El otro día mientras le echaba un vistazo al impresionante blog de almach, “La Orilla del Cosmos”. Vi una nueva entrada referida al cúmulo abierto Cr399, familiarmente llamado “La Percha” y que llamó poderosamente mi atención.
Más que por su calidad (a la que Oscar ya nos tiene acostumbrados…) esta entrada me resultó atractiva por dos motivos:
- El primero es que a pesar de tantos años de afición, trata sobre un asterismo que aunque conocía por referencias en libros y fotos de algunos compañeros, nunca antes había visto “en vivo”.
- El segundo es que dentro de mis objetos favoritos, se encuentran los cúmulos. Y en especial las estrellas dobles que podemos encontrar en ellos.
Existe una rama de la astrofísica que estudia la dinámica y evolución de los cúmulos estelares con el fin de conocer con que frecuencia y en que situaciones, dos estrellas que pertenecen al mismo grupo, son capaces de acabar formando un sistema físico...Aquí entran en juego diversos factores como pueden ser la densidad estelar del cúmulo, las masas estelares, la influencia gravitatoria de unas estrellas sobre otras, los niveles de disgregación del cúmulo, etc. De ahí la importancia del estudio de las dobles en cúmulos estelares.
Cabe señalar que tal y como ocurre con las dobles ópticas, no todas las dobles que podemos localizar en un cúmulo estelar pertenecen necesariamente al mismo. Por lo tanto se hace imprescindible calcular a parte de otros muchos datos, las distancias individuales para cada uno de los pares…Pero eso es harina de otro costal…
El caso es que anoche, gracias a las indicaciones de almach y a mis prismáticos 10x50 me resultó facilísimo poder disfrutar de este curioso y bonito cúmulo abierto.

Tal y como señala Oscar. Casi a medio camino en línea recta entre Vega y Altair (algo mas cerca de Altair) y situado un poco al sur de la prolongación de la línea Deneb-Albireo nos encontramos con Cr399...Vale la pena disfrutar de él.
Como el doble de Perseo, las Pléyades o el Pesebre, es uno de esos objetos para acabar de manera relajada cualquier sesión de observación.
Como no podía ser de otra manera…Mi “alter ego” doblista, tampoco se ha podido resistir, así que una vez mas os voy a dar un rato la lata con las dobles que podéis encontrar colgadas en esta peculiar percha celeste…””Que habelas hailas””.

Aunque no os lo creáis, existen unos cuantos sistemas estelares vinculados con Cr339. Incluso podemos encontrarnos con que uno de ellos es quíntuple y podemos llegar a contar hasta con tres pares “neglected”.
Aquí tenéis una tabla con sus datos.
Y para abrir boca una imagen con la localización de cada una de ellas dentro del cúmulo.
Tal y como está de nublada la noche, no voy a poder dedicarle ni un ratito hasta la semana que viene, Así que a falta de fotos actualizadas (de momento…) os adelanto que es lo que os podéis encontrar si os decidís a inmortalizar estos pares.
Aquí tenéis algunos comentarios y las placas con la identificación de las componentes para cada uno de los sistemas.
HDS 2752 (WDS 19243+2032)
Este par con una componente principal de tipo espectral F6V y una separación de 0,2” queda fuera del alcance de nuestros equipos, por lo que me limito a enumerarlo para sepáis de su existencia.
HJ 2871 (WDS 19255+1948)
Aquí nos encontramos con un sistema triple cuya componente “A” (4Vul) presenta un espectro G9III. El par “AB” no se ha medido desde 1984, por lo cual podemos considerarlo “neglected”. A pesar de la diferencia de más de cinco magnitudes entre la principal y sus compañeras, se trata de un trío con cómodas separaciones entre sus componentes por lo que no deberíamos tener mayor problema para resolverlas.
Continúa......