Hola de nuevo amigos.
Os pido disculpas…
Prometo que en ningún momento ha sido mi intención haceros esperar a la continuación, pero como podéis observar por la hora del envío del mensaje, tenia ya un sueño que no sabia ni lo que decía…I´m sorry…

En primer lugar puntualizar que las imágenes que podéis ver en este mensaje, no son Imágenes Speckle en el estricto sentido de la palabra…Las tomas están realizadas con la técnica que comenta Francisco Rica y que se ha dado en llamar “Lucky Imaging” ….Con el diámetro de nuestro objetivo y los “altos” tiempos de integración utilizados (debido a la necesidad de conseguir un mínimo de relación señal/ruido en nuestras imágenes) y que vienen marcados por las características propias de la cámara, no es posible conseguir imágenes de manchas perfectamente definidas e individualizadas. Así pues, las imágenes que obtenemos son imágenes Speckles a lo “bruto” o lo que es lo mismo, imágenes de “Supermanchas” o como Florent Losse las llama con mucha elegancia “SuperSpeckles”. Podéis leer su explicación sobre el tema en este hilo.. viewtopic.php?t=36153
Bueno, pues como en el anterior mensaje ya os aburrí un rato con el tema del calibrado

Vamos a ver que resultado obtenemos nosotros sobre las imágenes adquiridas…
Partimos de una serie de 400 tomas del par en Bin 1x1 (Full Frame), con una integración de 60 milisegundos, más 100 Darks del mismo tiempo de integración para calibrarlas con posterioridad. En el modo Bin 1x1, la Atik HR16 nos da una imagen de un tamaño de 1392x1040, tardando cada una de ellas unos 3 segundos en descargarse. Para reducir los tiempos de descarga y hacer más manejables las imágenes, hemos obtenido Subframes de un tamaño de 748x656…
Como siempre os digo…Las imágenes con el Norte arriba y el Este a la derecha…
Esta es una animación de algunas de las imágenes originales, en las que podéis ver con claridad los efectos de la turbulencia.
Y aquí algunas de las mejores tomas…¡¡Donde se adivina el par!!!
El método de reducción a partir de imágenes “Lucky Imaging”, se basa en escoger las mejores tomas de entre las 400 para posteriormente medirlas con las mismas herramientas con las que mediríamos imágenes Speckles.
Esta es la toma final del par obtenida al apilar las 14 mejores imágenes que representan un 3.5% del total de las imágenes y por supuesto su correspondiente Autocorrelograma…
Y por fin las medidas obtenidas…
-=-= A 1352 =-=-
Fecha : 2011.214
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Condiciones : Luna Llena-Viento Calma
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik HR16(pixels : 6.45 x 6.45) 0.060 sg.
" / píxel : 0.1886
Delta Matriz : -1.06
theta = 41.61
rho = 1.057
Nb : 1
Si comparamos las medidas obtenidas con las calculadas, podemos observar que la precisión es notable, aunque posiblemente podríamos afinar aun mas…¿O no?
Lo que si está claro es, que un par con esa separación y una diferencia de 2 magnitudes entre sus componentes, hubiese sido prácticamente imposible de medir usando los métodos y tiempos de exposición que se utilizan habitualmente para dobles mas separadas.
Mis conclusiones acerca de esta primera experiencia son:
- Hay que seguir trabajando para afinar la técnica, tiempos de exposición y parametros de la CCD en el proceso de la toma de imágenes.
- Para intentar definir las Speckles en las imágenes, habría que trabajar a mayor resolución por lo que es necesario ampliar la focal ya sea con otra Barlow ya sea tomando imágenes por proyección ocular.
- Los resultados obtenidos con este par animan incluso a intentar medir pares de magnitudes mas débiles que la 11.5 o pares mas cercanos pero cuyas componentes presenten magnitudes similares.
- Se debe intentar conseguir una imagen final con la mejor relación señal/ruido posible. Ya que el porcentaje de imágenes utilizables es tan solo del 3.5% en próximas ocasiones se incrementaran el número de tomas.
- Esta claro que utilizar la metodología “Superspeckles” nos permitirá desdoblar pares, hasta ahora inaccesibles, en un futuro no muy lejano.
- Quizas sería interesante probar a realizar las tomas haciendo autoguiado, ya que de esa manera la dispersion de las estrellas dentro de las imagenes seria minima, ayudando a su posterior apilado y ganando en señal...No se, es un pensamiento en voz alta...

En fin compañeros, hasta aquí la crónica de mi experiencia…No dudéis en hacer las sugerencias o rectificaciónes que creáis oportunas.

Seguiremos intentándolo...

Un fuerte abrazo.
