Buenas tardes compañeros!!
En primer lugar deciros que aunque parezca que estoy bastante desconectado, sobre todo en lo que a intervenciones en el foro se refiere, no dejo de leeros ni un solo día.
En lo que respecta al contenido de este fantástico hilo, os diré que:
Todos los métodos de trabajo que exponéis para la medición de pares con una gran Dm, me parecen perfectamente validos...El caso es que para saber cual de ellos es el mas adecuado, hay que probarlos todos (tal y como ha hecho Ramón) y definir cual de ellos es el que mejor se ajusta a las características particulares de nuestras imágenes que, como ya sabéis, variarán en función del equipo con el que estemos trabajando...Aquí el método prueba-error es el que nos indicará en cada caso, cual es el mejor método para medir pares "complicadillos", aunque si somos cuidadosos en el proceso, los resultados obtenidos (con independencia del software utilizado) serán muy similares, tal y como señala Ramón, .
Por otro lado y aunque posiblemente ya los conoceréis, algunos "truquillos" que podéis utilizar a la hora de realizar las tomas para mejorar la resolución en las imágenes de la secundaria en pares con magnitudes tan dispares entre las componentes, son:
- Utilizar una máscara hexagonal (Para intentar captar a la secundaria entre las espicas de difracción que produce la máscara en las imágenes de una primaria brillante).
- Utilizar un filtro rojo o incluso un IR-Pass. (En este tipo de pares es habitual que la secundaria emita con mas intensidad para las longitudes de onda mas largas. Usando un filtro de este tipo se reducirá el brillo de la primaria, que emite en longitudes de onda mas cortas, haciéndose además mucho mas evidente la secundaria).
- Calcular cual es el mínimo tiempo de integración que debemos utilizar para que la secundaria "marque" los pixels del ccd y luego hacer una serie de varios cientos de tomas con el objetivo de apilarlas de manera que la secundaria se haga evidente sin que la primaria quede excesivamente saturada.
En fin amigos, espero haber aportado algo de utilidad...
Aunque en lo que respecta a las dobles, he llegado a la conclusión de que no hay un método de adquisición, calibrado y reducción mejor o peor que otro, sino que para cada par debemos utilizar el que mejor resultado (menores sigmas) nos proporciona...Aunque el verdadero secreto de una buena astrometría (como muy bien apuntáis) está en promediar el mayor numero posible de medidas individuales.
Un abrazo!!

Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm