Me gustaría saber si alguien tiene
los datos de la compañera de Sirio,pues parece que se está poniendo a
tiro,no se si realmente se está viendo o creo que la estoy viendo.
Por cierto la habeis visto? si es asi con que aparato
Me refiero en estos ultimos días
La compañera de Sirio
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 29 Feb 2008, 00:55



S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor m3ntol » 29 Feb 2008, 11:43
Hola,
no hace falta un super-teles para ver Sirio B. El otro día en Pioz la vimos muchos de nosotros con un Vixen 102mm acromático. Un buen teles pero vamos... a años luz (sobre todo en precio) de un TOA-130.
El truco es saber a qué lado de Sirio está, luego apuntar a Sirio y sacarla de campo. En ese momento aparece Sitio B. La vismo muchos, CarlosZ22 (como no...) Alhena, Raul, creo que Fhuyu también...
no hace falta un super-teles para ver Sirio B. El otro día en Pioz la vimos muchos de nosotros con un Vixen 102mm acromático. Un buen teles pero vamos... a años luz (sobre todo en precio) de un TOA-130.
El truco es saber a qué lado de Sirio está, luego apuntar a Sirio y sacarla de campo. En ese momento aparece Sitio B. La vismo muchos, CarlosZ22 (como no...) Alhena, Raul, creo que Fhuyu también...
Mensajepor acafar » 29 Feb 2008, 12:05
m3ntol, no estoy seguro de que lo que vimos fuera Sirio, tengo serias dudas. Vi la estrella en cuestión con el teles de Carlos y luego con mi 100 Ed y me fije bien en el entorno. Al llegar a casa estuve mirando los mapas y fotos y encontré una que cuadraba bastante bien con lo que había visto y sus alrededores (salvo por la simetría especular):
Creo que la "candidata" era la marcada con 5. Mirando en el CdC y en el Guide pude encontrar estas estrellas y están mucho más alejadas (3 minutos en lugar de 8 segundos que es la distancia aprox. de Sirio B). Esa era la impresión que tuve al mirar, estuve comparando con la distancia de otras estrellas dobles con el mismo ocular: me salía que la distancia de la "candidata" era al menos el doble de la distancia entre Mintaka y su comapañera (53") lo que daba al menos 2 minutos, demasiado lejos.
Además el ángulo no cuadraba: si recuerdas para verla había que dejar sirio al N, fuera del campo del ocular, pero debería quedar al oeste porque la compañera está ahora justo al este, los que la han visto dicen que la idea es esperar a que Sirio salga del ocular por su propio movimiento, y no era esto lo que ocurría.
Claro que puede que me esté refiriendo a otra estrella, hablo de la que vi yo que me pareció ser la misma que vi con Carlos.
Además cada vez va siendo más fácil, dicen que se ve bien con un refractor de 6" incluso a 100x, por lo que no veo imposible que se vea con un 4", sobre todo para un observador tan increíble como Carlos, que ya me ha dejado unas cuantas veces
con sus capacidad visual.
Saludos,
Rafa

Creo que la "candidata" era la marcada con 5. Mirando en el CdC y en el Guide pude encontrar estas estrellas y están mucho más alejadas (3 minutos en lugar de 8 segundos que es la distancia aprox. de Sirio B). Esa era la impresión que tuve al mirar, estuve comparando con la distancia de otras estrellas dobles con el mismo ocular: me salía que la distancia de la "candidata" era al menos el doble de la distancia entre Mintaka y su comapañera (53") lo que daba al menos 2 minutos, demasiado lejos.
Además el ángulo no cuadraba: si recuerdas para verla había que dejar sirio al N, fuera del campo del ocular, pero debería quedar al oeste porque la compañera está ahora justo al este, los que la han visto dicen que la idea es esperar a que Sirio salga del ocular por su propio movimiento, y no era esto lo que ocurría.
Claro que puede que me esté refiriendo a otra estrella, hablo de la que vi yo que me pareció ser la misma que vi con Carlos.
Además cada vez va siendo más fácil, dicen que se ve bien con un refractor de 6" incluso a 100x, por lo que no veo imposible que se vea con un 4", sobre todo para un observador tan increíble como Carlos, que ya me ha dejado unas cuantas veces

Saludos,
Rafa
Mensajepor m3ntol » 29 Feb 2008, 12:46
acafar escribió:Además cada vez va siendo más fácil, dicen que se ve bien con un refractor de 6" incluso a 100x, por lo que no veo imposible que se vea con un 4", sobre todo para un observador tan increíble como Carlos, que ya me ha dejado unas cuantas vecescon sus capacidad visual.
Como dicen, la cadena se rompe por el eslabón más débil. Y yo también vi Sirio B



Mañana, si finalmente te aimas, tenemos una buena ocasión para corroborar la observación.
Mensajepor tacometro » 29 Feb 2008, 15:03
Me resulta curioso pensar que una "enana blanca" que es tan tímida y dificil de ver tenga tanto poder. Dicen que la densidad de Sirius B es de millones de toneladas por cm cuadrado... Comellas cuenta que fué el hijo de Alban Clark en 1862 quien la descubrió por casualidad y que hoy se sabe que por su mayor densidad obliga a Sirio a fuertes oscilaciones en su orbita.
....El tan brillantote y grande y la que manda es su compañera ¿os suena de algo?...
Siendo politicamente correcto: "Detras de todo gran hombre/mujer, siempe hay una gran mujer/hombre"....
Y para observarla recomienda la utilización de un "diafragma hexagonal de Aiken".
Hay un montón de informacion en :
http://asociacionhubble.org/modules.php ... c&start=45
Creo que el diafragma hexagonal se puede hacer simplemente con una cartulina (preferentemente negra) recortando el mismo diametro que el objetivo del telescopio y dentro inscribir un hexagono cuyos vértices toquen el diametro del círculo.
Se recorta, y se coloca haciendo que el objetivo del telescopio te quede hexagonal en lugar de circular, es como una mascara harpman.
Yo no lo he hecho, aviso.
....El tan brillantote y grande y la que manda es su compañera ¿os suena de algo?...




Y para observarla recomienda la utilización de un "diafragma hexagonal de Aiken".
Hay un montón de informacion en :
http://asociacionhubble.org/modules.php ... c&start=45
Creo que el diafragma hexagonal se puede hacer simplemente con una cartulina (preferentemente negra) recortando el mismo diametro que el objetivo del telescopio y dentro inscribir un hexagono cuyos vértices toquen el diametro del círculo.
Se recorta, y se coloca haciendo que el objetivo del telescopio te quede hexagonal en lugar de circular, es como una mascara harpman.
Yo no lo he hecho, aviso.
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Mensajepor Jonatan » 01 Mar 2008, 12:36
Vale pues con los datos de Acafar
Me temo que si que era ella,porque por ahi no hay ninguna otra.
Lo malo es que aqui en Valencia hemos tenido unos días
de calma y transparencia por las lluvias extraordinarias
Y me temo que va a ser dificil encontar otras noches asi.
Me temo que si que era ella,porque por ahi no hay ninguna otra.
Lo malo es que aqui en Valencia hemos tenido unos días
de calma y transparencia por las lluvias extraordinarias
Y me temo que va a ser dificil encontar otras noches asi.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE