el resultado, complementado por algunas cosas que he leído después.

Recuerdo que son observaciones de un novato y no tienen pretensiones científicas; aunque me da un poco de vergüenza las pongo aquí por si sirven a alguien sin demasiada experiencia y con un equipo similar, y sobre todo por si alguien quiere hacer comentarios sobre sus observaciones de estas (u otras) dobles.

Fecha: Noche del 27 a 28 de dicembre de 2006. Buen seeing.
Telescopio: Reflector Celestron 150/750
Oculares: 20mm Celestron, S&W super Plössl 6.3mm y Barlow 2x, de forma que dispongo de aumentos 37.5x (20mm), 75x (20mm y 2x), 125x(6mm) y 250x(6mm y 2x).

-----------------------------

Rigel, STF 668

5h14m -08°12'

A-BC 0.30/ 6.80 9.6"/203°

Muy llamativa.

Se resuelve claramente con 37.5x, aunque se ve mejor con 75x. Es raro, leyendo comentarios veo que habitualmente se resuelve a 100x o más (aunque hay algún comentario de 50x, pero ninguno de mneos) ¿cómo puedo resolverla con 37.5x?

La única idea que se me ocurre es que en este caso, y por una vez, la tremenda CL ayude al atenuar el brillo de Rigel ¿es posible?

La inmensa diferencia de magnitudes, que en otros casos hace que la pareja "desmerezca" en este caso hace un efecto magnífico.
-------------------------------------------------------

eta ori

5h24m -02°23'

Aa-B 3.56/ 4.87 1.7"/ 78°

¡Muy difícil!

Fácil de localizar, no lejos de Mintaka 2º y medio al SO (cuidado con no confundirla con 31-Ori, en la misma dirección pero más débil y a aprox. un grado de Mintaka ).

Todo un reto para el C150N. A 250x se ve más un engrosamiento del disco de Airy que como una estrella separada, algo parecido a un cacahuete. Adivino que en efecto se trata de la secundaria
calculando el ángulo de posición del "engrosamiento", que me parece 90º, no demasiado lejos de los 78º reales. (edito y añado: calculando a ojo de buen cubero; a veces me resulta útil hacer esto y comparar el valor cutre observado con el real para ver si realmente estoy viendo lo que creo que estoy viendo o es mi imaginación calenturienta).

Leo que el par fue descubierto en 1848 por Dawes con un refractor de 4.5", y que el sistema está a 900 años luz.
En realidad se trata de una triple, pero la 3ª está mucho más alejada y es más débil.

---------------------------------------------------------

Trapecio
Aprox. 5h35m -05°24'
las 4 se resuelven bien con 37.5x en M42.

Espectacular, aún más por el "vecindario" (nebulosa de Orión).

------------------------


33-ori, STF 729

5h31m +03°17'

A-B 5.71/ 6.74 1.9"/ 27°

Fácil de encontrar desde Mintaka, 3º 35' al N, prácticamente en la misma AR. Sólo hay que tener cuidado para no confundirla por ser una zona en la que abundan estrellas similares siendo las más cercanas Psi2 al oeste y 38 al este.

No consigo resolverla con 125x, parece que se "alarga" pero no puedo estar seguro. Sin embargo con 250x sí se separan. Las dos parecen azuladas. La diferencia de brillo no es demasiado acentuada (1 magnitud) y el efecto es muy atractivo.

Centrando 33-ori en el buscador se ve dentro del campo en el extremo oeste y un poco al norte a 23 STF 699, de magnitudes 4.95/ 6.76 y 31.6"/ 29° de sep y AP. Fácil a 37.5x y también llamativa.

------------------------

Delta Ori, Mintaka

5h32m -00°17'

Aa-C 2.41/6.83 52.8"/ 0°

Muy Fácil, doble muy muy abierta.
Realmente se trata de un sistema 4 estrellas, pero la trato aquí como doble porque otra (la llamada a) está demasiado cercana (0.3") y otra más (la B) es demasiado débil (magnitud 14, a 33.8"). Aquí me refiero a la llamada C, que se encuentra a prácticamente 1 minuto de distancia y
justo al norte de la primaria A.

A pesar de lo lejanas que se encuentran (cualquier aumento basta para resolverlas) y del gran contraste de magnitudes es una doble curiosa. Contraste suave de color blanco azulado, pero difícil de determinar;
la secundaria me parece más azulado.

Leo que este sistema se encuentra a unos 820 años luz de nosotros.

-----------------------------------------------------------

STF 747

5h35m -06°00'

AB 4.70/5.51 36.0"/224°

Espectacular y fácil doble, fácil de localizar al sur de M42. Las dos componentes se resuelven de sobra a 37.5x y parecen "apuntar" a Iota-ori, que se encuentra a tan sólo 8 minutos. La principal
es la más cercana a Iota. Magnitudes no demasiado diferentes. Parecen blanco azuladas.

A aproximadamente 3.5 minutos está STF 745, sistema triple de estrellas con magnitudes 8.36, 9.20 y 10.9.

----------------------------------------

Iota Ori, STF 752

5h35m -05°54'

AB 2.90/ 7.00 11.3"/141°
AC 2.90/ 9.70 49.4"/103°

Triple

Fácil de encontrar, al sur de M42. Con el ocular de 20mm se ven
tanto M42, STF 747 como iota en el mismo campo. Iota destaca por el brillo de la principal.

Con 20mm (37.5x) se ve claramente la estrella C, que me parece de más magnitud que 11.3". La B apenas se distingue porque A deslumbra.
Con (75x) se distingue la B perfectamente. Bonito sistema todas parecen blancas. Se supone que está dentro de NGC 1980 pero la CL no me deja ver ni rastro de nebulosidad alrededor.

---------------------------------------------------------------------------------

Lambda Ori, STF 738, Meissa

5h35m +09°56'

AB 3.51/ 5.45 4.3"/ 44°

Doble cerrada pero no difícil. Muy recomendable.

Fácil de encontrar. Merece la pena empezar con el ocular de 20mm (37.5x) porque aunque no se resuelve permite observar una curiosa figura: centrando lambda tenemos en el campo de visión 6 estrellas casi perfectamente alineadas norte sur. La más al sur, brillante (magnitud 4.41), se encuentra Fi1-Ori. Entre ésta y Lambda 3 estrellas más débiles perfectamente alineadas N-S, pero un pelín al este de la línea visual entre Lambda y Fi-1 ori. Finalmente al norte otra estrella de magnitud 5.6, que por cierto también es doble (STT 111, 5.65/ 9.68, 2.8"/352°) aunque me enteré después de la observación y no he intentado resolverla.

Con 75x sí se resuelve en dos con una clara separación, aunque se aprecia mejor con 125x. El contraste de magnitudes crea un efecto de gota grande de aguda seguida por gotita más pequeña muy atractivo.

En realidad lambda se trata de un sistema de 5 estrellas. Las 3 restantes están más alejadas y son de magnitudes 9 y 10, por lo que se confunden con el fondo, muy rico en esta zona.
Otro día intentaré localizar y distinguir cada una. Leo que el sistema AB al que se refiere este comentario fue anotado por Struve en 1830.

------------------------------------------------

Sigma Ori, STF 762, BU 1032
5h38m -02°36'

AB 4.04/ 5.25 0.3"/111°
AB,C 3.73/ 8.79 11.5"/238°
AB,D 3.76/ 6.56 12.7"/ 84°
AB,E 3.76/ 6.34 41.5"/ 62°
DC 7.90/ 8.80 23.7"/252°
EC 6.66/ 8.80 53.2"/241°
ED 6.66/ 7.90 29.5"/232°

Sistema quíntuple; aunque con un telescopio normal se resuelven 4.
El sistema múltiple más espectacular que he visto.
Muy fácil de encontrar. En el buscador aparece brillante al suroeste de Z-Ori (Alnitak, la estrella más al este en el cinturón de orión).

Con 37.5x se ven ya AB, E y con algo más de dificultad D. Con 75x ya aparece C.

La primaria AB se ve blanca, D y E parecen azuladas (C demasiado débil para apreciar nada).

Es sin duda "la joya" de Orión en cuanto a estrellas múltiples. El contraste de magnitudes, las distancias y la disposición "serpenteante" hacen que el conjunto sea realmente llamativo.

Muy cerca, a sólo 3' está STF 761, lo que hace que el conjunto sea todavía más interesante.

-------------------------------------------------------------

STF 761

5h38m -02°33'

AB 7.86/ 8.39 68.1"/203°
AC 7.86/ 8.55 72.2"/209°
BC 8.39/ 8.55 8.9"/268°

Sistema triple al lado de Sigma-ori. Muy delicado, en forma de triángulo isósceles con el lado "largo" 8 veces mayor que el corto.
A 37.5x ya se distinguen las 3 aunque B y C quedan muy apretadas.
En realidad se supone que es un sistema cuádruple (incluso he leido quíntuple en algún sitio), pero sólo veo 3; habrá que volver a mirar más detenidamente.
-------------------

Alnitak STF 774
5h40m -01°56'

Aa,B 1.88/ 3.70 2.6"/166°
Aa,C 1.88/ 9.55 57.3"/ 10°
BC 4.20/ 8.50 59.8"/ 8°

Difícil!

Aunque se trata de un sistema triple la 3ª es tan débil con respecto a las otras dos y está tan alejada que no la considero.

Fácil de localizar: la estrella más al este del cinturón de Orión.
El par Aa,B es un par cerrado formado por estrellas muy brillantes.
Sólo consigo resolverlo a 250x. A pesar de que la distancia 2.6" no sea demasiado cercana, resulta un reto debido al brillo de la primaria, que hace que el primer anillo de Airy sea especialmente brillante y que el seeing afecte mucho a la observación. Si el anillo se mueve por el mal seeing su brillo se "traga" a la secundaria.

Leo que esta doble se le escapó nada menos que a William Herschel.

Por cierto que leo también en http://www.astro.uiuc.edu/~kaler/sow/alnitak.html
que se trata de la estrella de tipo O más brillante de todo el cielo, que está a la 800 años luz y que resulta ser 10.000 veces más luminosa que el sol.

-------------------------------------------------

Uff, me ha quedado demasiado largo, disculpas. Va a tener razón mi mujer al decir que paso demasiado tiempo mirando con este frio....

saludos

Avatar de Usuario
hobbes
Mensajes: 122
Registrado: 25 Jun 2006, 23:00
Ubicación: Villaviciosa de Odón(Comunidad de Madrid)

Mensajepor hobbes » 29 Dic 2006, 12:56

Caray, no sabía que orión tenía tantas dobles :shock:
Muy buena descripción (esta noche me pondré manos a la obra)

En realidad Meissa y sus 6 estrellas forman el cúmulo Collinder 69.(Muy bonito, yo también lo he observado)

Saludos

Avatar de Usuario
javi_cad
Mensajes: 2186
Registrado: 17 May 2006, 23:00
Ubicación: Cádiz
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Mensajepor javi_cad » 29 Dic 2006, 14:22

En primer lugar, muchas gracias por la información acafar, me parece una estupenda idea poner la observación de dobles que has hecho por orión y todas las que hagas porque son muy descriptivas. De esta manera animas a más gente a repetirla y comparar resultados. Reconozco que es mi asignatura pendiente, nunca me he puesto a observar dobles y solo veo las típicas, pero esto me anima hacerlo.

saludos

Javi

Avatar de Usuario
Lynx
Mensajes: 1390
Registrado: 08 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Mensajepor Lynx » 29 Dic 2006, 16:41

De larga nada... muy buena observacion! :)

Justo esa misma noche estuve observando algunas de esas dobles, aunque el seeing no estuvo muy colaborador. Me gusta especialmente el conjunto Sigma Ori - Σ 761. En el trapecio de Orion anduve buscando alguna de las componenes adicionales, pero solo la quinta estrella se dignó a aparecer por momentos... :?

Salu2
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83

Nova
Mensajes: 1117
Registrado: 07 Jul 2005, 23:00

Mensajepor Nova » 31 Dic 2006, 18:54

Hola Acafar,

Normalmenter utilizo 100 aumentos para separar Rigel, pero tu comentario ha suscitado mi interés en probar.

Acabo de separar Rigel SALIENDO POR EL HORIZONTE Y EN BRUMAS a 45 X con una claridad pasmosa.

NaCl-U-2

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 31 Dic 2006, 20:08

Hola,

¿con qué telescopio lo has hecho Nova?

Debo confesar que al principio con 37x no la vi en absoluto, pero tras resolverla con 75x volví a 37x, y ya sabiendo dónde estaba se veía perfectamente. Estoy deseando volver a intentarlo para ver si es tan fácil o fue un seeing excepcional (creo que fue esto último), pero entre las nubes y la luna llena tendré que esperar unos días.

saludos

Nova
Mensajes: 1117
Registrado: 07 Jul 2005, 23:00

Mensajepor Nova » 31 Dic 2006, 20:18

Con un refractor Vixen 102 acromático que es una fiera.
Es un teles "tuneado" que nada tiene que ver con el original.
He de reconocer que, al contrario de lo que cabría esperar, conforme Rigel ganaba altura me era más dificil la "hazaña", ¿Turbulencias? ¿La primaria iluminaba la seecundaria?.

No obstante la he observado largamente a 45 x con mucha claridad.

La noche no es buena, y he de admitir que no he conseguido ver la 4ª componente de Sigma Orionis.

NaCL-U-2

Jonatan
Mensajes: 2150
Registrado: 07 Ago 2005, 23:00

Mensajepor Jonatan » 01 Ene 2007, 00:23

La doble de Rigel
Depende completamente de la calidad del cielo
Yo hay muchas noches que ni la veo
otras casi con cualquier aumento se ve y bien.

Avatar de Usuario
vivipatata
Mensajes: 242
Registrado: 04 Ago 2006, 23:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: estrellas dobles en orión

Mensajepor vivipatata » 04 Ene 2007, 17:31

Acafar, gracias a tus comentarios sobre la observación, anoche me animé a realizar un tour por Orion; ahí van mis comentarios sobre mi observación de ayer con buen seeing y mi newton SW 120/1500:

acafar escribió:Rigel, STF 668
5h14m -08°12'
A-BC 0.30/ 6.80 9.6"/203°

Resuelta con claridad con el GSO Plössl 32mm a 37,5x

acafar escribió:eta ori
5h24m -02°23'
Aa-B 3.56/ 4.87 1.7"/ 78°

Muy difícil, sólo resuelta y con mucha dificultad con el ED 3.8mm a 315x, en el límite de mi equipo.

acafar escribió:Trapecio
Aprox. 5h35m -05°24'

Siempre un placer visitarlas, sin dificultad con el GSO Plössl 32mm, aunque en esta ocasión "el vecindario" resultaba muy deslucido por la luna casi llena.

acafar escribió:Lambda Ori, STF 738, Meissa
5h35m +09°56'
AB 3.51/ 5.45 4.3"/ 44°

Resuelta con el GSO Plössl 20mm más la barlow 2x. Coincido con tus comentarios, muy interesante.

Esta noche, si el tiempo acompaña, continuaré con el tour por Orion, interrumpido (asuntos familiares :lol: ) cuando no llevaba ni la mitad de la visita planificada.

Saludos.
Dobson SW 203/1200. SW 120/650. Montura LXD75. Vixen LV 4mm. Vixen LV zoom 8-24. Moonfish 30mm

Volver a “Estrellas dobles”