DESDOBLAR IZAR EN BOYERO

kopernik
Mensajes: 75
Registrado: 25 Sep 2005, 23:00

DESDOBLAR IZAR EN BOYERO

Mensajepor kopernik » 01 Ene 2007, 17:07

Hola,

Llevo algunas madrugadas intentando desdoblar Izar (Epsilon Boo., también llamada Pulcherrima) con diferentes telescopios. He conseguido resolverla bien con un Mak INTES_MICRO de 7 ", pero no, por ejemplo, con un refractor W.O., de 80 mm. Me gustaría saber si alguien, recientemente, ha conseguido desdoblarla con telescopios del orden de 80 mm. de diámetro, o menores, y en ese caso, si le ha sido fácil.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=kopernik"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Nova
Mensajes: 1117
Registrado: 07 Jul 2005, 23:00

Mensajepor Nova » 01 Ene 2007, 17:24

Yo no la he observado recientemente y cuando lo he hecho ha sido con un refractor de 102 mm.

No obstante, deberías ser capaz de desdoblarla con un 80 mm sin muchos problemas, eso sí, a partir de 100 x en adelante.

NaCl-U-2

Avatar de Usuario
fobos_jca
Moderador
Moderador
Mensajes: 1421
Registrado: 31 Dic 2005, 00:00
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensajepor fobos_jca » 01 Ene 2007, 19:55

Un fs78 la desdobla sin problemas, son 2.9 segundos, aunque son muy brillantes las dos. Puede que no este el cielo estos días lo calmado que necesitas.

Un saludo Jesús.

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 13 Ene 2007, 12:54

Hola,

Añado un poco tarde mi experiencia: anoche, con un seeing regular conseguí verla con un refractor de 100mm, pero me costó una barbaridad (300x !). Más que verla la intuí. El problema no era la separación (2.9") sino que la secundaria caía justo sobre el anillo de Airy de la primaria, que al ser tan brillante (2.5) se la tragaba. Sólo después de un rato me di cuenta de que el anillo tenía una parte claramente más brillante. Calcule el ángulo (a ojo) y en efecto coincidía.

En algún momento de mayor estabilidad se llegaban a distinguir las 2, pero desde luego no me pareció nada fácil.

En cambio Xi-Uma, con componentes de magnitudes 4.3 y 4.8 y separación 1.8" sí que se llegaban a resolverse sin problemas. Por cierto se trata de una doble preciosa, una joya en la constelación de la osa mayor pero ya cerca del límite con Leo.

saludos

Volver a “Estrellas dobles”